El evento subrayó la necesidad de aplicar las investigaciones en políticas públicas (foto: Gabriela Andrietta/CBioClima)

Cambios climáticos
Para jóvenes científicos, un enfoque integrado es esencial para mitigar los efectos del cambio climático
02-10-2025
PT EN

Encuentro en la Universidad Estadual de Campinas con una nueva generación de investigadores destaca la colaboración entre sectores para reducir, con justicia climática, las consecuencias del calentamiento global

Cambios climáticos
Para jóvenes científicos, un enfoque integrado es esencial para mitigar los efectos del cambio climático

Encuentro en la Universidad Estadual de Campinas con una nueva generación de investigadores destaca la colaboración entre sectores para reducir, con justicia climática, las consecuencias del calentamiento global

02-10-2025
PT EN

El evento subrayó la necesidad de aplicar las investigaciones en políticas públicas (foto: Gabriela Andrietta/CBioClima)

 

COP30

Por André Julião  |  Agência FAPESP – Los jóvenes científicos dedicados al estudio del cambio climático son conscientes de que su trabajo debe realizarse en red, integrando distintos conocimientos y sectores de la sociedad, lejos de quedarse dentro de los muros de las instituciones de investigación. Al menos así lo demostraron los participantes del encuentro “Voces del Futuro: Perspectivas de Jóvenes Científicos FAPESP para la COP30”.

Realizado el 10 de septiembre en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), el evento fue promovido en el marco del Programa FAPESP de Investigación sobre Cambios Climáticos Globales (PFPMCG). Las conferencias y debates fueron transmitidos en línea, con sesiones matutinas y vespertinas.

“El evento fue totalmente sugerido y planificado por los jóvenes científicos, dado que la FAPESP cuenta con el Programa Joven Investigador, pero va más allá de ellos. Hubo estudiantes de maestría y doctorado que participaron activamente en la organización”, dijo en la apertura Luiz Aragão, miembro de la coordinación del PFPMCG.

“El cambio climático ha sido debatido por las personas que lo causaron y que no vivirán sus consecuencias. Y las soluciones recaen en quienes tomarán decisiones en el futuro. Con la COP30 a las puertas, aprovechamos la oportunidad para traer este conocimiento fomentado por la FAPESP con el fin de que sea debatido y genere información que pueda ser utilizada en el futuro”, afirmó Aragão, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe).

“Somos de una generación que no entendía que había que cuidar del planeta. Ver este cambio de comportamiento en los jóvenes de hoy nos llena de alegría”, señaló Ana Maria Frattini Fileti, vicerrectora de investigación de la Unicamp.

El carácter multidisciplinario de las presentaciones marcó el tono del enfoque necesario para enfrentar la crisis climática, ya que los diversos problemas generados por el aumento global de las temperaturas exigen soluciones complejas, según los ponentes. Más que investigaciones, será imprescindible el diálogo con diferentes sectores de la sociedad, el tercer sector, el ámbito empresarial y los gobiernos.

“La ventana previa a la COP es importante para elegir temas críticos y comunicarlos antes del debate en la conferencia. El objetivo aquí es dar voz a todos los jóvenes investigadores, especialmente en tópicos como el calentamiento global por encima de 1.5 °C, la reducción de emisiones de carbono, las soluciones basadas en la naturaleza, la transición energética, las ciudades resilientes, la biodiversidad, la justicia climática y la implementación de la ciencia”, afirmó Jeniffer Natalia Teles, una de las organizadoras del evento, quien realiza un posdoctorado en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FFCLRP-USP) con beca de la FAPESP.

Raquel Tupinambá, líder indígena y doctoranda en antropología en la Universidad de Brasília (UnB), hizo un repaso histórico del proceso de ocupación de la Amazonia, desde los pueblos originarios hasta el modelo de desarrollo basado en la tala del bosque y la consecuente emisión de gases de efecto invernadero. La líder destacó la necesidad de justicia climática.

“Los grupos que menos emiten gases de efecto invernadero son los más afectados por las emisiones. Es una cuestión ética y política reparar las desigualdades históricas y es preciso responsabilizar a los mayores emisores, garantizando al mismo tiempo derechos y reparación para los más afectados”, afirmó.

Multidisciplinariedad

Los jóvenes investigadores apoyados por la FAPESP que participaron en el evento estudian temas tan diversos como la previsibilidad del cambio climático y las perspectivas para la biodiversidad y los ecosistemas frente a las transformaciones globales; las desigualdades en el acceso a los beneficios de la naturaleza urbana; y los arrecifes de coral en un océano en constante cambio.

Por su parte, Monique Ribeiro Polera Sampaio realiza un doctorado en el Inpe con beca de la FAPESP sobre comunicación de riesgos de desastres ambientales. Como parte de su estudio, aplicó un cuestionario a finales de 2024, respondido por 5,344 personas en todo Brasil. Divulgado en febrero de 2025 por la Agência FAPESP, el sondeo mostró un aumento considerable en el número de participantes, según la doctoranda.

“Para comprender las estrategias de comunicación de riesgos que realmente están funcionando, así como las lagunas que se observan en la percepción de la población brasileña, es necesario entender cómo evalúa la población las estrategias vigentes de comunicación de riesgos”, explicó.

La frecuencia con la que las personas ya habían vivido desastres ambientales sorprendió a los investigadores: el 67.3 % afirmó haber experimentado al menos uno de los desastres enumerados, como inundaciones, deslizamientos de tierra, olas de calor, sequías e incendios. Solo entre 2023 y 2024, más del 50 % de los encuestados había vivido un desastre. Mientras que las inundaciones fueron el evento más recurrente a lo largo de la vida, las olas de calor predominaron en el último año.

En varias ocasiones durante el evento se recalcó la necesidad de aplicar las investigaciones en políticas públicas. “Es hora de que el investigador salga un poco de su laboratorio y participe de manera activa en el mundo real. Tratar con ONG y con el poder público consume tiempo y energía, es una burocracia adicional. Pero vale la pena, ya que los resultados de la investigación pueden utilizarse para conservar especies y áreas singulares, por ejemplo”, afirmó Thais Guedes, profesora del Instituto de Biociencias de la Universidad Estadual Paulista (IB-Unesp) en Rio Claro e investigadora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático (CBioClima), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID, por sus siglas en portugués) apoyado por la FAPESP.

Algunas propuestas orientadas a políticas públicas incluyen incentivos financieros para servicios ecosistémicos, presentados por Patricia Guidão Cruz Ruggiero, y proyectos de aprovechamiento bioeconómico de productos de la restauración forestal, presentados por Pedro Krainovic. Ambos son investigadores de BIOTA Síntese, un Centro de Ciencia para el Desarrollo (CCD) apoyado por la FAPESP.

Para ver el evento completo, acceda a: youtube.com/watch?v=g5QmQuVAddY (sesión de la mañana) y youtube.com/watch?v=h44F3xzggdw (sesión de la tarde).

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.