El biotejido de angico fue desarrollado a partir de plantas nativas brasileñas (imagen: Mabe Bio/difusión)

Innovación
La biodiversidad brasileña da origen a nuevos materiales textiles
03-07-2025
PT EN

Startup apoyada por FAPESP desarrolla una prometedora solución sostenible a partir de la flora nativa; el biotejido de angico fue presentado durante la VivaTech, en Francia

Innovación
La biodiversidad brasileña da origen a nuevos materiales textiles

Startup apoyada por FAPESP desarrolla una prometedora solución sostenible a partir de la flora nativa; el biotejido de angico fue presentado durante la VivaTech, en Francia

03-07-2025
PT EN

El biotejido de angico fue desarrollado a partir de plantas nativas brasileñas (imagen: Mabe Bio/difusión)

 

Por Roseli Andrion  |  Agência FAPESP – Es común que la ciencia sea fruto de la inquietud de los científicos. En la startup brasileña Mabe Bio no fue diferente. La incomodidad de la diseñadora de moda Marina Belintani se convirtió en el motor de la innovación. Con experiencia en el mercado de materiales y moda, ella tenía una preocupación insistente: la creciente cantidad de residuos generados por una industria conocida por su alto impacto ambiental.

Esa insatisfacción la llevó a desarrollar un proyecto de investigación de maestría en el Royal College of Art, en Londres, Reino Unido, donde se dedicó al estudio de biomateriales. En busca de una oportunidad de transformación, comenzó a investigar alternativas sostenibles basadas en la biodiversidad brasileña.

Con esta motivación, la investigadora participó en el programa de residencia de Antler (un fondo global de capital de riesgo para empresas en etapas iniciales), donde conoció a la emprendedora Rachel Maranhão. “Me enamoré inmediatamente de la investigación de Marina y vi el potencial transformador de la tecnología que estaba siendo desarrollada”, cuenta Maranhão, estudiante de maestría en negocios y CEO de Mabe, cuya visión estratégica y mirada emprendedora complementaron el conocimiento técnico de Belintani.

Como resultado de esta alianza, la empresa creó el biotejido de angico, un material desarrollado íntegramente a partir de plantas nativas brasileñas. Angico es el nombre común de varias especies de árboles nativos de América tropical, especialmente de Brasil, pertenecientes a los géneros Piptadenia, Parapiptadenia Anadenanthera, de la familia Mimosoideae. Estos árboles son apreciados por la calidad de su madera —usada en la construcción civil y naval— y ampliamente utilizados en proyectos de reforestación y restauración forestal por su rápido crecimiento y resistencia.

Apoyada por el programa Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE, por sus siglas en portugués) de FAPESP, Mabe Bio fue una de las diez empresas invitadas por la Fundación para presentar su tecnología en el stand de la Universidad de São Paulo (USP) en la feria internacional VivaTech, uno de los principales eventos de startups y tecnología de Europa, realizado este año del 11 al 14 de junio en París, Francia.

Innovación brasileña

Más que un simple sustituto del cuero tradicional, el material desarrollado por la startup es una respuesta tecnológica y sostenible a los desafíos ambientales actuales. “Nuestro objetivo es reemplazar matrices de materiales altamente contaminantes por soluciones con impacto socioambiental positivo y regenerativo”, explica Maranhão. El proyecto se destaca no solo por su sostenibilidad, sino también por su capacidad de aprovechar tecnológicamente la biodiversidad brasileña.

Además, este proceso representa una redefinición del proceso productivo: la startup busca resignificar la relación entre tecnología, naturaleza e industria para transformar los sectores de la moda, el diseño y los materiales. “Sabíamos desde el inicio que sería un desafío”, recuerda la investigadora. “Desarrollar un biomaterial va más allá del aspecto técnico: es necesario replantear toda la cadena productiva.”

Aunque la tecnología aún está en fase de investigación y desarrollo, el objetivo del equipo de la startup es crear un material que ofrezca ventajas competitivas en rendimiento y costo. “El desafío es complejo: implica investigación constante, pruebas rigurosas y una comprensión profunda de las necesidades del mercado.”

Mabe Bio tiene una filosofía profunda de sostenibilidad. “No basta con crear un material alternativo, es necesario proponer una transformación sistémica en la forma en que producimos y consumimos”. El angico representa esta visión: nace de la biodiversidad, respeta los ecosistemas y ofrece una alternativa real a los materiales tradicionales altamente contaminantes.

La investigadora destaca que el mercado global de materiales alternativos está en expansión. Marcas como Adidas, Nike, Mercedes y BMW ya muestran interés en soluciones sostenibles. Mabe Bio se posiciona estratégicamente en este escenario, ya que está desarrollando un material con potencial de escalabilidad y costo competitivo.

Con un biomaterial que utiliza insumos provenientes del bosque, la startup busca demostrar el potencial transformador de la innovación brasileña. “Creemos que los grandes desafíos de nuestro tiempo se resolverán con ciencia, creatividad y una conexión profunda con nuestros recursos naturales.”

Así, además de fomentar la economía local, la tecnología coloca a Brasil en el mapa de la innovación sostenible. Mabe Bio ayuda a demostrar cómo la ciencia brasileña puede ser protagonista en soluciones globales.

Proyecciones y expectativas

De cara a los próximos años, Maranhão tiene una proyección optimista: la expectativa es que, hasta 2030, materiales alternativos como el angico ocupen una parte significativa del mercado de materiales en diversos sectores. “No será una revolución instantánea”, aclara, “sino un proceso gradual de concientización y transformación. Cada paso cuenta, cada elección importa.”

El proyecto cuenta con aliados como la Universidad de São Paulo (USP), el Instituto de Enseñanza e Investigación (Insper), la Empresa Brasileña de Investigación e Innovación Industrial (Embrapii), el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) y el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai). “Este apoyo es fundamental”, destaca Maranhão. “Demuestra que creemos en el poder transformador de la ciencia y en el potencial de los jóvenes emprendedores para resolver desafíos globales.”

Mabe Bio fue seleccionada en 2022 por el Programa Centelha, que estimula la creación de emprendimientos innovadores y promueve la cultura emprendedora mediante capacitación, financiamiento y otros apoyos. En 2023, recibió el Premio Fashion Futures, creado por el Instituto C&A para celebrar iniciativas transformadoras en el sector de la moda, y el Premio José Eduardo Ermírio de Moraes, otorgado por el Insper. Existe, en el mercado, un movimiento creciente de inversión en soluciones científicas para los desafíos ambientales. “Cada reconocimiento valida el trabajo desarrollado, además de abrir nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo.”

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.