Investigadores reanalizaron la musculatura del cráneo del celacanto, perteneciente a un grupo presente en la Tierra desde hace 400 millones de años, y concluyeron que muchas estructuras habían sido descritas incorrectamente. El estudio fue publicado en Science Advances por investigadores de la Universidad de São Paulo y del Smithsonian Institution
El modelo considera dos partículas de MO, una estable y otra inestable, y un mediador vectorial, similar al fotón pero con masa, que promovería la interacción con las partículas de la materia común
Investigación brasileña desarrolla una herramienta de precisión que anticipa el fracaso del tratamiento inmunoterápico, con potencial para personalizar terapias y reducir los costos del sistema de salud
El método forma parte de una serie de estudios sobre la especie canéfora publicados internacionalmente por brasileños y puede adaptarse para identificar “cafés fake”
La afirmación fue hecha por el investigador británico James Wilsdon, director ejecutivo del Research on Research Institute, en entrevista concedida a la Agência FAPESP
Durante la pandemia, por primera vez, se observó una preferencia por vacunas nacionales o provenientes de países como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Este fenómeno, conocido en marketing como ‘efecto del país de origen’, generalmente se asocia a productos que requieren investigación por parte del consumidor antes de su compra o que gozan de gran tradición en determinados países, como es el caso de los chocolates suizos, y nunca había sido relacionado con inmunizantes distribuidos de forma gratuita
Con el apoyo de FAPESP, una startup paulista desarrolló una molécula capaz de estimular el sistema inmunológico para combatir el cáncer causado por el virus del papiloma humano (VPH)
El ‘saldo negativo’ en la protección del bioma registrado entre 2022 y 2024 puede comprometer las metas internacionales de Brasil, advierten investigadores brasileños y colaboradores internacionales en la revista Global Change Biology
Plataforma desarrollada en la Universidad Estatal de Campinas utiliza un pequeño crustáceo, denominado Parhyale hawaiensis, para evaluar si una determinada sustancia puede dañar el material genético de los espermatozoides y representar riesgos para la fertilidad
Algunos de los resultados de los trabajos en áreas como agricultura, salud, emprendimiento tecnológico y políticas públicas fueron presentados durante un seminario en la Fundación
Las actividades económicas que dependen directamente de los recursos marinos representan el 2.91 % del Producto Interno Bruto y el 1.07 % del empleo. Cuando se consideran los efectos indirectos de su encadenamiento con otros sectores, el impacto sube al 4.45 % del empleo y al 6.39 % del PIB del país
Película a base de algas y nanocelulosa creada en la Universidad Federal de São Carlos es segura para el medio ambiente, reduce la pérdida de nutrientes y puede sustituir el uso de microplásticos en la agricultura
Un análisis de datos recolectados durante 20 años en el tramo superior del río muestra una pérdida del 50 % en las ganancias económicas por pesca, con peces nativos cada vez más pequeños. En cambio, las especies invasoras, de menor valor comercial, se han vuelto más abundantes. Este fenómeno vino acompañado de la pérdida de cobertura vegetal en las riberas
Sistema desarrollado por una startup apoyada por FAPESP realiza la evaluación en ocho minutos, lo que reduce drásticamente el tiempo necesario para salvar vidas
Desarrollado en la Universidad de São Paulo, el modelo utiliza la expresión proteica para componer un índice de stemness, que analiza la similitud del tumor con células madre pluripotentes. El artículo fue publicado en Cell Genomics
El cruce de datos climáticos y fósiles de aproximadamente 15 millones de años muestra que la disminución en la disponibilidad de presas pudo haber sido fundamental para el fin de estos félidos. En otro estudio, la competencia con elefantes y el aumento de depredadores son señalados como factores que redujeron a los antes diversos antilocápridos a una sola especie actual
