La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo, afectando a más de 35.6 millones de personas (imagen: Çiğdem Onur/Pixabay pixabay.com/pt/users/hobim-17071837/)

Biomedicina
Grupo investiga biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer
10-07-2025
PT EN

A partir del análisis del genotipo de 500 voluntarios, un proyecto de investigación busca desarrollar un panel de biomarcadores con fines pronósticos y para diferenciar el Alzheimer de otras demencias mediante análisis de sangre

Biomedicina
Grupo investiga biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer

A partir del análisis del genotipo de 500 voluntarios, un proyecto de investigación busca desarrollar un panel de biomarcadores con fines pronósticos y para diferenciar el Alzheimer de otras demencias mediante análisis de sangre

10-07-2025
PT EN

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo, afectando a más de 35.6 millones de personas (imagen: Çiğdem Onur/Pixabay pixabay.com/pt/users/hobim-17071837/)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – Investigadores de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), en el estado de São Paulo, Brasil, están desarrollando un panel de biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer y para diferenciarla de otros tipos de demencia, mediante pruebas de sangre. El proyecto de investigación, apoyado por la FAPESP, se basa en el análisis del genotipo de 500 voluntarios con y sin la enfermedad.

Uno de los hallazgos más recientes del grupo de investigadores, publicado en la revista Neurobiology of Aging, fue la identificación de que una rara alteración genética —relacionada con la enfermedad de Alzheimer— también está asociada a niveles elevados de la proteína ADAM10. En el estudio, 85 individuos con deterioro cognitivo y con dicha alteración genética presentaron niveles elevados de esta proteína en la sangre.

La proteína ADAM10 es conocida entre los científicos por su función en la escisión (ruptura) de la proteína precursora de la beta-amiloide, lo que impide la formación de placas en el cerebro, uno de los principales signos característicos del Alzheimer.

“ADAM10 es una antigua candidata a biomarcador de la enfermedad de Alzheimer que, en los últimos años, ha ganado protagonismo debido al avance de equipos ultrasensibles que permiten detectar estas moléculas en concentraciones muy bajas en el plasma sanguíneo”, explica Márcia Regina Cominetti, del Laboratorio de Biología del Envejecimiento (Laben-UFSCar), una de las coordinadoras del proyecto.

Según el estudio, la condición genética (alteraciones en el alelo E4 del gen APOE) puede causar un aumento de moléculas inactivas de ADAM10 en la sangre. Esto, por lo tanto, reduciría la cantidad de moléculas activas, disminuyendo también la capacidad de inhibir la formación de placas beta-amiloide en el cerebro.

Enfermedad compleja

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo, afectando a más de 35.6 millones de personas. Además de no tener cura, su diagnóstico sigue siendo un gran desafío para la medicina. Cuanto antes sea identificada, mayores son las posibilidades de retrasar la aparición de los síntomas. Esto se debe a que, hasta el momento, la posible reversión del proceso neurodegenerativo solo es viable en una etapa anterior de la enfermedad, conocida como deterioro neurocognitivo leve, caracterizado por un declive cognitivo, pero sin afectar significativamente la funcionalidad del individuo.

En ese contexto, los investigadores de la UFSCar buscan desarrollar pruebas sanguíneas de pronóstico basadas en ADAM10, capaces de identificar, entre los individuos con deterioro cognitivo leve, cuáles tienen mayor riesgo de desarrollar Alzheimer.

“Nuestros estudios indican que, no solo en el caso de esta condición rara, sino también en otras causas de la enfermedad de Alzheimer, ADAM10 actúa en una vía anterior al proceso de formación de las placas beta-amiloide. Con ello, es posible, si todo avanza como prevé nuestra hipótesis, que se convierta en un marcador pronóstico, indicando, antes de que se formen estos marcadores patológicos, si una persona tiene o no probabilidad de desarrollar la enfermedad”, afirma la investigadora.

Cominetti destaca que, actualmente, la detección de placas beta-amiloide en el cerebro y de la proteína TAU hiperfosforilada (otro marcador característico del Alzheimer) ofrece alta precisión diagnóstica. “Sin embargo, diferenciar un tipo de demencia de otro sigue siendo un gran desafío. En ese sentido, una combinación de biomarcadores podría, por ejemplo, hacer viables cribados poblacionales más amplios a través de análisis de sangre”, afirma.

Mediante una colaboración entre los departamentos de Química y Gerontología de la UFSCar, el proyecto de investigación desarrolló un sensor basado en los niveles de ADAM10 en la sangre para diferenciar personas mayores sanas de aquellas con Alzheimer. La prueba aún está siendo validada en estudios con los 500 voluntarios.

“Estamos avanzando en la búsqueda de marcadores de pronóstico para la enfermedad. Muchas personas se preguntan cuál es el motivo de buscar un diagnóstico si aún no existe cura para el Alzheimer. La cuestión es que trabajamos con una visión de largo plazo. En algún momento puede aparecer una cura y, entonces, será de extrema importancia contar con un método diagnóstico como el que estamos proponiendo desarrollar”, señala.

Otro aspecto importante del proyecto destacado por Cominetti es la construcción de una base de datos diversa, no solo genéticamente, sino también muy heterogénea en cuanto a factores de riesgo para el Alzheimer, como escolaridad, ingresos y calidad de vida. “Hemos finalizado el secuenciamiento genético de los 500 voluntarios, creando una base de datos sin igual en el mundo. Además de reflejar la variabilidad genética brasileña, la base de datos es resultado de una población con características distintas a las del Norte Global, donde se lleva a cabo la mayoría de las investigaciones. Esto es importante, pues se sabe que la relevancia de los factores de riesgo para el Alzheimer puede variar entre regiones ricas y pobres”, explica Cominetti.

El artículo Higher soluble ADAM10 plasma levels are associated with decreased cognitive performance in older adults carrying APOEε4 puede ser leído en: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197458025000703.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.