Un estudio comparó las predicciones teóricas con datos de colisiones de partículas realizadas en el LHC y el RHIC. La conjetura de Maldacena mostró una fuerte concordancia con los resultados experimentales
Las zonas más deforestadas tienen menos especies, que además son más similares entre sí y ejercen las mismas funciones ecológicas, revela un estudio realizado por investigadores del estado de São Paulo, Brasil. Según los autores, este fenómeno compromete la resiliencia del ecosistema
En pruebas con roedores, investigadores de la Universidad Estatal de Campinas y colaboradores notaron que la hiperactivación de la proteína PARP1 tras un entrenamiento extenuante estaba relacionada con la pérdida de rendimiento, fatiga y síntomas conductuales del overtraining. Los animales tratados con un fármaco capaz de inhibir la actividad de la molécula no manifestaron el cuadro
Proyecto piloto de intervención centrado en actividades lúdicas que combinan habilidades motoras y compromiso cognitivo mostró resultados prometedores en la mejora de los movimientos oculares y la velocidad de lectura en once niños con dislexia
La FAPESP pasa a apoyar el Centro de Micología Médica de América Latina, una red global de laboratorios liderada por la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, que ya cuenta con una unidad en Sudáfrica y pronto tendrá otra en Asia. La fundación invertirá cerca de 750 mil libras en cinco años, mientras que la institución británica aportará 1 millón de libras más
Startup apoyada por FAPESP desarrolla una prometedora solución sostenible a partir de la flora nativa; el biotejido de angico fue presentado durante la VivaTech, en Francia
Proyecto realizado en la Reserva Extractivista Chico Mendes muestra que el caucho cuenta con una remuneración adecuada para sostener el modo de vida y conservar el bosque. La recolección de castaña, sin embargo, paga poco, contribuyendo a la adopción de prácticas no sostenibles, como la ganadería extensiva
El ácido acético, un componente del vinagre, fue utilizado por investigadores del estado de São Paulo para fraccionar la llamada lignina kraft. El método permite obtener nanopartículas con diferentes propiedades, incluyendo protección contra los rayos UV
Experimento inédito reproduce transición de fase en un sistema con interacciones de corto alcance, desafiando las predicciones tradicionales de la física
En pruebas con animales, la molécula desarrollada en América del Sur demostró ser capaz tanto de prevenir la acumulación de grasa como de tratar la obesidad ya instalada y las disfunciones metabólicas asociadas. Los primeros estudios en humanos confirmaron la seguridad del compuesto
El estudio comparó datos de pacientes y personas sanas de Brasil, Canadá y Estados Unidos. Los resultados ayudan a construir un “retrato” más completo de cómo la genética influye en el desarrollo del TOC
Ingrediente extraído de la semilla de la planta es una buena fuente de proteína y tiene sabor y aroma neutros, lo que facilita su aplicación en el mercado alimentario
Esta fue la evaluación de Bárbara Pompili, embajadora francesa del medio ambiente, durante la apertura del foro en el Museo Nacional de Historia Natural de París; el evento formó parte de la programación de la FAPESP Week Francia
Un experimento realizado en la Universidad Estatal de Campinas mostró que la FGF19 —producida en el intestino— actúa en regiones específicas del cerebro y provoca quema de energía en el organismo para generar calor; el descubrimiento abre camino para nuevos medicamentos
Un experimento realizado por investigadores de la Universidad Estatal Paulista en cultivos de calabacín indicó que una disminución del 30 % en las lluvias reduciría en un 34 % la disponibilidad de calorías en el líquido dulce que sirve como alimento para los polinizadores, como las abejas, mientras que una condición de sequía extrema prácticamente elimina este recurso. Los resultados son especialmente alarmantes para las plantas que dependen de la polinización cruzada para reproducirse
Al analizar muestras de pacientes, investigadores en Brasil identificaron la especie Fusobacterium nucleatum en casi el 60 % de los casos, con mayor prevalencia en tumores de orofaringe. El microorganismo también ha sido previamente asociado al desarrollo de cáncer colorrectal
Un hallazgo publicado en el International Journal of Biological Macromolecules podría orientar estudios dirigidos al tratamiento de enfermedades como la osteoporosis
Análisis de sangre y orina de la población que vive en el complejo lagunar Mundaú revelan una mayor presencia de contaminantes químicos y alteraciones en el metabolismo que pueden agravar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial. Los resultados exigen monitoreo de la salud de los habitantes y control de las fuentes de contaminación
Estudio muestra que las pérdidas de carbono y nitrógeno en el suelo persisten durante casi una década después de los incendios, y que la conversión a uso agrícola causa impactos aún más severos
El diseño de la aeronave está inspirado en los albatros, aves que aprovechan las turbulencias atmosféricas para volar durante mucho tiempo con poco esfuerzo y bajo consumo energético; el proyecto de ingenieros franceses fue presentado durante la FAPESP Week Francia
Con apoyo de FAPESP, una startup desarrolló un material que contiene células madre del cordón umbilical humano y que acelera la recuperación de lesiones cutáneas; la tecnología será presentada en la feria de tecnología VivaTech, en Francia
Investigadores encontraron una sustancia que provoca la muerte del 90 % al 100 % de las larvas del Aedes aegypti en la própolis de una abeja nativa de Brasil. Presente en la resina del pino, el compuesto probablemente se potencia al ser procesado por los insectos y tiene potencial para ayudar en el combate del mosquito vector de arbovirosis
En la 4ª Conferencia FAPESP 2025, la exvicepresidenta del IPCC afirmó que el sector de energías renovables crece más rápidamente que el de los combustibles fósiles. Y aseguró no perder la esperanza de que se logre limitar el aumento de la temperatura media global a 1.5 °C respecto a los niveles preindustriales
La evaluación de modelos predictivos para casos de bajo peso al nacer se basó en datos provenientes de un estudio poblacional con más de 1,500 gestantes de la ciudad de Araraquara, en el estado de São Paulo (Brasil). La identificación temprana del problema es determinante para intervenciones efectivas
A lo largo de tres años, investigadores de la Universidad de São Paulo y colaboradores analizaron la “creencia en un mundo justo” de 659 jóvenes paulistanos de entre 12 y 14 años. Los resultados destacan la importancia de considerar factores urbanísticos y estructurales —como el acceso a servicios y la cohesión comunitaria— en el debate sobre ciudadanía y fortalecimiento democrático
Combinando diferentes técnicas, investigadores de la Universidad Estatal Paulista (Brasil) revelaron vías biológicas relacionadas con la terneza, la deposición de grasa y otras características relevantes de la carne de la raza bovina predominante en Brasil. Los resultados pueden optimizar estrategias para mejorar la calidad del producto y fortalecer la competitividad de la ganadería brasileña
En un estudio realizado en la Universidad Estadual Paulista con 80 mujeres mayores de 45 años, la suplementación con bajas dosis de esta sustancia casi duplicó la respuesta al tratamiento
Investigadores vinculados a universidades, instituciones de investigación, empresas y startups de base científica y tecnológica del estado de São Paulo participan en una nueva edición de la FAPESP Week en Toulouse y París.
