Investigadores realizaron un relevamiento que abarcó 312 estudios publicados sobre el riesgo de transmisión de 39 patógenos y enfermedades (imagen: Biodiversity4all)

Salud pública
Estudio recomienda evaluación de riesgo integrada para enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores
18-09-2025
PT EN

Síntesis de trabajos publicados sobre el riesgo de enfermedades emergentes indica que solo el 7.4 % incluye simultáneamente peligro, exposición y vulnerabilidad a las infecciones. Los tres componentes son esenciales para una evaluación confiable y precisa del riesgo de ocurrencia de estas dolencias en un contexto de cambios ambientales

Salud pública
Estudio recomienda evaluación de riesgo integrada para enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores

Síntesis de trabajos publicados sobre el riesgo de enfermedades emergentes indica que solo el 7.4 % incluye simultáneamente peligro, exposición y vulnerabilidad a las infecciones. Los tres componentes son esenciales para una evaluación confiable y precisa del riesgo de ocurrencia de estas dolencias en un contexto de cambios ambientales

18-09-2025
PT EN

Investigadores realizaron un relevamiento que abarcó 312 estudios publicados sobre el riesgo de transmisión de 39 patógenos y enfermedades (imagen: Biodiversity4all)

 

Por André Julião  |  Agência FAPESP – Un estudo publicado en la revista One Earth señala que las evaluaciones de riesgo para enfermedades transmitidas por animales infectados (zoonóticas) y por vectores (como los mosquitos) necesitan ser unificadas e integradas. Acciones en este sentido podrían ayudar a prevenir estas dolencias, cuya incidencia tiende a aumentar a causa de los cambios climáticos.

El trabajo fue liderado por investigadores del Núcleo de Análisis y Síntesis de Soluciones Basadas en la Naturaleza (BIOTA Síntese), con apoyo de la FAPESP en el marco de los Centros de Ciencia para el Desarrollo (CCDs).

Con sede en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo (IEA-USP), en Brasil, el centro cuenta además con investigadores de la Secretaría de Medio Ambiente, Infraestructura y Logística del Estado de São Paulo (Semil) y de otras universidades y organizaciones del tercer sector.

Los investigadores realizaron un relevamiento que abarcó 312 estudios publicados sobre el riesgo de transmisión de 39 patógenos y enfermedades. Solo el 7.4% de los estudios incluye los tres componentes de riesgo: peligro, exposición y vulnerabilidad.

“No existe una estandarización en los estudios realizados. El riesgo de transmisión de una misma enfermedad, por ejemplo, puede evaluarse únicamente con base en la abundancia de mosquitos vectores en un estudio, mientras que otro considera la exposición humana a esos organismos. Esta falta de uniformidad compromete la producción de modelos confiables y precisos que podrían orientar políticas públicas dirigidas a la identificación temprana de áreas de riesgo”, explica Raquel Carvalho, primera autora del estudio, realizado durante un posdoctorado con beca de la FAPESP en el IEA-USP.

El artículo presenta recomendaciones para estructurar este campo de investigación, en rápida expansión, en el contexto de los cambios ambientales. Las orientaciones destacan la necesidad de prestar mayor atención a la exposición y la vulnerabilidad, con la definición de indicadores específicos para cada una. También recomienda redirigir los financiamientos internacionales de investigación y fortalecer la cooperación internacional, con el fin de apoyar los esfuerzos científicos enfocados en las enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores en regiones tropicales.

Para este trabajo, Carvalho realizó además una pasantía en la Universidad de Glasgow, en Escocia. Actualmente, es profesora en el Departamento de Zoología del Instituto de Biociencias (IB-USP) e investigadora asociada al BIOTA Síntese.

Los resultados del estudio fueron también propuestos para el Plan Estatal de Adaptación y Resiliencia Climática (PEARC), instrumento que busca estructurar, coordinar y articular la actuación del estado de São Paulo frente a los impactos de los cambios climáticos.

Plan estatal

En las contribuciones al PEARC, los autores de BIOTA Síntese diferencian los componentes peligro, exposición y vulnerabilidad a las enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores.

Según el documento, que sigue las definiciones empleadas en el estudio, el peligro de infección ocurre por la “presencia y/o abundancia de hospedadores zoonóticos, vectores y reservorios”. Además, tiene en cuenta la “presencia y/o prevalencia de infección por patógenos en un determinado espacio y tiempo, representando una amenaza potencial para los humanos”.

Por su parte, exposición es la “probabilidad de contacto humano con el peligro, determinada por el tipo, la frecuencia y la probabilidad de comportamientos, actividades y otras variables relacionadas que modulan el contacto con el peligro y pueden resultar en infección por un patógeno zoonótico o transmitido por vectores”.

Finalmente, “vulnerabilidad” es la “probabilidad de infección humana, considerando la posibilidad de que una persona o un grupo de personas, en un determinado espacio y tiempo, se infecten con un patógeno zoonótico o transmitido por vectores después de la exposición al peligro”.


La omisión de componentes relevantes puede generar estimaciones imprecisas, resultando en la definición de áreas prioritarias irrelevantes (gráfico: Carvalho et al.)

“No existe un componente más importante que otro. Es la intersección entre ellos la que representa el riesgo general. Por eso, para estimar adecuadamente las áreas de riesgo, es preciso considerar todos, algo que raramente ocurre de forma simultánea en los estudios que realizan este tipo de evaluación”, explica Carvalho.

Para los autores, la omisión de componentes relevantes puede generar estimaciones imprecisas o equivocadas, resultando en una planificación espacial inadecuada, como la definición de áreas prioritarias irrelevantes, además de una mala asignación de recursos y esfuerzos de gestión, lo que prolonga la exposición de poblaciones vulnerables a riesgos evitables.

Lugares con gran densidad poblacional humana y muchos casos de dengue, por ejemplo, necesitarían más campañas de concientización para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti y la aplicación de insecticidas.

De la misma forma, es necesario considerar que la simple presencia de un patógeno en el ambiente no significa necesariamente un alto riesgo. La presencia del hantavirus en roedores silvestres, por ejemplo, puede representar un riesgo menor en áreas rurales, ya que la exposición humana a los animales infectados es menos frecuente.

Medidas prácticas

En la sección que se refiere a las enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores de las recomendaciones al PEARC realizadas por BIOTA Síntese, además de la estructuración de una evaluación de riesgo unificada e integrada para estas dolencias, el equipo de gestores e investigadores aborda una serie de medidas a aplicar.

Una de ellas es el perfeccionamiento de la evaluación de impacto sobre zoonosis de emprendimientos como los condominios, que actualmente considera solo la fiebre maculosa. Otra recomendación busca mejorar la red de laboratorios para diagnóstico y vigilancia activa en fauna silvestre, además de la comunicación, con el fin de optimizar el acceso y la disponibilidad de información.

Por último, los investigadores y gestores afirman la necesidad de fortalecer la racionalidad y la eficiencia de la distribución de agua. Según los autores, existen diversas evidencias científicas que relacionan las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, con la falta de seguridad hídrica.

El artículo Unpacking the risks of zoonotic and vector-borne pathogen transmission to humans in the context of environmental change puede ser leído en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590332225001745.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.