Eurídice Monteiro, exsecretaria de Educación Superior de Cabo Verde, pronunció la 5ª Conferencia FAPESP 2025. Y defendió la ciencia como herramienta de liberación — anclada en las contribuciones africanas, la justicia cognitiva y la integración Sur-Sur
La solución se produce con chalcona, una sustancia química de la familia de los flavonoides, y tiene potencial para su uso en áreas agrícolas y en la restauración de bosques
Investigadores de la Universidad de São Paulo y de la Sapienza Università di Roma obtuvieron el material sin necesidad de altas temperaturas. El producto tiene potencial para múltiples aplicaciones, desde la electrónica hasta los cosméticos
Investigadores de la Universidad de São Paulo extrajeron material genético de animales conservados en museos desde hace cien años y de otros vivos en la naturaleza, y concluyeron que se trata de un nuevo género con al menos una docena de especies. El grupo corre para identificarlas todas y orientar la conservación en las áreas donde viven, en la Mata Atlántica
A partir del análisis del genotipo de 500 voluntarios, un proyecto de investigación busca desarrollar un panel de biomarcadores con fines pronósticos y para diferenciar el Alzheimer de otras demencias mediante análisis de sangre
En ensayos preclínicos realizados en la Universidad de São Paulo, compuestos denominados batzelladinas fueron eficaces incluso contra cepas de Plasmodium resistentes a los antimaláricos convencionales
Denominado BR4, el microorganismo descompone el PET y produce PHB, un biopolímero de alta calidad que puede emplearse en la fabricación de envases sostenibles y en aplicaciones biomédicas
Examen desarrollado por una startup paulista con apoyo de la FAPESP permite diferenciar nódulos benignos de malignos; la tecnología fue presentada en uno de los mayores eventos de innovación, en Francia
Estudio realizado por científicos brasileños demuestra que el subproducto de la extracción industrial de aceite de girasol puede utilizarse en la producción de panes funcionales con alto valor nutricional
Un estudio comparó las predicciones teóricas con datos de colisiones de partículas realizadas en el LHC y el RHIC. La conjetura de Maldacena mostró una fuerte concordancia con los resultados experimentales
Las zonas más deforestadas tienen menos especies, que además son más similares entre sí y ejercen las mismas funciones ecológicas, revela un estudio realizado por investigadores del estado de São Paulo, Brasil. Según los autores, este fenómeno compromete la resiliencia del ecosistema
En pruebas con roedores, investigadores de la Universidad Estatal de Campinas y colaboradores notaron que la hiperactivación de la proteína PARP1 tras un entrenamiento extenuante estaba relacionada con la pérdida de rendimiento, fatiga y síntomas conductuales del overtraining. Los animales tratados con un fármaco capaz de inhibir la actividad de la molécula no manifestaron el cuadro
Proyecto piloto de intervención centrado en actividades lúdicas que combinan habilidades motoras y compromiso cognitivo mostró resultados prometedores en la mejora de los movimientos oculares y la velocidad de lectura en once niños con dislexia
La FAPESP pasa a apoyar el Centro de Micología Médica de América Latina, una red global de laboratorios liderada por la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, que ya cuenta con una unidad en Sudáfrica y pronto tendrá otra en Asia. La fundación invertirá cerca de 750 mil libras en cinco años, mientras que la institución británica aportará 1 millón de libras más
Startup apoyada por FAPESP desarrolla una prometedora solución sostenible a partir de la flora nativa; el biotejido de angico fue presentado durante la VivaTech, en Francia
Proyecto realizado en la Reserva Extractivista Chico Mendes muestra que el caucho cuenta con una remuneración adecuada para sostener el modo de vida y conservar el bosque. La recolección de castaña, sin embargo, paga poco, contribuyendo a la adopción de prácticas no sostenibles, como la ganadería extensiva
El ácido acético, un componente del vinagre, fue utilizado por investigadores del estado de São Paulo para fraccionar la llamada lignina kraft. El método permite obtener nanopartículas con diferentes propiedades, incluyendo protección contra los rayos UV
