Se trata de un producto elaborado a base de caña de azúcar y desarrollado por la startup paulista Dermbio Biotech, una spin-off de la Universidad de Campinas
Con base en análisis morfológicos y moleculares de material recolectado en ríos del nordeste de Brasil, un grupo de científicos está ahondando en la historia evolutiva del género Characidium
Se trata de un estudio realizado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, que puede ayudar a entender el impacto de los niveles elevados de dióxido de carbono atmosféricos sobre la salud humana
Un estudio de la Universidad de São Paulo muestra que la expansión de la ganadería, presionada por el aumento del consumo interno, fue el factor que más contribuyó para la eliminación o la degradación de la cobertura vegetal de la región. La producción agrícola ocupa el segundo lugar.
Un estudio a cargo de científicos brasileños y colaboradores extranjeros indica que los terremotos, los huracanes, los tsunamis y las erupciones volcánicas expanden el riesgo de extinción de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Estos eventos pueden operar en sinergia con otros provocados por humanos.
Es un modelo 3D desarrollado por Djúlio Zanin, doctorando de la Universidad de São Paulo, en Brasil −con el apoyo de la FAPESP−, quien se hizo por eso acreedor a un premio en un congreso internacional de reumatología.
En el marco de un encuentro realizado en la Universidad de Campinas, en Brasil, coordinadores y científicos del Programa FAPESP de Investigaciones sobre Cambios Climáticos Globales plantearon los desafíos y las demandas con la mira puesta en la concreción de investigaciones que pueden ayudar a entender y combatir las consecuencias de los eventos extremos causados por el calentamiento del planeta.
Aparte de detallar la morfología de los nervios hepáticos, una investigación encabezada por científicos brasileños muestra que la elevación del azúcar obedece a la acción de una proteína llamada CREB.
Es lo que sostuvo Alex Ruane, el científico de la Nasa disertante en la 7ª Conferencia FAPESP 2024, quien abordó el tema “Los cambios climáticos y la seguridad alimentaria”.
Investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, analizaron el efecto de tres programas de entrenamiento de bajo costo en un grupo de voluntarias en situación de vulnerabilidad social. La combinación de HIIT con el fortalecimiento muscular resultó ser la más efectiva para disminuir la presión y la rigidez arterial, los principales factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
Un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, dio a conocer esta conclusión en la revista PLOS Pathogens que se basa en datos de autopsias de 47 personas que fallecieron al contraer la enfermedad con la cepa ancestral del SARS-CoV-2. Estos resultados pueden orientar el tratamiento de los casos críticos.
Un informe internacional elaborado con la participación de tres científicos brasileños muestra que esos focos ígneos fueron al menos tres veces más probables en Canadá y 20 veces en la Amazonia. En el estudio se arriba a la conclusión de que las emisiones globales de carbono se ubicaron un 16 % por encima de la media.
Se trata del primer convenio firmado por la agencia conformada por este conjunto de instituciones con una entidad extranjera asociada, que cubrirá una amplia gama de áreas de investigación.
Los científicos brasileños a cargo de la investigación buscan ahora una molécula que pueda inactivar la acción de una proteína del patógeno y que sirva como terapia auxiliar en los tratamientos existentes, que no siempre son eficaces y pueden causar efectos colaterales.
Es una solución desarrollada por una startup con el apoyo de la FAPESP, y apunta a aportarles previsibilidad a los agricultores con relación a las reservas hídricas disponibles en la cuenca que utilizan en un horizonte de seis meses.
Entre las ventajas de estas nuevas metodologías se encuentra la posibilidad de utilizar células humanas, con el consiguiente aumento del índice de éxito en la transición de las pruebas preclínicas a los ensayos clínicos.
Convenios entre secretarías estaduales paulistas, universidades y centros de investigación apuntan a atender demandas de la sociedad, como el desarrollo de dispositivos, aplicaciones y procesos que promuevan la asistencia, la rehabilitación y la mejoría de la calidad de vida de las personas con discapacidad
Un sistema diseñado por una startup con el apoyo de la FAPESP mide con precisión la calidad del producto en la línea de producción con el objetivo de mejorar su aprovechamiento
Científicos de la Universidad de São Paulo formulan esta conclusión en el Journal of Cleaner Production con base en una revisión sistemática de estudios
Investigadores brasileños estudiaron los efectos de la manipulación de las fechas de los partos durante los días del carnaval. Los resultados sugieren que las mujeres brasileñas están dando a luz en forma usual muy tempranamente, con detrimento de la salud de los recién nacidos
Los investigadores describieron en la revista Current Microbiology tres cepas de bacterias del género Lactobacillus que pueden aportarle beneficios a la salud humana y contemplar las demandas de la industria quesera
Es lo que señalan los datos sobre los síntomas provenientes de un estudio realizado con más de 900 niños con TEA, aparte de experimentos con minicerebros derivados de células sanguíneas de una parte de los voluntarios. Estos resultados se publicaron en la revista Molecular Autism
De acuerdo con científicos brasileños, mediante esta estrategia el SARS-CoV-2 subvierte la respuesta inmunitaria para manipular la maquinaria de las células de defensa del organismo hospedante. Este descubrimiento allana el camino hacia el diseño de nuevas estrategias de tratamiento
Se aplicaron a tal fin técnicas de punta en el marco de una investigación realizada con roedores en la Universidad de São Paulo, en Brasil, y publicada en la revista Current Biology
