“Ya comenzamos con cerca de 30 investigadores, además de posdoctorandos y doctorandos”, celebra José Antônio Puppim de Oliveira, coordinador del nuevo CEPID (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

Cambios climáticos
Fundación Getulio Vargas inaugura centro de referencia en gobernanza ambiental y sostenibilidad
02-10-2025
PT EN

Nuevo Centro de Investigación, Innovación y Difusión de la FAPESP es lanzado a dos meses de la COP30; se espera que se convierta en un referente internacional en soluciones innovadoras para los desafíos ambientales

Cambios climáticos
Fundación Getulio Vargas inaugura centro de referencia en gobernanza ambiental y sostenibilidad

Nuevo Centro de Investigación, Innovación y Difusión de la FAPESP es lanzado a dos meses de la COP30; se espera que se convierta en un referente internacional en soluciones innovadoras para los desafíos ambientales

02-10-2025
PT EN

“Ya comenzamos con cerca de 30 investigadores, además de posdoctorandos y doctorandos”, celebra José Antônio Puppim de Oliveira, coordinador del nuevo CEPID (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

 

COP30

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – En el contexto de la emergencia climática y a dos meses de la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundación Getulio Vargas (FGV EAESP) acaba de inaugurar FGVearth, un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID, por sus siglas en portugués) en Gobernanza de los Cambios Ambientales Globales financiado por la FAPESP. La expectativa es que se convierta en una referencia internacional en soluciones innovadoras para los desafíos ambientales.

Según el coordinador del nuevo CEPID, José Antônio Puppim de Oliveira, las condiciones para lograrlo ya están dadas. “Ya comenzamos con cerca de 30 investigadores, además de posdoctorandos y doctorandos. Nuestra misión es difundir el conocimiento generado mediante seminarios, talleres, informes y también a través de interacciones directas con empresas y formuladores de políticas públicas”, afirmó.

Puppim habló con la Agência FAPESP durante la ceremonia de lanzamiento de FGVearth, realizada en la sede de la EAESP el 11 de septiembre. Profesor investigador de la FGV, también es docente colaborador de la Universidad Fudan (China) y de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Fue director asistente e investigador sénior del Instituto de Estudios Avanzados sobre Sostenibilidad de la Universidad de las Naciones Unidas en Japón (2009-2015).

La iniciativa forma parte del programa de la FAPESP que financia proyectos de larga duración y alto impacto, articulando investigación de excelencia, formación de recursos humanos y transferencia de conocimiento a la sociedad. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del gestor del programa, el físico Luiz Nunes de Oliveira, quien destacó una característica singular de FGVearth: “Lo que considero notable es que el personal del centro trabaja con una lógica de abajo hacia arriba. En lugar de pensar solo en negociaciones de alto nivel entre gobiernos, están poniendo en primer plano soluciones pequeñas que involucran a ciudadanos, empresas, ciudades, y que pueden escalar y generar efectos de alcance global”, señaló.

La originalidad de algunas soluciones se evidencia en las tres metas de investigación de uno de los núcleos del nuevo CEPID: “Decrecimiento”: investigar cómo la vida en comunidades sostenibles intencionales (ecovillas) promueve prácticas de decrecimiento para comprender los factores culturales, emocionales y materiales del comportamiento sostenible. “Durabilidad de productos”: examinar cómo los productos de alta calidad y larga vida útil pueden fomentar el consumo sostenible al reducir el desperdicio. “Socialización inversa”: investigar cómo los niños pueden actuar como agentes de cambio, influyendo en las prácticas de consumo sostenible de sus padres mediante apelaciones emocionales y el rol de modelo.

Estas metas apuntan en dirección exactamente opuesta al paradigma que llevó al mundo al actual estancamiento, basado en el crecimiento sin límites, el consumo desmedido y el descarte irresponsable.

Irradiación internacional

La capacidad de proyección internacional de la nueva propuesta fue resaltada por dos especialistas extranjeros presentes en el evento: la colombiana Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora de la Universidad EAFIT (Colombia) e integrante del equipo de investigadores de FGVearth, y el indio Govindan Parayil, profesor de la University of South Florida (Estados Unidos) y miembro del Consejo Consultivo de FGVearth.

