La solución de Cor.Sync está compuesta por un sensor (pequeño cartucho), un dispositivo lector y un software que interpreta el resultado del análisis de sangre considerando los datos clínicos de cada paciente (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

Innovación
Cor.Sync: dispositivo brasileño realiza diagnóstico innovador de infarto
24-07-2025
PT EN

Sistema desarrollado por una startup apoyada por FAPESP realiza la evaluación en ocho minutos, lo que reduce drásticamente el tiempo necesario para salvar vidas

Innovación
Cor.Sync: dispositivo brasileño realiza diagnóstico innovador de infarto

Sistema desarrollado por una startup apoyada por FAPESP realiza la evaluación en ocho minutos, lo que reduce drásticamente el tiempo necesario para salvar vidas

24-07-2025
PT EN

La solución de Cor.Sync está compuesta por un sensor (pequeño cartucho), un dispositivo lector y un software que interpreta el resultado del análisis de sangre considerando los datos clínicos de cada paciente (foto: Daniel Antônio/Agência FAPESP)

 

Por Roseli Andrion  |  Agência FAPESPRaul de Macedo Queixada tenía 25 años cuando, en 2016, ingresó en la sala de emergencias de un hospital con dolores en el pecho. Allí descubrió que podría tratarse de un infarto provocado por estrés y ansiedad. Sin embargo, el diagnóstico solo fue confirmado más de cinco horas después, con los primeros resultados de los exámenes.

Ingeniero mecatrónico que trabaja en el sector de dispositivos médicos desde 2012, Queixada identificó entonces un problema crítico en el sistema de salud. “Fui al hospital con dolor en el pecho, pasé por la atención médica, el equipo recogió muestras para evaluar la posibilidad de un infarto y me quedé unas cinco horas esperando los primeros resultados”, recuerda. “Solo me dieron el alta después de ocho horas en observación.”

A partir de esa experiencia, Queixada inició un estudio independiente que luego se convirtió en una investigación de maestría en ingeniería biomédica. Tras obtener resultados preliminares prometedores, fundó en São Paulo (Brasil) la startup Cor.Sync en 2019. “Con mi visión de ingeniero pensé: no es posible que una enfermedad tan aguda y que mata con tanta frecuencia tarde tanto en ser diagnosticada en una sala de emergencias.”

Los diferenciales de la tecnología de Cor.Sync son su enfoque y rapidez. Según Queixada, la solución detecta la troponina cardíaca (el biomarcador de referencia para infarto) en un tiempo mucho menor que los exámenes de sangre de laboratorio. “En laboratorio, este examen tarda de una a cinco horas en estar listo. Nosotros lo hacemos en ocho minutos, con la misma precisión”, afirma.

Eso es posible gracias al método patentado por la empresa, que utiliza resonancia plasmónica de superficie en lugar de los métodos convencionales como la quimioluminiscencia o el ensayo inmunoenzimático (ELISA, Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay). “Cor.Sync creó una prueba rápida tipo ‘point of care’, con un coeficiente de variación de error cercano al 6 %, según pruebas preliminares. Ese es el mismo margen de error que el test de laboratorio”, explica. Point of care (POC) o point of care testing (POCT) es el término usualmente usado para referirse a un examen diagnóstico realizado en el lugar y momento de la atención del paciente —por ejemplo, junto a la cama hospitalaria—, sin necesidad de enviar las muestras a un laboratorio.

Apoyada por el programa Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE, por sus siglas en portugués) de FAPESP, Cor.Sync fue una de las diez empresas invitadas por la Fundación a presentarse en el stand de la Universidad de São Paulo (USP) en la feria internacional VivaTech, uno de los mayores eventos de tecnología y startups de Europa, que tuvo lugar del 11 al 14 de junio en París.

Alta precisión

El investigador recuerda que los tests rápidos disponibles actualmente para detectar infartos tienen baja precisión. “Hoy en día existen exámenes con precisión diagnóstica, pero son lentos, y tests rápidos que no ofrecen precisión y, muchas veces, requieren pruebas adicionales o inducen a diagnósticos erróneos. La gran revolución es que logramos lo mejor de ambos mundos por primera vez: desarrollamos el primer point of care con precisión diagnóstica.”

