Un ensayo clínico en etapa inicial reveló que un péptido tiene potencial de convertirse en una nueva herramienta para mejorar la salud metabólica y la calidad del descanso de adultos con sobrepeso; el trabajo involucra a científicos de Brasil, Israel y Estados Unidos
Investigadores encontraron huesos de saurópodos con marcas de osteomielitis, una enfermedad infecciosa que puede ser causada por virus, bacterias, hongos o protozoos y que mató a los animales en poco tiempo. El hallazgo apunta a la existencia de condiciones favorables para la patología en la región hace unos 80 millones de años
Enfermedad desatendida, también conocida como verruga peruana y fiebre de Oroya, es causada por bacterias del género Bartonella y transmitida por el mosquito de la arena. El ADN encontrado en insectos de un área protegida en Brasil es semejante al de especies patógenas presentes en Perú. Aún no hay indicios de que la nueva bacteria cause enfermedades, pero los científicos alertan que el monitoreo debe continuar
La acumulación de estas algas en las playas puede afectar la salud, el turismo, la pesca y la biodiversidad. Generalmente su destino es la recolección y el desecho en vertederos, pero un estudio de investigadores brasileños aprovechó la biomasa para producir agregados de arcilla cerámica ligera
Obra inédita organizada por investigadoras de la Universidad Estadual Paulista y de la Universidad de São Paulo discute la influencia de las quemas en la dinámica ecológica de nueve grandes biomas de América del Sur
Una investigación con más de 2 mil brasileños revela que, mientras el desempeño en la mañana es consistentemente más bajo para todos, el turno de la tarde solo impulsa el rendimiento de alumnos con pocos o ningún síntoma de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
El inmunizante está siendo desarrollado por investigadores de la Universidad de São Paulo y se basa en una tecnología conocida como “partículas similares al virus” (VLP, por sus siglas en inglés), que no utiliza material genético del patógeno
Una investigación realizada con ratones reveló que el virus de la COVID-19 utiliza células responsables de la producción de testosterona para replicarse, interfiriendo en el metabolismo lipídico. El hallazgo ayuda a explicar la disminución de la hormona y, posiblemente, del colesterol en pacientes con cuadros graves de la enfermedad
Levantamiento realizado en 119 regiones del mundo investigó la “diversidad faltante”, es decir, especies nativas que podrían estar presentes en el lugar, pero estaban ausentes. Los resultados fueron publicados en la revista Nature
El compuesto es cien veces más eficaz que el β-cariofileno contra la enfermedad que devastó los naranjales de Florida y amenaza a los citricultores del estado de São Paulo (Brasil), los mayores productores de naranja del mundo
Una directriz global establece un nuevo estándar para la investigación de lípidos bioactivos relacionados con la inflamación, la inmunidad, el cáncer, y las enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares. Cuantificarlos con precisión en muestras biológicas representa un desafío que requiere metodologías rigurosas
Normalmente descartados por aportar un sabor astringente, los granos verdosos de la variedad Arara fueron sometidos a fermentación sin aire y produjeron bebidas de alto estándar en pruebas a ciegas. Investigadores brasileños ven potencial para valorizar el producto en los mercados interno y externo
Investigadores de un centro de investigación apoyado por FAPESP lograron reducir la resistencia de Candida albicans al fungicida al incluir técnicas de inactivación fotodinámica en el tratamiento. Los resultados del estudio indican que la tecnología puede aplicarse tanto en la salud humana como en la prevención de la contaminación de alimentos.
Estudio accedió a saberes ancestrales y catalogó 175 plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades como parasitosis, diabetes e hipertensión. La participación de la comunidad fue central en todas las etapas
Conclusión de un estudio que evaluó datos de 4,500 personas acompañadas durante 14 años. El resultado ayuda en la práctica clínica y en la detección de pacientes en riesgo sin necesidad de exámenes complejos
Una sola especie presente en el Archipiélago de Alcatrazes, el coral cerebro, produce cerca de 170 toneladas de carbonato de calcio al año, lo que representa una retención de aproximadamente 20 toneladas de carbono en forma mineral, que puede durar siglos o milenios. Estudio de la Universidad Federal de São Paulo revela el potencial servicio ecosistémico prestado por corales subtropicales
Un equipo internacional de investigadores lanza una alerta global sobre la necesidad de incluir a los frugívoros en las estrategias de conservación, restauración forestal y mitigación del cambio climático
En ratones, los investigadores observaron que, en el período posterior al ayuno, la proliferación de células madre intestinales y la regeneración del órgano aumentan. Sin embargo, dependiendo de lo que se come y del perfil genético, esto eleva el riesgo de tumores
En un estudio con 141 pacientes, investigadores de la Universidad Federal de São Paulo y colaboradores evaluaron la eficacia de distintos modelos para predecir qué pacientes pueden beneficiarse del uso de risperidona
Estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista caracterizó las propiedades de una formulación con aceites de linaza y nuez de Brasil modificados químicamente
Investigadores reanalizaron la musculatura del cráneo del celacanto, perteneciente a un grupo presente en la Tierra desde hace 400 millones de años, y concluyeron que muchas estructuras habían sido descritas incorrectamente. El estudio fue publicado en Science Advances por investigadores de la Universidad de São Paulo y del Smithsonian Institution