Experimento inédito reproduce transición de fase en un sistema con interacciones de corto alcance, desafiando las predicciones tradicionales de la física
En pruebas con animales, la molécula desarrollada en América del Sur demostró ser capaz tanto de prevenir la acumulación de grasa como de tratar la obesidad ya instalada y las disfunciones metabólicas asociadas. Los primeros estudios en humanos confirmaron la seguridad del compuesto
El estudio comparó datos de pacientes y personas sanas de Brasil, Canadá y Estados Unidos. Los resultados ayudan a construir un “retrato” más completo de cómo la genética influye en el desarrollo del TOC
Ingrediente extraído de la semilla de la planta es una buena fuente de proteína y tiene sabor y aroma neutros, lo que facilita su aplicación en el mercado alimentario
Esta fue la evaluación de Bárbara Pompili, embajadora francesa del medio ambiente, durante la apertura del foro en el Museo Nacional de Historia Natural de París; el evento formó parte de la programación de la FAPESP Week Francia
Un experimento realizado en la Universidad Estatal de Campinas mostró que la FGF19 —producida en el intestino— actúa en regiones específicas del cerebro y provoca quema de energía en el organismo para generar calor; el descubrimiento abre camino para nuevos medicamentos
Un experimento realizado por investigadores de la Universidad Estatal Paulista en cultivos de calabacín indicó que una disminución del 30 % en las lluvias reduciría en un 34 % la disponibilidad de calorías en el líquido dulce que sirve como alimento para los polinizadores, como las abejas, mientras que una condición de sequía extrema prácticamente elimina este recurso. Los resultados son especialmente alarmantes para las plantas que dependen de la polinización cruzada para reproducirse
Al analizar muestras de pacientes, investigadores en Brasil identificaron la especie Fusobacterium nucleatum en casi el 60 % de los casos, con mayor prevalencia en tumores de orofaringe. El microorganismo también ha sido previamente asociado al desarrollo de cáncer colorrectal
Un hallazgo publicado en el International Journal of Biological Macromolecules podría orientar estudios dirigidos al tratamiento de enfermedades como la osteoporosis
Análisis de sangre y orina de la población que vive en el complejo lagunar Mundaú revelan una mayor presencia de contaminantes químicos y alteraciones en el metabolismo que pueden agravar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial. Los resultados exigen monitoreo de la salud de los habitantes y control de las fuentes de contaminación
Estudio muestra que las pérdidas de carbono y nitrógeno en el suelo persisten durante casi una década después de los incendios, y que la conversión a uso agrícola causa impactos aún más severos
El diseño de la aeronave está inspirado en los albatros, aves que aprovechan las turbulencias atmosféricas para volar durante mucho tiempo con poco esfuerzo y bajo consumo energético; el proyecto de ingenieros franceses fue presentado durante la FAPESP Week Francia
Con apoyo de FAPESP, una startup desarrolló un material que contiene células madre del cordón umbilical humano y que acelera la recuperación de lesiones cutáneas; la tecnología será presentada en la feria de tecnología VivaTech, en Francia
Investigadores encontraron una sustancia que provoca la muerte del 90 % al 100 % de las larvas del Aedes aegypti en la própolis de una abeja nativa de Brasil. Presente en la resina del pino, el compuesto probablemente se potencia al ser procesado por los insectos y tiene potencial para ayudar en el combate del mosquito vector de arbovirosis
En la 4ª Conferencia FAPESP 2025, la exvicepresidenta del IPCC afirmó que el sector de energías renovables crece más rápidamente que el de los combustibles fósiles. Y aseguró no perder la esperanza de que se logre limitar el aumento de la temperatura media global a 1.5 °C respecto a los niveles preindustriales
La evaluación de modelos predictivos para casos de bajo peso al nacer se basó en datos provenientes de un estudio poblacional con más de 1,500 gestantes de la ciudad de Araraquara, en el estado de São Paulo (Brasil). La identificación temprana del problema es determinante para intervenciones efectivas