Queixada explica que el infarto es un evento agudo con síntomas y manifestaciones clínicas muy variables y que, a menudo, incluye obstrucción arterial —es decir, bloqueo de una arteria—, lo que, dependiendo de la gravedad, puede llevar a la muerte en horas o días, aunque en la mayoría de los casos no es inmediato. “Con la obstrucción arterial, el miocardio, el músculo del corazón, deja de recibir la cantidad de sangre y oxígeno necesarios para funcionar correctamente. Si esta situación persiste o se agrava, el corazón puede debilitarse —lo que provoca insuficiencia cardíaca— o incluso causar la muerte del paciente.”

El dato más alarmante, según el investigador, es que el 62 % de estas muertes en Brasil ocurren dentro de hospitales, lo que equivale a aproximadamente 120,000 personas por año. “La persona siente los síntomas y va al hospital, pero debido a la demora en el diagnóstico de infarto, no recibe el tratamiento adecuado a tiempo. En estos casos, podemos ayudar.”

El nombre de la startup refleja la esencia de este propósito. “‘Cor’ es ‘corazón’ en latín y ‘sync’ viene de ‘sincronía’, ya que el test es rápido y está alineado con el tiempo que el organismo necesita”, explica Queixada. “Estamos en sincronía con el tiempo que necesita el corazón.”

Plataforma de diagnóstico

La solución de Cor.Sync está compuesta por un dispositivo físico y un software que interpreta el resultado del análisis de sangre junto con los datos clínicos del paciente. El algoritmo emula la experiencia de un cardiólogo especializado y considera particularidades del paciente, como el hecho de que las mujeres frecuentemente presentan síntomas distintos del infarto y niveles diferentes de troponina. “Esto es crucial porque no todos los servicios de salud cuentan con un cardiólogo experimentado disponible las 24 horas del día”, destaca el investigador. “Muchas veces, el paciente es atendido por un médico residente, un profesional de otra especialidad o un generalista, que no tiene toda la experiencia de un cardiólogo.”

Actualmente, Cor.Sync se dedica al diagnóstico del infarto de corazón, pero la tecnología desarrollada por la empresa puede usarse para otros exámenes. “Creamos una plataforma de diagnóstico y este mismo método puede aplicarse a otros análisis de biomarcadores o patógenos. Tenemos una hoja de ruta para el desarrollo de otras pruebas y deberíamos tener un portafolio diversificado en breve.”

Estudios clínicos

El dispositivo se encuentra en fase final de estudios preclínicos y el equipo se prepara para iniciar los estudios clínicos, una etapa obligatoria para dispositivos médicos de diagnóstico in vitro. En esta fase, los resultados obtenidos con el dispositivo serán comparados con los del estándar de oro actual (los análisis de laboratorio). “Aún no tenemos el producto listo para la venta ni la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria [Anvisa, el organismo regulador federal de Brasil en medicamentos, tecnologías y procedimientos en salud]. La expectativa es que, en este mismo año, sean iniciados los estudios clínicos y que el test pueda comercializarse el año próximo.”

Además del beneficio obvio de salvar vidas, la tecnología de Cor.Sync tiene el potencial de garantizar un ahorro significativo a los sistemas de salud, ya que las personas que sufren infartos y desarrollan insuficiencia cardíaca generan un alto costo continuo. “Para el Sistema Único de Salud [la red nacional de salud pública brasileña, conocida como SUS, su sigla en portugués] y los planes privados de salud, estos pacientes son muy costosos, porque requieren seguimiento multiprofesional periódico y, a menudo, necesitan ser hospitalizados nuevamente”, observa Queixada.

De esta manera, un diagnóstico más rápido y preciso permite reducir la gravedad de la insuficiencia cardíaca resultante del infarto, mejorando la calidad de vida del paciente y reduciendo los costos financieros y sociales derivados de tratamientos a largo plazo.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.