El modelo considera dos partículas de MO, una estable y otra inestable, y un mediador vectorial, similar al fotón pero con masa, que promovería la interacción con las partículas de la materia común
Investigación brasileña desarrolla una herramienta de precisión que anticipa el fracaso del tratamiento inmunoterápico, con potencial para personalizar terapias y reducir los costos del sistema de salud
El método forma parte de una serie de estudios sobre la especie canéfora publicados internacionalmente por brasileños y puede adaptarse para identificar “cafés fake”
La afirmación fue hecha por el investigador británico James Wilsdon, director ejecutivo del Research on Research Institute, en entrevista concedida a la Agência FAPESP
Durante la pandemia, por primera vez, se observó una preferencia por vacunas nacionales o provenientes de países como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Este fenómeno, conocido en marketing como ‘efecto del país de origen’, generalmente se asocia a productos que requieren investigación por parte del consumidor antes de su compra o que gozan de gran tradición en determinados países, como es el caso de los chocolates suizos, y nunca había sido relacionado con inmunizantes distribuidos de forma gratuita
Con el apoyo de FAPESP, una startup paulista desarrolló una molécula capaz de estimular el sistema inmunológico para combatir el cáncer causado por el virus del papiloma humano (VPH)
El ‘saldo negativo’ en la protección del bioma registrado entre 2022 y 2024 puede comprometer las metas internacionales de Brasil, advierten investigadores brasileños y colaboradores internacionales en la revista Global Change Biology
Plataforma desarrollada en la Universidad Estatal de Campinas utiliza un pequeño crustáceo, denominado Parhyale hawaiensis, para evaluar si una determinada sustancia puede dañar el material genético de los espermatozoides y representar riesgos para la fertilidad
Algunos de los resultados de los trabajos en áreas como agricultura, salud, emprendimiento tecnológico y políticas públicas fueron presentados durante un seminario en la Fundación
Las actividades económicas que dependen directamente de los recursos marinos representan el 2.91 % del Producto Interno Bruto y el 1.07 % del empleo. Cuando se consideran los efectos indirectos de su encadenamiento con otros sectores, el impacto sube al 4.45 % del empleo y al 6.39 % del PIB del país
Película a base de algas y nanocelulosa creada en la Universidad Federal de São Carlos es segura para el medio ambiente, reduce la pérdida de nutrientes y puede sustituir el uso de microplásticos en la agricultura
Un análisis de datos recolectados durante 20 años en el tramo superior del río muestra una pérdida del 50 % en las ganancias económicas por pesca, con peces nativos cada vez más pequeños. En cambio, las especies invasoras, de menor valor comercial, se han vuelto más abundantes. Este fenómeno vino acompañado de la pérdida de cobertura vegetal en las riberas
Sistema desarrollado por una startup apoyada por FAPESP realiza la evaluación en ocho minutos, lo que reduce drásticamente el tiempo necesario para salvar vidas
Desarrollado en la Universidad de São Paulo, el modelo utiliza la expresión proteica para componer un índice de stemness, que analiza la similitud del tumor con células madre pluripotentes. El artículo fue publicado en Cell Genomics
El cruce de datos climáticos y fósiles de aproximadamente 15 millones de años muestra que la disminución en la disponibilidad de presas pudo haber sido fundamental para el fin de estos félidos. En otro estudio, la competencia con elefantes y el aumento de depredadores son señalados como factores que redujeron a los antes diversos antilocápridos a una sola especie actual
Eurídice Monteiro, exsecretaria de Educación Superior de Cabo Verde, pronunció la 5ª Conferencia FAPESP 2025. Y defendió la ciencia como herramienta de liberación — anclada en las contribuciones africanas, la justicia cognitiva y la integración Sur-Sur
La solución se produce con chalcona, una sustancia química de la familia de los flavonoides, y tiene potencial para su uso en áreas agrícolas y en la restauración de bosques
Investigadores de la Universidad de São Paulo y de la Sapienza Università di Roma obtuvieron el material sin necesidad de altas temperaturas. El producto tiene potencial para múltiples aplicaciones, desde la electrónica hasta los cosméticos
Investigadores de la Universidad de São Paulo extrajeron material genético de animales conservados en museos desde hace cien años y de otros vivos en la naturaleza, y concluyeron que se trata de un nuevo género con al menos una docena de especies. El grupo corre para identificarlas todas y orientar la conservación en las áreas donde viven, en la Mata Atlántica
A partir del análisis del genotipo de 500 voluntarios, un proyecto de investigación busca desarrollar un panel de biomarcadores con fines pronósticos y para diferenciar el Alzheimer de otras demencias mediante análisis de sangre
En ensayos preclínicos realizados en la Universidad de São Paulo, compuestos denominados batzelladinas fueron eficaces incluso contra cepas de Plasmodium resistentes a los antimaláricos convencionales
Denominado BR4, el microorganismo descompone el PET y produce PHB, un biopolímero de alta calidad que puede emplearse en la fabricación de envases sostenibles y en aplicaciones biomédicas
Examen desarrollado por una startup paulista con apoyo de la FAPESP permite diferenciar nódulos benignos de malignos; la tecnología fue presentada en uno de los mayores eventos de innovación, en Francia
Estudio realizado por científicos brasileños demuestra que el subproducto de la extracción industrial de aceite de girasol puede utilizarse en la producción de panes funcionales con alto valor nutricional