“Este centro es crucial porque Brasil vuelve a posicionarse como capital ambiental del mundo, tal como ocurrió en las conferencias Río-92 y Río+20. El hecho de que São Paulo albergue una institución de este porte envía al mundo una señal de largo plazo: que creemos en la ciencia y en decisiones basadas en evidencias; y que queremos producir nuestro propio conocimiento para luego irradiarlo a través de redes internacionales”, afirmó Gonzalez-Perez en declaración a la Agência FAPESP.

Y Parayil añadió: “FGVearth es ambicioso al crear un centro de excelencia que muestra cómo Brasil puede asumir el liderazgo en el enfrentamiento de los cambios ambientales globales, especialmente en beneficio de los países en desarrollo. Espero contribuir con mi experiencia en innovación para energía sostenible, ayudando a avanzar en la transición hacia fuentes renovables”.

La inauguración del nuevo CEPID ocurrió a solo dos meses de la COP30, que comienza el 10 de noviembre en Belém, en el estado amazónico de Pará. Los investigadores de FGVearth pretenden tener un papel protagónico en ese foro internacional, especialmente en la implementación de políticas ambientales en el ámbito del Sur Global.

En una conferencia realizada la víspera del lanzamiento de FGVearth, Gonzalez-Perez declaró que “el mundo está ante una bifurcación: seguir por el camino del ‘business as usual’, con impactos acelerados y pérdida de confianza en la gobernanza, o iniciar una revolución en la implementación, con la justicia en el centro de las decisiones y la innovación a gran escala”.

Según la especialista, de las 1,500 políticas climáticas globales analizadas después del Acuerdo de París de 2015, solo 63 resultaron en reducciones significativas de emisiones. Además, existe un déficit financiero anual de $6.3 billones de dólares para viabilizar la transición climática, lo que evidencia la distancia entre los compromisos asumidos y su ejecución real. “Este año, 2025, será un ‘momento de la verdad’ para la acción climática global”, puntualizó.

Con el compromiso de “marcar la diferencia”, FGVearth se estructuró en seis núcleos temáticos, cada uno enfocado en una dimensión estratégica de la gobernanza ambiental: instituciones para innovaciones, prácticas empresariales, economía del medio ambiente global, marketing y comportamiento del consumidor, liderazgo y ciudades. Los alcances y metas de cada núcleo fueron presentados por sus respectivos coordinadores durante el evento de lanzamiento y pueden consultarse de forma resumida en el sitio web de FGVearth.

“Nuestra propuesta de innovación no es tecnológica en el sentido de generar patentes, sino una innovación en la forma de pensar, actuar, crear políticas públicas y herramientas de gestión, tanto en el ámbito de las organizaciones públicas y privadas como a nivel individual. Y no se trata solo de la crisis climática, sino del conjunto de los cambios ambientales globales, que incluyen la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la contaminación por plásticos y la prospección de minerales críticos para la transición hacia la sostenibilidad”, resumió Puppim.

Además del coordinador general del nuevo CEPID y de Nunes, la mesa del evento de lanzamiento de FGVearth contó con la presencia de Tales Andreassi, vicedirector de FGV EAESP; Thomaz Wood Jr., coordinador de Investigación de la FGV; y Tamara Marques, coordinadora de Alianzas Internacionales de la FGV.


De izquierda a derecha: Thomas Wood Jr., coordinador de Investigación de la FGV; Tamara Marques, coordinadora de Alianzas Internacionales de la FGV; Luiz Nunes de Oliveira, gestor del Programa CEPID FAPESP; Tales Andreassi, vicedirector de la EAESP-FGV; y José Antônio Puppim de Oliveira, coordinador del nuevo CEPID (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

Más información disponible en el sitio web de FGVearth: eaesp.fgv.br/centros/center-innovation-research-and-diffusion-cepid-governance-global-environmental-changes/sobre.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.