En 1999, la FAPESP fue responsable de más de la mitad de las inversiones en investigación en el área de ciencias agrarias en el estado de São Paulo, señala un estudio del Ipea (foto: Léo Ramos Chaves/Pesquisa FAPESP)

Política de CT&I
Estudios evalúan los impactos económicos y sociales del financiamiento a la investigación por parte de la FAPESP
24-07-2025
PT EN

Algunos de los resultados de los trabajos en áreas como agricultura, salud, emprendimiento tecnológico y políticas públicas fueron presentados durante un seminario en la Fundación

Política de CT&I
Estudios evalúan los impactos económicos y sociales del financiamiento a la investigación por parte de la FAPESP

Algunos de los resultados de los trabajos en áreas como agricultura, salud, emprendimiento tecnológico y políticas públicas fueron presentados durante un seminario en la Fundación

24-07-2025
PT EN

En 1999, la FAPESP fue responsable de más de la mitad de las inversiones en investigación en el área de ciencias agrarias en el estado de São Paulo, señala un estudio del Ipea (foto: Léo Ramos Chaves/Pesquisa FAPESP)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – Entre 1974 y 2020, la productividad agrícola del estado de São Paulo creció un 67.6 %. La producción de maíz, soya y naranja, en términos de toneladas por hectárea, aumentó, por ejemplo, un 2.2 %, 1.7 % y 1.6 % por año, respectivamente. A pesar de este aumento en la cosecha, el uso de la tierra para la agricultura y la ganadería en el estado se redujo de 16.6 millones a 15.2 millones de hectáreas en el mismo período.

Estos resultados positivos fueron posibles principalmente gracias a las inversiones en ciencia y tecnología realizadas, notablemente, por la FAPESP, según indica un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) sobre los impactos de las políticas públicas de fomento a la CT&I (Ciencia, Tecnología e Innovación) en el crecimiento de la productividad agrícola del estado de São Paulo.

Los principales resultados del estudio fueron presentados el 10 de julio durante el seminario Research on Research and Innovation Project: Indicators, Metrics, and Evidence of Impacts.

“La FAPESP tiene un papel central en el financiamiento de la ciencia agrícola en el estado de São Paulo”, afirmó durante el evento José Eustáquio Ribeiro Vieira Filho, investigador del Ipea y autor principal del estudio.

Según los datos presentados por Vieira, entre 1976 y 1994 la participación de la FAPESP en los gastos en ciencias agrarias dentro del total de los gastos en ciencia y tecnología en el estado de São Paulo saltó del 1 % al 15 %, y alcanzó su punto máximo en 1999, cuando pasó a ser responsable de más de la mitad de los desembolsos. “El gasto promedio de la FAPESP en el área de ciencia agrícola entre 1974 y 2020 fue del 22 %”, señaló Vieira.

Los impactos de las inversiones de la Fundación en investigación agrícola también se reflejan en la creación de startups de base científica y tecnológica con soluciones orientadas al sector, las llamadas agritechs, apoyadas por el Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE, por sus siglas en portugués).

Con el objetivo de medir los impactos del programa en empresas que operan en este y en diversos otros sectores, un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (Poli-USP) ha estado llevando a cabo un estudio con 16 empresas beneficiarias, en el cual buscan identificar cómo el PIPE afectó sus negocios, cómo utilizaron los recursos y cuáles fueron las causas de su éxito.

“Algunas declaraciones interesantes que nos dieron los emprendedores en las entrevistas fueron que, sin el PIPE, no habrían fundado sus empresas y que los recursos ofrecidos por el programa les ayudaron a asumir riesgos tecnológicos”, dijo Mario Sérgio Salerno, profesor de la Poli-USP y coordinador del estudio.

“Otra cosa que nos llamó mucho la atención fue que todos nos dijeron que el hecho de que se publicaran artículos sobre sus empresas en los medios de divulgación científica de la FAPESP, como la revista Pesquisa FAPESP, la Agência FAPESP y el boletín Pesquisa para Inovação, fue muy relevante para dar visibilidad a sus negocios y establecer contacto con inversionistas”, afirmó Salerno.

Impactos en la salud

En el área de la salud, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) realizó un estudio sobre el impacto económico y social medible de proyectos financiados por la FAPESP. La principal pregunta que buscaban responder era cuál es el retorno económico y social de una innovación financiada por la Fundación en este sector.

Algunos de los desafíos para la realización del estudio fueron identificar casos en los que la innovación estuviera lista, con patente o propiedad intelectual establecida, ya aprobada por los organismos reguladores en el área de salud en Brasil y en vigor durante un buen tiempo, a fin de poder medir el impacto en términos de vidas salvadas. Además, los casos debían haber sido financiados por la FAPESP y contar con una base de datos que permitiera extraer indicadores de pacientes beneficiados.

Tras mapear 22 casos, los investigadores seleccionaron uno viable: un protocolo establecido en 2009 para el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda (LLA) por el Grupo Brasileño para el Tratamiento de la LLA en la Infancia (GBTLI).

Mediante estudios realizados por diferentes grupos de investigación en el estado de São Paulo, en gran parte financiados por la FAPESP, fue posible establecer un protocolo para el tratamiento de la enfermedad, que indica un conjunto de quimioterápicos con mejores efectos terapéuticos, explicó Luciano Coutinho, profesor del Instituto de Economía de la Unicamp y coordinador del estudio.

“A través de este desarrollo incremental, hubo una ganancia sustancial en la tasa de supervivencia de los niños tratados con este protocolo, que pasó del 70 % al 79 %”, afirmó.

Impactos en políticas públicas

El creciente escepticismo respecto a los beneficios sociales de la ciencia producida por las universidades brasileñas por parte de algunos sectores de la sociedad fue lo que motivó a un grupo de investigadores de la Unicamp, en colaboración con colegas de la Universidad Federal de Bahía, a realizar un estudio en el que midieron los impactos de las investigaciones financiadas por la FAPESP en políticas públicas.

Para ello, los investigadores analizaron casi 100 mil artículos con resultados de investigaciones financiadas por la Fundación, reunidos en la Biblioteca Virtual de la FAPESP, y verificaron cuántas veces fueron citados en una plataforma llamada Overton, que reúne datos de documentos de políticas públicas de todo el mundo.

Los resultados indicaron que, del total de casi 100 mil artículos analizados, correspondientes al período de 1992 a 2023, 2,993 fueron citados en documentos de políticas públicas, y que las citas se concentraron en las áreas de salud, medio ambiente y seguridad alimentaria, por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Eso demuestra la fuerte alineación entre las prioridades de financiamiento de la FAPESP y áreas relevantes para las políticas públicas, como salud, medio ambiente y agricultura”, evaluó Evandro Coggo Cristofoletti, profesor de la Unicamp y uno de los coordinadores del estudio.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.