La restauración se realiza con especies nativas brasileñas cultivadas en Piracicaba, en el vivero de plántulas Bioflora, apoyado por el PIPE-FAPESP e incorporado a Re.green desde 2021 (imagen: Re.green): Re.green)
Una de las formas de remuneración de los inversionistas de Re.green es mediante la venta de créditos de carbono capturado en las áreas restauradas; la metodología de cálculo se basa en los resultados de un proyecto apoyado por la FAPESP.
Una de las formas de remuneración de los inversionistas de Re.green es mediante la venta de créditos de carbono capturado en las áreas restauradas; la metodología de cálculo se basa en los resultados de un proyecto apoyado por la FAPESP.
La restauración se realiza con especies nativas brasileñas cultivadas en Piracicaba, en el vivero de plántulas Bioflora, apoyado por el PIPE-FAPESP e incorporado a Re.green desde 2021 (imagen: Re.green): Re.green)
Por Elton Alisson | Agência FAPESP – A lo largo de los últimos 26 años al frente del Programa de Adecuación Ambiental y Agrícola de Propiedades Rurales del Laboratorio de Ecología y Restauración Forestal (LERF) de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (Esalq-USP), el profesor Ricardo Ribeiro Rodrigues y su equipo lograron alcanzar la marca de más de 60 mil hectáreas de áreas forestales en proceso de recuperación en Brasil.
El logro, que representa una de las experiencias más amplias y duraderas de restauración forestal en el país, sin embargo, está muy por debajo del total de superficie que necesita ser reforestada en Brasil, evalúa el científico.
“Esa cifra de 60 mil hectáreas de bosque que conseguimos restaurar en todo el país es muy representativa para nuestro programa, pero si pensamos en la escala de Brasil, es muy poco. El país necesita recuperar 12 millones de hectáreas de bosque. Con nuestro programa, solo alcanzamos el 0.5 % de esa meta”, afirmó Rodrigues durante una conferencia en el Foro Brasil-Francia “Bosques, Biodiversidad y Sociedades Humanas”, realizado entre el 1.º y el 2 de octubre en el auditorio de la FAPESP.
Con el fin de ampliar la escala de la restauración forestal en el país, Rodrigues, junto con otros científicos brasileños con experiencia en el área, se sumó hace tres años a la propuesta de una startup brasileña fundada por fondos de inversión como Lanx Capital, de Marcelo Medeiros y Marcelo Barbará; BW, family office de los Moreira Salles (familia destacada en el sector financiero brasileño desde los años 1970); Gávea Investimentos, del expresidente del Banco Central de Brasil, Armínio Fraga; y Dynamo.
Bautizada como Re.green, la empresa tiene el objetivo de restaurar un millón de hectáreas en la Mata Atlántica –el bioma más degradado del país– y en la Amazonía, y de esta manera capturar 15 millones de toneladas de carbono por año.
“Me sumé a la iniciativa junto a colegas como el profesor Pedro Brancalion [también de la USP], y llevé a los mejores integrantes de mi equipo”, relató Rodrigues.
Según el investigador, en la Amazonía el foco está en el llamado “Arco de la Deforestación”, una zona de 500 mil kilómetros cuadrados (km²) donde ocurre la mayor parte de la tala, que se extiende desde el oeste del estado de Maranhão (en el Nordeste de Brasil), pasando por partes de los estados del Norte (Pará, Rondônia y Acre) y del Centro-Oeste (Mato Grosso). “Pretendemos transformar el arco de la deforestación en un arco de restauración”, afirmó Rodrigues.
Una de las formas de remuneración de los inversionistas de la startup es la venta de créditos de carbono capturado por las áreas reforestadas.
“Calculamos cuánto carbono acumula cada restauración forestal y vendemos esa adicionalidad”, explicó Rodrigues.
La metodología utilizada para realizar ese cálculo se basa en los resultados de un proyecto apoyado por la FAPESP, coordinado por Brancalion y en el que Rodrigues fue uno de los investigadores principales. En dicho estudio, se evaluó el nivel de almacenamiento de carbono en bosques restaurados bajo diferentes modelos y condiciones de reforestación.
Para desarrollar el trabajo, los científicos analizaron 800 parcelas de bosque distribuidas a lo largo de la Mata Atlántica, con una muestra de 70 mil árboles pertenecientes a 1,200 especies. Los resultados indicaron que las áreas de bosque degradado acumulan carbono en volúmenes casi equivalentes a los de los bosques conservados.
“Por eso es muy interesante fomentar este tipo de restauración forestal con fines económicos —como solemos decir—, ya que permiten acumular grandes cantidades de carbono”, evaluó Rodrigues.
Uso de especies nativas
Para realizar los proyectos, la startup compra o arrienda haciendas con tierras originalmente de bosque que fueron convertidas en pastizales y remunera a los propietarios por la concesión de esas áreas restaurables.
Un modelo desarrollado en el laboratorio de Rodrigues evalúa cuál es el mejor modelo de restauración de las áreas adquiridas.
“Para cada hacienda, tenemos la posibilidad de aplicar 60 modelos diferentes de restauración, teniendo en cuenta factores como el potencial de regeneración natural, de almacenamiento de carbono, comercialización de productos maderables extraídos de manera sostenible, prestación de servicios ecosistémicos y nivel de mecanización”, detalló Rodrigues.
La restauración se realiza con especies nativas brasileñas, como el jequitibá-rosa (Cariniana legalis), el jacarandá-da-bahia (Dalbergia nigra), el ipê-roxo-de-bola (Handroanthus impetiginosus) y el pau-brasil (Paubrasilia echinata), cultivadas en el vivero de plántulas Bioflora, ubicado en Piracicaba. La empresa fue apoyada pelo Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE, por sus siglas en portugués), de la FAPESP (lea más em https://agencia.fapesp.br/27179).
El vivero, que actualmente produce 2.5 millones de plántulas por año de especies nativas brasileñas, fue fundado en 1998 por un equipo que hoy forma parte de la startup, liderada por Rodrigues, y fue incorporado por Re.green en 2021. “Logramos estimar los niveles de almacenamiento de carbono para cada especie nativa que cultivamos, en diferentes edades y ambientes, con el fin de demostrar que la silvicultura también puede ser una fuente de retorno interesante para los inversionistas en estos proyectos de restauración forestal”, afirmó Rodrigues.
Actualmente, la empresa posee 16.5 mil hectáreas de área en restauración y 16.9 mil en conservación. El primer proyecto de restauración en la Amazonía se inició en octubre de 2023 en una propiedad única con 8,427 hectáreas restaurables, situadas en los estados de Maranhão y Pará. “Este es el mayor proyecto de restauración de área continua en América del Sur”, afirmó Rodrigues.
Los primeros análisis de los resultados de los proyectos en curso indicaron que, con los modelos de restauración desarrollados por la empresa, ha sido posible acumular en las áreas reforestadas un 14 % más de almacenamiento de carbono de lo estimado inicialmente.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.