De izquierda a derecha: Maria Arminda do Nascimento Arruda, Marco Antonio Zago, Marcos da Costa, Vahan Agopyan, Fraide Sales, Maysa Furlan y Carlos Graeff (foto: Phelipe Janning/Agência FAPESP)
El cuarto llamado del programa prevé inversiones de R$ 256 millones. El anuncio se realizó en una ceremonia que también marcó el inicio del mandato del nuevo director-presidente del Consejo Técnico-Administrativo, Carlos Graeff
El cuarto llamado del programa prevé inversiones de R$ 256 millones. El anuncio se realizó en una ceremonia que también marcó el inicio del mandato del nuevo director-presidente del Consejo Técnico-Administrativo, Carlos Graeff
De izquierda a derecha: Maria Arminda do Nascimento Arruda, Marco Antonio Zago, Marcos da Costa, Vahan Agopyan, Fraide Sales, Maysa Furlan y Carlos Graeff (foto: Phelipe Janning/Agência FAPESP)
Por Karina Toledo | Agência FAPESP – La FAPESP anunció el 29 de septiembre la creación de 34 nuevos Centros de Ciencia para el Desarrollo (CCDs), totalizando una inversión de R$ 256 millones en investigaciones colaborativas orientadas a problemas específicos, de interés social o económico del Estado de São Paulo. El compromiso de los nuevos centros –que articulan a investigadores de universidades e instituciones de investigación paulistas, gestores de órganos del gobierno estatal y de municipios, además de empresas y organizaciones no gubernamentales (ONGs)– es producir, en un plazo de hasta cinco años, resultados relevantes para el avance del conocimiento y la mejora de las políticas públicas.
Los proyectos seleccionados en el cuarto llamado del programa CCD involucran la colaboración de 17 órganos del gobierno estatal, además de diversas prefecturas y órganos municipales. Entre los temas abarcados se encuentran movilidad y resiliencia urbana, transición energética, producción de alimentos y seguridad alimentaria, inclusión de personas con discapacidad, innovación en la enseñanza, seguridad digital y perfeccionamiento de la gestión pública con uso de inteligencia artificial, entre otros. Con los resultados de esta convocatoria, la FAPESP pasa a apoyar, en total, 83 CCDs – 49 de ellos seleccionados en convocatorias anteriores. La lista completa puede consultarse en el sitio web del programa. El quinto llamado será lanzado este mes de octubre.
“En un momento de incertidumbre, es particularmente tranquilizador ver que la comunidad científica paulista demuestra esperanza en el futuro y se aventura en nuevos proyectos y en la formación de investigadores. Esa confianza en nuestra misión es esencial para hacer de la ciencia un instrumento de desarrollo nacional, que es el objetivo central de este evento”, destacó en la apertura de la ceremonia Marco Antonio Zago, presidente de la FAPESP.
Según el dirigente, combatir la desconfianza en la ciencia y la difusión de noticias falsas hoy no es suficiente. “Es necesario promover efectivamente la ciencia, la tecnología y la innovación.”
“Acabamos de divulgar nuestro Informe Anual 2024, que muestra que la investigación paulista presentó fuertes señales de haber retomado el impulso y superado el impacto de la pandemia de COVID-19. La FAPESP financió 27 mil becas y subsidios de investigación en 2024. Un aumento del 18 % en relación con el año anterior, un número récord en la serie histórica. El total de nuevos proyectos contratados creció un 26 % de un año al otro. Y el desembolso para el fomento fue de R$ 1.7 mil millones – 30 % por encima del año anterior. La buena noticia es que la investigación científica y el desarrollo tecnológico están de vuelta. Al menos en São Paulo”, afirmó (lea más en: agencia.fapesp.br/55976).
Zago recordó el histórico del programa Centros de Ciencia para el Desarrollo, cuyo primer llamado fue lanzado en 2019, con una inversión de R$ 52 millones. Los valores fueron aumentando en los llamados siguientes, llegando a R$ 130.4 millones en 2021, R$ 132 millones en el llamado de 2023 y, en este más reciente, R$ 256.4 millones. “En la última reunión, el Consejo Superior autorizó la apertura de una nueva convocatoria, en octubre, con inversiones de R$ 200 millones”, adelantó.
El secretario ejecutivo de la Casa Civil, Fraide Sales, destacó que iniciativas como las de los CCDs ayudan a conectar la producción de conocimiento con las demandas de la sociedad. “La investigación no es más que un estudio y un debate constante. Y ese debate es tanto con otros investigadores como también con el demandante. Incluso la investigación básica se guía por una demanda, un dolor, una necesidad de la sociedad”, afirmó. Y destacó la importancia de tener enfoque y sinergia “para la producción adecuada y la gestión de ese conocimiento”.
Por su parte, Marcos da Costa, secretario de Estado de los Derechos de la Persona con Discapacidad, resaltó la importancia de incluir la ciencia en el debate sobre inclusión. “Uno de los ejes principales que buscamos desarrollar desde el primer día [en que asumí la secretaría] fue el eje de la ciencia y la investigación.”
Costa recordó iniciativas orientadas a la inclusión apoyadas en el llamado de 2023 del programa CCDs, que apuntan, por ejemplo, al desarrollo de exoesqueletos, sillas de ruedas accesibles, prótesis, órtesis, además de tecnologías para la educación de sordos y la accesibilidad en Libras (lengua brasileña de señas) (lea más en: agencia.fapesp.br/52605). “Todos esos centros, integrados por las universidades estatales y federales de São Paulo y por entidades como el Comité Paralímpico Brasileño, tienen esa visión de desarrollo tecnológico que realmente marca la diferencia en la vida de las personas. Felicitaciones a todos los que están aquí, a nuestros investigadores, y sepan que están marcando la diferencia en la vida de 3 millones de personas”, resaltó.
