El país es el más afectado por la enfermedad en el continente americano (foto: Marcelo Camargo/Agencia Brasil)

Salud pública
El resurgimiento del serotipo 3 del dengue puede agravar los brotes de la enfermedad en Brasil
13-02-2025
PT EN

La población nacional no está inmunizada contra este linaje, y al mismo tiempo los serotipos 1 y 2 siguen circulando, según advierten los especialistas

Salud pública
El resurgimiento del serotipo 3 del dengue puede agravar los brotes de la enfermedad en Brasil

La población nacional no está inmunizada contra este linaje, y al mismo tiempo los serotipos 1 y 2 siguen circulando, según advierten los especialistas

13-02-2025
PT EN

El país es el más afectado por la enfermedad en el continente americano (foto: Marcelo Camargo/Agencia Brasil)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – El resurgimiento del serotipo 3 del dengue (DENV-3) en Brasil luego de 17 años puede contribuir para agravar posibles brotes de la enfermedad en el país, ya que la población no se encuentra inmunizada contra este linaje y, al mismo tiempo, los serotipos 1 y 2 –DENV-1 y DENV-2– siguen estando en circulación.

Investigadores de la Famerp, la Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, en el interior del estado de São Paulo, formularon esta advertencia en un artículo publicado en el Journal of Clinical Virology.

“La última epidemia significativa de DENV-3 en Brasil y, más específicamente, en São José do Rio Preto, ocurrió hace más de 15 años [en 2007]. En tanto, los serotipos DENV-1 y DENV-2 siguen circulando continuamente en el país. En caso de que el serotipo 3 se afiance nuevamente y prevalezca este cuadro [de circulación simultánea de variantes], esto puede desembocar en formas severas de una epidemia de dengue. Es precisamente esta situación la que estamos viviendo en este momento en São José do Rio Preto”, sostiene en declaraciones a Agência FAPESP Maurício Lacerda Nogueira, docente de la Famerp y uno de los autores del estudio.

En el marco de un proyecto apoyado por la FAPESP, los investigadores han venido concretando durante los últimos 20 años la vigilancia genómica y epidemiológica del dengue y de otras arbovirosis (enfermedades causadas por virus transmitidos fundamentalmente por mosquitos) en São José do Rio Preto.

En la referida ciudad del interior paulista la circulación del dengue es endémica en las últimas décadas, y se caracteriza por el surgimiento de brotes causados por los diferentes serotipos virales.

“La temperatura media anual en São José do Rio Preto es de poco más de 25 grados y llueve aproximadamente 2.000 milímetros por año. Esta combinación de tiempo cálido y húmedo genera las condiciones ideales para la formación de reservorios de mosquitos transmisores de arbovirus, lo que también se erige como un sitio propicio para el monitoreo genómico y epidemiológico de las arbovirosis, como es el caso del dengue. Y debido a que trabajamos desde hace mucho tiempo, logramos hacer inferencias epidemiológicas mejores”, explica Lacerda Nogueira.

Mediante la vigilancia activa de arbovirus en pacientes con síntomas similares a los del dengue atendidos en el Hospital de Base de São José do Rio Preto y en las UPA (las siglas por la cual se las conoce a las clínicas de atención de la complejidad intermedia en la red pública de salud de Brasil), los investigadores observaron un aumento de casos de DENV-3 en la ciudad a partir de finales de 2023.

Treinta y una muestras extraídas entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 dieron positivo para DENV-3. Los síntomas más comunes de los pacientes fueron dolor muscular, cefalea y fiebre.

“Entre 2023 y 2024 tuvimos una epidemia de dengue en São José do Rio Preto, causada fundamentalmente por los serotipos 1 y 2. A mediados de 2024, el DENV-1 casi desapareció, el DENV-2 pasó a erigirse como el agente principal y los casos de DENV-3 empezaron a subir. Y actualmente éste es el principal agente acá en el municipio”, afirma Lacerda Nogueira.

El último brote de dengue en Brasil, en 2021, fue causado por DENV-1, cuya infección secuencial con DENV-3 mostró que estaba asociada al aumento de la gravedad durante una epidemia de dengue, según se consignó en estudios a cargo de otros grupos de investigación.

“No obstante, nosotros no hemos observado ese aumento de la gravedad entre los pacientes participantes en el estudio que llevamos a cabo”, ponderó Lacerda Nogueira.

La necesidad de mantener una vigilancia activa

Los investigadores también secuenciaron el genoma y analizaron la filogenia de aislados virales extraídos de muestras de sangre de pacientes con fiebre aguda. Los resultados de los análisis indicaron que se trata del mismo linaje que se identificó en Florida, Estados Unidos, y en la región del Caribe, y es distinto a las cepas de DENV-3 que circularon en Brasil durante la década de 2000.

Estos descubrimientos señalan que el brote de DENV-3 en la región del Caribe y en Florida entre 2022 y 2024 probablemente contribuyó a la entrada y a la propagación del virus por todo Brasil, según evalúan los investigadores.

“Esto muestra la necesidad de la vigilancia molecular y genómica de los serotipos circulantes de dengue con la mira puesta en los esfuerzos de preparación y respuesta de la salud pública ante el surgimiento de casos de la enfermedad”, subraya Lacerda Nogueira.

La transmisión del dengue está generalizada en las áreas tropicales y subtropicales en todo el mundo. Pero las áreas de riesgo han venido expandiéndose durante las últimas décadas, debido fundamentalmente a los cambios climáticos y a la extensión de la distribución del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, según consignan los investigadores.

Brasil es el país más afectado de América y desde hace mucho tiempo es hiperendémico con respecto a todos los serotipos del virus del dengue. En los últimos años, el DENV-1 y el DENV-2 fueron los serotipos más comunes en circulación. Aunque se ha detectado la presencia del DENV-3 durante este período, lo fue en una cifra muy baja de casos, con menos de 100 notificados en todo el territorio nacional entre 2010 y 2022. Así y todo, esos casos aumentaron en 2023 (con 106 informados) y siguieron aumentando en 2024 (1.008 casos).

“Estamos estudiando el dengue en Brasil desde el año 2010 y el patrón epidemiológico es similar al que se registró con el SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19. Cuando aparece un serotipo distinto, se concreta un escape de la inmunidad anterior de la población y surge una epidemia inmediatamente después. Estamos observando esto ahora con el DENV-3”, dice Lacerda Nogueira.

Puede leerse el artículo intitulado Early insights of dengue virus serotype 3 (DENV-3) re-emergence in São Paulo, Brazil en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386653225000046.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.