De acuerdo con los científicos, diversos estudios indican que los microplásticos, una vez dentro del torrente sanguíneo, pueden llegar a la médula ósea, potencialmente causando alteraciones en su metabolismo (foto: François Galgani/Wikimedia Commons)

Polución
Los microplásticos pueden afectar la salud de los huesos
18-09-2025
PT EN

Investigadores brasileños analizaron más de 60 artículos científicos sobre el tema e identificaron que estos materiales tienen efectos negativos en el tejido óseo

Polución
Los microplásticos pueden afectar la salud de los huesos

Investigadores brasileños analizaron más de 60 artículos científicos sobre el tema e identificaron que estos materiales tienen efectos negativos en el tejido óseo

18-09-2025
PT EN

De acuerdo con los científicos, diversos estudios indican que los microplásticos, una vez dentro del torrente sanguíneo, pueden llegar a la médula ósea, potencialmente causando alteraciones en su metabolismo (foto: François Galgani/Wikimedia Commons)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – La producción y el uso de más de 400 millones de toneladas de plástico por año han contaminado playas, ríos e incluso el lugar más profundo de los océanos, a 11 mil metros de profundidad. Más allá de los impactos ambientales visibles, el plástico también influye en el cambio climático: se estima que su producción es responsable de generar 1.8 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero cada año. Evidencias científicas sugieren, además, que el uso cotidiano de materiales plásticos también ha afectado la salud humana.

Una gran cantidad de partículas de plástico, que se desprenden de cortinas, muebles, ropa u otros objetos hechos de este material, queda suspendida en el aire, se disuelve en el agua potable o se adhiere a los alimentos, pudiendo ser inhalada, ingerida o entrar en contacto con la piel. Como resultado, los científicos ya han encontrado microplásticos en la sangre, el cerebro, la placenta, la leche materna e incluso en los huesos humanos.

Un estudio vinculado a un proyecto de investigación apoyado por la FAPESP y publicado en la revista Osteoporosis International revisó 62 artículos científicos y constató que los microplásticos también perjudican la salud ósea de diferentes maneras. Un ejemplo notable es la capacidad de estos materiales para comprometer las funciones de las células madre de la médula ósea, al favorecer la formación de células multinucleadas, llamadas osteoclastos, que degradan el tejido en un proceso conocido como reabsorción ósea.

“El potencial de impacto de los microplásticos en los huesos es motivo de estudios científicos y no es despreciable. Por ejemplo, estudios in vitro con células del tejido óseo demostraron que los microplásticos dañan la viabilidad celular, aceleran el envejecimiento de las células y alteran la diferenciación celular, además de promover inflamación”, afirma Rodrigo Bueno de Oliveira, coordinador del Laboratorio para el Estudio Mineral y Óseo en Nefrología (Lemon) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas (FCM-Unicamp), en el estado de São Paulo, Brasil.

Oliveira relata además que estudios realizados en animales descubrieron que, con la aceleración de la senescencia de los osteoclastos, puede producirse un deterioro de la microestructura ósea y displasia, lo que puede provocar debilitamiento, deformidades y, posiblemente, facilitar la aparición de fracturas patológicas. “En ese estudio, los efectos adversos observados culminaron, de manera preocupante, en la interrupción del crecimiento esquelético de los animales”, señala el investigador.


Microfotografía con un aumento de 400 veces muestra el interior de una célula ósea del tipo MG-63, en la que pequeñas esferas de microplástico de poliestireno aparecen dentro del citoplasma, destacadas en azul;
el núcleo de la célula está en rojo (foto: Mariana Cassani de Oliveira/Lemon/FCM-Unicamp)

Oliveira explica también que, aunque los efectos de estas partículas en las propiedades mecánicas de los huesos aún no se comprenden completamente, los datos sugieren que la presencia del material circulando en la sangre, por ejemplo, podría comprometer la salud ósea. “Lo más impresionante es que un conjunto significativo de estudios sugiere que los microplásticos pueden llegar a la intimidad del tejido óseo, como la médula ósea, y potencialmente causar diversas alteraciones en su metabolismo”, concluye.

Conexión

No por casualidad, el equipo de Oliveira está comenzando un proyecto de investigación que comprobará en la práctica lo que parece perfectamente posible en la teoría: la relación entre la exposición a los microplásticos y el agravamiento de las enfermedades óseas metabólicas. A partir de una investigación con modelo animal, los científicos investigarán el efecto del microplástico en la resistencia de los huesos del fémur de roedores.

De acuerdo con la International Osteoporosis Foundation (IOF), la prevalencia de fracturas por osteoporosis está aumentando en todo el mundo debido al envejecimiento de la población. Se estima que habrá un incremento del 32 % en las fracturas por osteoporosis hasta el año 2050.

“Mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones óseas, como las fracturas, es una prioridad en el área de la salud. Ya sabemos que prácticas como el ejercicio físico, una alimentación equilibrada y los tratamientos farmacológicos contribuyen significativamente a ello. Sin embargo, a pesar de que las enfermedades osteometabólicas están relativamente bien comprendidas, existe una laguna en cuanto a la influencia de los microplásticos en el desarrollo de estas enfermedades. Por eso, uno de nuestros objetivos es generar evidencias que indiquen que los microplásticos podrían ser una posible causa ambiental, controlable, para explicar, por ejemplo, el aumento proyectado de fracturas óseas”, afirma Oliveira.

El artículo Effects of microplastics on the bones: a comprehensive review puede leerse en: link.springer.com/article/10.1007/s00198-025-07580-4.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.