Investigadores de la Universidad Federal de São Paulo y del Instituto Butantan trabajan en una versión mejorada del suero antibotrópico, con más anticuerpos neutralizantes y menos proteínas asociadas a efectos secundarios.
Equipamiento desarrollado en Brasil por investigadores del Instituto Nacional de Telecomunicaciones combina dispositivos de internet de las cosas (IoT), cámaras de alta resolución y algoritmos de inteligencia artificial para capturar e identificar hembras del Aedes aegypti, sin afectar a otros insectos
Trabajo realizado en la Universidad Estatal de Campinas involucró a 44 personas con deterioro cognitivo leve. Tras seis meses, los voluntarios que realizaron entrenamiento de fuerza presentaron mejoras en la memoria y en la anatomía cerebral, mientras que los demás mostraron un deterioro en los parámetros evaluados
Resultados de un trabajo realizado en un centro de investigación apoyado por la FAPESP abren el camino para ampliar el uso de la terapia fotodinámica en el combate contra el cáncer de piel
La empresa desarrolló, con apoyo de FAPESP, un proceso para transformar subproductos en materiales de alta tecnología para baterías
El tema fue debatido durante el primer evento de la serie Conferencias FAPESP 2025, que tuvo como invitada a la directora de Ciencia del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía, Ane Alencar
Inaugurado en una ceremonia realizada en la Universidad de São Paulo el 31 de marzo, el centro financiado por la FAPESP tiene como objetivo combatir problemas complejos, como la urgencia climática, la desigualdad y la desindustrialización
Un taller reunió a especialistas brasileños y estadounidenses para debatir nuevas posibilidades de investigación colaborativa ante el aumento del volumen de información, el auge de la inteligencia artificial, la inminencia de la computación cuántica y la producción masiva de noticias falsas
Roedores alimentados con una dieta rica en fibras solubles lidiaron mejor con un microorganismo que causa diarrea y puede llevar a la muerte a pacientes debilitados. Los investigadores observaron que el acetato —compuesto producido por la microbiota intestinal a partir de la digestión de las fibras— ayuda a modular la respuesta inmune
Mientras que la Terapia Cognitivo-Conductual mostró resultados más rápidos, el efecto de la Terapia de Aceptación y Compromiso fue más duradero, según muestra un ensayo realizado en la Universidad de São Paulo con 227 voluntarios
Producido en la Escuela Politécnica (Poli-USP), el equipo genera radiación térmica similar a la del Sol y permite realizar pruebas de dispositivos y tecnologías en laboratorio, sin depender de condiciones climáticas ideales