En su intervención, el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Vahan Agopyan, destacó que en las últimas décadas ha venido transformándose la relación de la sociedad con las universidades y los institutos de investigación, y que hoy es necesario mostrar que esas instituciones existen para solucionar los problemas sociales. “Tenemos que dialogar e interactuar con la sociedad. No es [solo] presentar nuestros resultados, sino conocer las expectativas que la sociedad tiene de nosotros”, afirmó.
Según el secretario, el Consejo Superior de la FAPESP idealizó el programa Centros de Ciencia para el Desarrollo como una estrategia para mostrar al gobierno que era posible buscar soluciones para los problemas. “Diría que esta cuarta edición [del llamado] ya fue un éxito. Más de R$ 250 millones –o US$ 50 millones– es mucho recurso para la investigación en cualquier parte del mundo”, destacó. “Es un esfuerzo paulista para resolver los problemas de nuestro Estado y de nuestros municipios.”
Por medio de un video, la presidenta de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), Helena Nader, felicitó a la FAPESP, al Gobierno del Estado de São Paulo y a la comunidad académica involucrada en los CCDs, calificando la iniciativa como “visionaria”. “El programa no es solo una iniciativa de fomento a la investigación. Es un modelo audaz. Una respuesta concreta e inteligente a los complejos desafíos de nuestro tiempo. Su diferencial, y con ello, creo, su virtud, está en el diseño inteligente que coloca la articulación como premisa fundamental. Este programa promueve la integración entre la academia, el sector productivo no académico y las esferas gubernamentales”, destacó.
Al fortalecer el diálogo entre la ciencia, la sociedad y el gobierno, añadió Nader, el programa garantiza que el conocimiento generado en las universidades e institutos de investigación no permanezca únicamente dentro de los laboratorios. “Está dirigido a resolver problemas, aumentar la competitividad y cualificar las políticas públicas. Y, en última instancia, lo que todos queremos es mejorar la vida de la población”, afirmó.
Posesión del nuevo presidente del CTA
Además de anunciar la creación de los nuevos CCDs, el evento también tuvo como objetivo celebrar el inicio del mandato del nuevo director-presidente del Consejo Técnico-Administrativo (CTA), Carlos Graeff – nombrado por el gobernador Tarcísio de Freitas el 27 de agosto (lea más en: agencia.fapesp.br/55717).
Graeff: “Reafirmo aquí mi compromiso con la misión de la FAPESP, compromiso con la ética, con la transparencia y con la transformación del Estado por medio de la ciencia, la tecnología y la innovación” (foto: Phelipe Janning/Agência FAPESP)
“En nombre del Consejo Superior de la FAPESP y de la comunidad científica del Estado, quiero felicitar al profesor Graeff, garantizarle nuestro apoyo a su gestión y desearle éxito en esta empresa. El éxito que él tenga será el éxito de la FAPESP, en el cual todos nosotros estamos comprometidos. Dirigir la FAPESP es un privilegio, es una oportunidad especial a la que pocos tienen acceso; aunque muchos tengan mérito para ello, pocos terminan llegando a esta posición. Por tanto, se trata de un cargo especial, pues corresponde a la agencia de apoyo a la investigación subnacional más exitosa, y hoy es la agencia de fomento a la investigación más prominente del país”, afirmó Zago aún en la apertura de la ceremonia.
Graeff agradeció la confianza depositada por el gobernador y destacó el gran impacto que la FAPESP ha tenido, a lo largo de sus 63 años de existencia, en el ecosistema de ciencia e innovación de São Paulo y de Brasil. Entre los compromisos que orientarán su gestión al frente del CTA, mencionó la excelencia científica, el diálogo y la innovación. “Es muy importante crear mecanismos para que esta ciencia de alta calidad se convierta en aplicaciones, en bienestar social para toda la sociedad. Y ese es otro de mis compromisos”, dijo. “Creo que la FAPESP debe ser la casa de todos: de los académicos, pero también del gobierno y de los empresarios. Por eso, reafirmo aquí mi compromiso con la misión de la FAPESP: compromiso con la ética, con la transparencia y con la transformación del Estado por medio de la ciencia, la tecnología y la innovación.”
También presente en la mesa, la rectora de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), Maysa Furlan, resaltó la “impresionante calidad” de la carrera académica de Graeff, quien es profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Unesp en Bauru y ya fue prorrector de Investigación de la institución. “Uno de los motivos por los cuales la Unesp está de fiesta, Graeff, es tu posesión aquí como director-presidente del CTA”, afirmó. “Estoy segura de que la FAPESP tendrá una ganancia fundamental en las grandes discusiones, en los grandes proyectos, con la mirada amplia y calificada que siempre has tenido.”
Furlan también destacó que, por su amplitud territorial –son 24 unidades en 24 ciudades paulistas–, la Unesp participa activamente en el programa CCDs. “Y también tuvo una aprobación bastante significativa en esta cuarta convocatoria. Así que me gustaría desearte mucho éxito y decirte que la responsabilidad es muy grande.”
La mesa del evento también contó con la participación de la vicerrectora de la Universidad de São Paulo (USP), Maria Arminda do Nascimento Arruda.
El evento completo puede verse en: www.youtube.com/live/EO6CWQ3k9kU.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.