La participación de científicos paulistas en el CERN se realizaba por medio de proyectos individuales (imagen: Samuel J. Hertzog/CERN)

Cooperación internacional
FAPESP firma acuerdo de cooperación con el CERN
11-09-2025
PT EN

La alianza refuerza el apoyo a la participación de investigadores del estado de São Paulo en las actividades desarrolladas por la Organización Europea para la Investigación Nuclear

Cooperación internacional
FAPESP firma acuerdo de cooperación con el CERN

La alianza refuerza el apoyo a la participación de investigadores del estado de São Paulo en las actividades desarrolladas por la Organización Europea para la Investigación Nuclear

11-09-2025
PT EN

La participación de científicos paulistas en el CERN se realizaba por medio de proyectos individuales (imagen: Samuel J. Hertzog/CERN)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – La FAPESP firmó un acuerdo de cooperación con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, en su sigla oficial en francés).

El acuerdo permite fortalecer el apoyo a la participación de investigadores y estudiantes de posgrado vinculados a universidades e instituciones de investigación del estado de São Paulo en actividades en curso, así como en las planificadas para las próximas décadas, en el mayor laboratorio de física de partículas del mundo, situado en Meyrin, Ginebra, en la frontera entre Suiza y Francia.

“La participación de investigadores paulistas en el CERN se realizaba por medio de proyectos individuales, sometidos a la FAPESP. A través del acuerdo, la Fundación pasa a ser la interlocutora directa. Esto coloca a la Fundación en otro nivel en la relación con el CERN, que pasa a ser más institucional, y amplía el alcance de oportunidades de participación de la comunidad científica del estado de São Paulo en proyectos colaborativos utilizando la fantástica infraestructura de investigación del observatorio”, evalúa Marcio de Castro, director científico de la FAPESP.

El acuerdo también representa una etapa importante en la integración del sistema brasileño de investigación en el CERN, posibilitada por la reciente adhesión de Brasil a la condición de Estado miembro asociado del centro de investigación, siendo el primero en las Américas, dice Salvatore Mele, consejero sénior de relaciones internacionales del CERN.

“Los primeros pasos en la implementación de este acuerdo [con la FAPESP] ya son extremadamente positivos en lo que respecta al reparto de los costos de mantenimiento y operación de las infraestructuras de investigación localizadas en el CERN, que son utilizadas por la comunidad de investigadores del estado de São Paulo en experimentos específicos realizados en el acelerador LHC [Gran Colisionador de Hadrones]”, celebra Mele en una nota a la Agência FAPESP.

“También hemos tenido excelentes conversaciones sobre las emocionantes actualizaciones tecnológicas, en curso y planificadas para la próxima década, mediante las cuales los detectores del LHC pasarán a atender al creciente potencial físico de este instrumento emblemático”, afirma.

Reconocido como el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, el LHC consiste en un túnel subterráneo circular, de 27 kilómetros de longitud, en el cual haces de partículas son lanzados y viajan a enormes velocidades hasta colisionar entre sí. En la colisión, las partículas reaccionan produciendo nuevas partículas que, después de la colisión, atraviesan los experimentos. El resultado es, entonces, monitoreado por cuatro detectores: Atlas (A Toroidal LHC Apparatus) y CMS (Compact Muon Solenoid), los dos mayores, y Alice (A Large Ion Collider Experiment) y LHCb. Los datos obtenidos son analizados por científicos de todo el mundo que buscan nuevas partículas y explicaciones para algunos de los mayores misterios de la física, como la composición de la materia oscura (lea más en: agencia.fapesp.br/55459).

Participación paulista

Por medio de proyectos apoyados por la FAPESP, investigadores vinculados a universidades e instituciones de investigación en el estado de São Paulo participan en las colaboraciones Atlas, Alice y CMS.

El CMS tiene como objetivo detectar y medir subpartículas liberadas durante las colisiones. La colaboración fue una de las responsables del descubrimiento del bosón de Higgs, en julio de 2012, junto a la colaboración Atlas.

En el Núcleo de Computación Científica de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), ubicado en el campus Barra Funda, un equipo de profesores, investigadores y técnicos colabora con el desarrollo y almacenamiento de datos del CMS. Las acciones son desarrolladas por el Centro de Investigación y Análisis de São Paulo (SPRACE), creado en 2003 con apoyo de la FAPESP.

Por medio del SPRACE, los investigadores brasileños operan una red de procesamiento y participan en el análisis de datos producidos por el CMS.

El clúster de computadoras del SPRACE también forma parte de la Worldwide Computing Grid del LHC (WLCG).

El WLCG conecta 100 mil procesadores en 34 países –incluido Brasil– que realizan transferencias de datos a altísima velocidad.

A su vez, un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (Poli-USP), también mediante un proyecto apoyado por la FAPESP, desarrolló un chip, llamado Sampa, instalado en 2020 en el sistema de detección del experimento Alice.

“La participación a lo largo de los últimos años de las instituciones de investigación paulistas en grandes colaboraciones de física de altas energías, en gran parte financiada por la FAPESP, ha generado resultados importantes para la ciencia brasileña, como el propio desarrollo del chip Sampa –un producto de alta tecnología, empleado hoy en diversos experimentos similares en el mundo–, así como el estudio de aspectos fundamentales de la naturaleza, como el origen de la masa de las partículas”, declara a la Agência FAPESP Marcelo Gameiro Munhoz, profesor del Instituto de Física de la USP y uno de los participantes del proyecto.

El investigador coordina un proyecto, financiado por la FAPESP, que permite viabilizar la participación de la comunidad de investigación paulista durante los próximos cinco años en los experimentos Alice y Atlas, así como en las colaboraciones para investigación y desarrollo en instrumentación nuclear, denominadas DRD1 y DRD3, en el CERN. Uno de los objetivos del proyecto es la investigación y desarrollo de instrumentación de detectores gaseosos del tipo MPGD (sigla en inglés de MicroPattern Gaseous Detectors) y de silicio ultrarrápidos.

“La propuesta del proyecto es permitir una participación relevante en el diseño, construcción y operación de nuevos sistemas de detectores en las colaboraciones Alice y Atlas, además de contribuir a reducir estratégicamente la dependencia del país en relación con la tecnología de punta para la detección de radiación y el procesamiento de señales”, explica Munhoz.

Iniciado en 2010, el Alice fue concebido para estudiar la física de interacciones que ocurren en densidades extremas de energía, en las cuales se forma el llamado plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que habría compuesto el Universo en los primeros millonésimos de segundo tras el Big Bang.

A partir del estudio detallado de las partículas producidas en las colisiones nucleares, será posible inferir las propiedades y el comportamiento de la materia en condiciones extremas, además de su evolución durante los primeros microsegundos del nacimiento del Universo.

“El acuerdo permite no solo institucionalizar la relación de la FAPESP con el CERN, sino también abrir puertas para que la concepción y gestión de proyectos colaborativos futuros estén mejor planificadas”, evalúa Luiz Vitor de Souza Filho, coordinador general de Programas Estratégicos e Infraestructura de la FAPESP.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.