El artículo al respecto apareció destacado en la tapa de la revista Nano Letters. Estos resultados podrán contribuir para proyectar la próxima generación de materiales electrónicos, en el ámbito de la industria de semiconductores y de la nanotecnología
Una solución desarrollada por una startup paulista con el apoyo de la FAPESP promueve el desarrollo y el alargamiento de las raíces y de la parte aérea de las plantas
Científicos brasileños publicaron datos preliminares que muestran que el patógeno ha pasado por mutaciones que lo han vuelto más agresivo que el original en la comparación con el transcurso de una década antes, lo que contribuyó para que la enfermedad resurgiera en el país entre 2023 y 2024
En un estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, se demostró que cuando los individuos durmieron bajo el efecto de ese fármaco, se registró una disminución promedio del 25 % de las ocasiones en que se despertaron durante las noches, y de un 30 % del tiempo que se quedaron despiertos
Las pruebas realizadas en la Universidad de Campinas confirman que el aislado de Leishmania amazonensis proveniente de una persona de 46 años resiste a la acción del medicamento anfotericina B
Es un protocolo desarrollado en la Universidad Federal de São Carlos, en Brasil, mediante el cual cuidadores capacitados aplican pruebas afianzadas de la fisioterapia en el ambiente domiciliario y con la ayuda virtual de profesionales de la salud. El objetivo es ampliar el acceso de esa población a los tratamientos
El dispositivo podrá utilizarse para implementar sistemas de compartición en los cuales cualquier intento de acceso no autorizado alterará las correlaciones cuánticas y posibilitará así su detección inmediata
Es una solución de inteligencia artificial desarrollada por una startup paulista con el apoyo de la FAPESP que estima ocho parámetros. Para el 80 % de los usuarios testeados, el error es de menos del 5 %, de acuerdo con el fundador de la empresa
La 6ª Conferencia FAPESP 2024 trajo a São Paulo al intelectual Miguel de Barros para hablar sobre “Los cambios climáticos, la transición energética y la soberanía alimentaria en África: desafíos y alternativas”
Una investigación realizada en la Universidad de São Paulo (Brasil) revela que esta especie de árbol posee una tasa de crecimiento acelerada a una temperatura más alta, con lo cual puede hacer su aporte a la resiliencia de las ciudades
Una investigación realizada en el estado de São Paulo (Brasil) indica que en dichas unidades productivas la lista de productos abarca en promedio 58,8 artículos, mientras que en aquellas certificadas mediante auditoría convencional el promedio es de 22,2 artículos
Es un producto elaborado en una startup paulista con el apoyo de la FAPESP y se destina a personas flexitarianas, tal como se denomina a quienes pretenden incrementar la ingesta de alimentos vegetales y disminuir la de productos de origen animal
En el marco de un estudio realizado en São Paulo, se investigó el efecto de dos concentraciones de humo sobre las semillas de 44 especies del bioma de sabana brasileño. Los resultados podrán utilizarse en estrategias de manejo y restauración
Durante su período reproductivo, esta especie sudamericana pasa a regular su temperatura corporal sin depender del ambiente exterior y sin temblar. Con base en los experimentos que realizaron, investigadores de la Universidade Estadual Paulista adjudicaron este fenómeno al aumento de la cantidad y la actividad de las mitocondrias musculoesqueléticas
Una investigación realizada en la Universidad de São Paulo, en Brasil, revela que las estrigolactonas –sustancias hasta ahora asociadas únicamente al desarrollo de la planta del tomate– son capaces de influir directamente sobre su floración y en la producción de los frutos
De acuerdo con un estudio publicado en Scientific Reports, una nueva cepa de este hongo creada en la Universidad de São Paulo exhibió potencial para optimizar hasta en un 60 % la producción del alcohol etílico celulósico sin expandir el área plantada con caña de azúcar
Investigadores de la Universidad de Campinas y colaboradores analizaron datos de 82 áreas del bioma brasileño de sabana distribuidas por cinco estados y el Distrito Federal. Los resultados indican que para recuperar su gran biodiversidad, se hace necesario combinar diversas técnicas restaurativas, además de preservar lo que aún no ha sido destruido
Mediante la aplicación de una técnica que se emplea para elaborar bebidas fermentadas y medicamentos biológicos, una biotech con sede en el MIT desarrolla versiones bioactivas de este producto
Ratones que no producían la molécula denominada IL-22BP poseían defensas más fuertes, según informaron científicos brasileños en un artículo publicado en la revista PNAS. La comprensión del papel de esta sustancia en la salud del intestino allana el camino hacia el diseño de nuevas estrategias terapéuticas
Científicos brasileños innovan al sobreestimular y estresar células tumorales para que su alternativa de supervivencia consista en actuar como células sanas. Estos resultados motivan la programación de ensayos en pacientes, que se realizarán este mismo año en Países Bajos
En el marco de un estudio realizado con 302 voluntarios, se demostró que, si bien la intensidad del daño es mayor entre los individuos que padecieron la forma grave de la enfermedad, hay personas que ni siquiera tuvieron síntomas suficientes como para ser internadas que exhiben déficits de atención y memoria más de 18 meses después de contraer la infección
Un grupo de investigadores aplica tecnologías emergentes para mapear locales en donde se encuentran preservados vestigios y evidencias de la existencia de poblaciones tradicionales en áreas amenazadas por el avance del desmonte, de la minería que llevan a cabo los garimpeiros en la región y del cambio climático