Empresa apoyada por la FAPESP está desarrollando equipos críticos para viabilizar modelos de aeronaves con propulsión eléctrica e híbrida, así como para vehículos eVTOL. Estas tecnologías se presentarán durante la feria VivaTech, en Francia
A partir de entrevistas individuales con adolescentes y debates en grupos focales, investigadores de la Universidad Estatal Paulista elaboraron una clasificación de las estrategias de afrontamiento utilizadas por los jóvenes en situaciones de acoso escolar. El estudio también presenta recomendaciones para las instituciones educativas
Investigadores de un centro de investigación apoyado por FAPESP identificaron 14 proteínas que pueden ser blancos para mejorar terapias basadas en células CAR-T
Ratas que realizaron actividad física y recibieron suplemento del ácido graso mostraron una mejor respuesta ante las bacterias y el proceso inflamatorio de la periodontitis apical, que puede surgir en casos de caries que alcanzan el canal radicular y causan infección
Un experimento realizado por investigadores de la Universidad Estatal Paulista demostró que los animales alimentados con una dieta enriquecida con treonina, metionina y triptófano resistieron mejor a desafíos sanitarios que pueden comprometer la ganancia de peso y aumentar la mortalidad
Startup apoyada por FAPESP desarrolló un material alternativo al convencional a partir de residuos del proceso de producción de cerveza y de aceite de cocina usado
Además de la escasez y la distribución desigual del agua, la calidad está siendo fuertemente afectada por pesticidas de uso agrícola, residuos industriales y el desecho de medicamentos y productos de higiene
La evaluación fue realizada por investigadores que participaron en la 11.ª edición del German-Brazilian Dialogue on Science, Research and Innovation, celebrado el mes pasado en el auditorio de la FAPESP
Modelo diseñado para cumplir con la legislación vigente utiliza datos de biodiversidad, paisaje y servicios ecosistémicos, y podrá dar soporte a políticas públicas
Evento en línea reunió a directivos de la Fundación, del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Inserm) y de la Embajada de Francia en Brasil, además de investigadores
Con apoyo de la FAPESP, una startup paulista desarrolla estrategias más eficientes para combatir patógenos que amenazan a la citricultura; la tecnología será presentada durante VivaTech, en Francia
Publicación fruto de un proyecto desarrollado en la Universidad Federal de São Carlos está disponible en portugués e inglés, y tiene potencial para ser una importante herramienta terapéutica y educativa de bajo costo
Esta conclusión se obtuvo a partir de cuestionarios aplicados a 313 mujeres brasileñas de alrededor de 30 años. Los resultados indican que, aunque los malestares reportados afectan negativamente la calidad de vida y la salud sexual de las participantes, ellas tienden a normalizarlos
Esa es la conclusión de un estudio coordinado por el lingüista Shigeru Miyagawa, quien habló sobre el tema en una entrevista concedida a la Agência FAPESP
Future Cow utiliza fermentación de precisión para crear ingredientes lácteos de forma sostenible; la startup apoyada por FAPESP es una de las seleccionadas para participar en el VivaTech, uno de los mayores eventos de innovación de Europa
Estudio coordinado por el investigador Mariano de Souza, de la Universidad Estatal Paulista, contó con la participación de Constantino Tsallis, creador de la mecánica estadística no extensiva. Los resultados fueron publicados en la revista Physical Review B
La conclusión proviene de un estudio realizado en la Universidad de São Paulo con 595 participantes de entre 18 y 59 años. Los análisis indican una asociación entre el insomnio y altos niveles de neuroticismo, y señalan la ansiedad como parte del problema
Un grupo liderado por investigadores del A.C.Camargo Cancer Center logró mejorar las células CAR-T, haciéndolas más eficaces en el tratamiento de tipos refractarios de linfoma y leucemia
En pruebas con animales, investigadores de la Universidad de São Paulo observaron que las alteraciones en la señalización de insulina en el cerebro afectan tanto la memoria como la frecuencia y gravedad de las crisis convulsivas. Los hallazgos refuerzan la evidencia clínica y señalan caminos para nuevas estrategias terapéuticas