Decepción, en la Antártida: ecosistema poliextremo, la isla registra temperaturas muy altas o muy bajas, alteraciones de pH e intensa radiación ultravioleta (imagen: Andrew Shiva/Wikimedia Commons)

Biotecnología
Compuesto de microorganismo de la Antártida puede usarse para producir alimentos, cosméticos y medicamentos
16-10-2025
PT EN

La sustancia es esencial para garantizar la supervivencia del microbio en un ambiente con características extremas; en una investigación que contó con la colaboración de científicos de Chile y Brasil, mostró tener propiedades antioxidantes, emulsionantes y estabilizantes

Biotecnología
Compuesto de microorganismo de la Antártida puede usarse para producir alimentos, cosméticos y medicamentos

La sustancia es esencial para garantizar la supervivencia del microbio en un ambiente con características extremas; en una investigación que contó con la colaboración de científicos de Chile y Brasil, mostró tener propiedades antioxidantes, emulsionantes y estabilizantes

16-10-2025
PT EN

Decepción, en la Antártida: ecosistema poliextremo, la isla registra temperaturas muy altas o muy bajas, alteraciones de pH e intensa radiación ultravioleta (imagen: Andrew Shiva/Wikimedia Commons)

 

Por Thais Szegö  |  Agência FAPESP – Un compuesto bioactivo producido por el microorganismo Bacillus licheniformis, encontrado en la Isla Decepción, en la Antártida, posee propiedades que lo califican para su uso en la producción de alimentos, cosméticos, productos farmacéuticos y materiales biodegradables.

El hallazgo resulta de un proyecto liderado por el Instituto Antártico Chileno y cuenta con el apoyo de la FAPESP por medio del Centro de Investigación en Alimentos (FoRC), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID, por sus siglas en portugués) con sede en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de São Paulo (FCF-USP), en Brasil.

Los resultados de la investigación fueron publicados en el International Journal of Biological Macromolecules.

La Isla Decepción fue elegida como foco del estudio por ser un ecosistema poliextremo, es decir, un ambiente con temperaturas muy altas o muy bajas, alteraciones de pH e intensa radiación ultravioleta. Tales características obligan a los microorganismos de la región a desarrollar habilidades metabólicas y fisiológicas especiales.

Entre esas adaptaciones se encuentra la producción de exopolisacáridos, polímeros de azúcar secretados por bacterias, hongos, levaduras y algas que desempeñan un papel crucial en su protección contra los estreses provocados por el ecosistema poliextremo. En ambientes hostiles, la sustancia protege las células microbianas de la deshidratación, la presión osmótica, las sustancias tóxicas y los ataques de fagos (virus que infectan bacterias), además de facilitar la comunicación entre las células (lea más en: agencia.fapesp.br/41514 y agencia.fapesp.br/53741).

“Por eso, aislamos una cepa de Bacillus licheniformis encontrada en agua fumarólica [líquido presente en una abertura de la corteza terrestre de donde son liberados vapor de agua, gases y minerales provenientes de actividad volcánica] que, a pesar de estar en la Antártida, alcanza temperaturas superiores a 100 °C, y realizamos el análisis de su genoma”, explica João Paulo Fabi, profesor del Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental de la FCF-USP, también apoyado en sus estudios por la FAPESP y uno de los autores del artículo.

El secuenciamiento genómico identificó genes relacionados con la biosíntesis de exopolisacáridos con buena resistencia a la radiación ultravioleta y adaptación térmica. Además, sus propiedades funcionales se revelaron superiores a las de la goma xantana comercial – producida por la bacteria Xanthomonas campestris y empleada como espesante, estabilizante y emulsionante en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética (lea más en: revistapesquisa.fapesp.br/es/estabilizante-con-base-en-la-ca%c3%b1a-de-az%c3%bacar/).

“Esas características hacen que el exopolisacárido producido por Bacillus licheniformis sea un fuerte candidato para aplicaciones biotecnológicas que exigen estabilidad y bioactividad”, apunta Fabi. “Ofrece protección antioxidante, mayor vida útil, estabilidad de emulsión y mejora de la textura, particularmente en alimentos funcionales. Su estabilidad térmica y tolerancia a pH extremo también lo hacen prometedor para cosméticos, productos farmacéuticos y materiales biodegradables en diversas otras áreas.”

El artículo Structural characterization and biotechnological potential of an exopolysaccharide produced by Bacillus licheniformis F2LB isolated from Fumarole Bay of Deception Island, Antarctica puede leerse en: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0141813025066711.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.