Investigadores brasileños compararon las terapias aplicadas con mayor frecuencia para tratar este problema auditivo, que afecta a aproximadamente 750 millones de personas en el mundo
Científicos de la Universidad de São Paulo revelan que los denominados sistemas convectivos de mesoescala, responsables del 40 % de las precipitaciones en la región, ya padecen los impactos del cambio climático
Los espacios huecos en los huesos, conocidos como sacos aéreos, surgieron en los antepasados de los reptiles prehistóricos de cuello largo hace alrededor de 225 millones de años, según lo revela el estudio de un espécimen hallado en el estado de Rio Grande do Sul. Esta estructura evolucionó de manera distinta a como se la imaginaba
Este descubrimiento, a cuya cabeza aparecen científicos de un centro de investigaciones que cuenta con el apoyo de la FAPESP, en Brasil, puede desembocar en nuevos tratamientos contra estas afecciones
Una investigación propone un paso más allá con relación a las metodologías establecidas por las agencias internacionales de estandarización, al aplicar el concepto de residuo cero en la producción de ingredientes activos naturales de organismos marinos
Aparte de beneficiar a los usuarios, el objetivo de un estudio que apunta alternativas habitacionales simples y sostenibles es contribuir a la disminución del consumo de energía y, por consiguiente, de las emisiones de gases de efecto invernadero
Es una aplicación desarrollada en el Centro de Investigación, Educación e Innovación en Vidrios de la Universidad Federal de São Carlos, en Brasil, y puede tener impacto en la fabricación de baterías, pantallas de celulares y diversos dispositivos
Su caparazón, similar a la armadura de los caballeros medievales, constituiría la primera evidencia de defensa contra los predadores y estaría vinculado al origen de un gran grupo de animales con simetría bilateral, que incluye a los humanos. Técnicas avanzadas de microscopía y tomografía aplicadas en rocas halladas en Brasil en la década de 1970 hicieron posible la reconstrucción de la morfología de este organismo articulado
Los datos de un estudio que así lo indica hacen referencia a Brasil, Argentina, Colombia y Guatemala y los dio a conocer el programa FAPESP de Investigaciones en Bioenergía durante un seminario organizado por la Agencia Internacional de Energía
Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales combinan para ello experimentalmente modelos de pronóstico de expansión urbana, de alteraciones en el uso del suelo e hidrodinámicos. Los resultados se validaron con datos reales de São Caetano do Sul, un municipio situado en el Área Metropolitana de São Paulo
Científicos del Instituto Butantan de São Paulo, en Brasil, efectuaron pruebas en modelos animales con el asma como referencia y comprobaron que un péptido del Thalassophryne nattereri, conocido popularmente como niquim y común en el norte y el nordeste del país, es eficaz y seguro
Es una herramienta diseñada en la Universidad de Campinas, en Brasil, que incorpora una mayor diversidad de vegetación para analizar las transformaciones causadas por los cambios climáticos
Esta fue la advertencia que formularon los científicos que participaron en el 10° Diálogo Brasil-Alemania sobre Ciencia, Investigación e Innovación, un evento organizado por el Centro Alemán de la Ciencia y la Innovación en São Paulo, en colaboración con la FAPESP
Al frente del mayor centro de producción de vacunas de América Latina, con sede en São Paulo, Brasil, Esper Kallás participó como invitado en la 2ª Conferencia FAPESP 2023, cuyo tema fue “Virus, pandemia y vacunas”. El infectólogo disertó sobre la llamada “Misión 100 Días”, que apunta a producir nuevas vacunas en poco más de tres meses
Dicha labor estuvo a cargo de científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, y se concretó con células de la garrapata estrella, el ácaro transmisor de la enfermedad
Es una tecnología brasileña desarrollada con el apoyo de la FAPESP que permite pulverizar tanto áreas extensas como focos puntuales ahorrando tiempo e insumos, aparte de achicar costos con un menor impacto ambiental
La Global Alliance for Chronic Diseases, una entidad enfocada en el combate contra las enfermedades crónicas en los países de bajos o medianos ingresos, emitió la convocatoria en 2022. Entre las propuestas aprobadas se encuentran dos que cuentan con el apoyo de la FAPESP
Dos nuevas especies psicrófilas (adaptadas a las bajas temperaturas) descubiertas por científicos uruguayos en 2013 están estudiándose desde el año 2018 mediante una colaboración entre el instituto IIBCE de Montevideo y la Universidad de São Paulo, en Brasil
Científicos brasileños mapearon el conocimiento de este tema entre los responsables de proyectos municipales de 20 ciudades del país. En dicho estudio se pone de relieve la necesidad de adaptar las iniciativas de los países del hemisferio norte a la realidad local
Investigadores del estado de São Paulo analizaron datos de más de un millón de pacientes hospitalizados en la red sanitaria pública tras infectarse con el SARS-CoV-2. La explicación de esto residiría en la menor producción de citoquinas y de la proteína ACE-2, que hace las veces de receptor del virus
En experimentos con ratas, investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, observaron que los períodos de baja oxigenación durante los primeros meses de vida pueden derivar en una desregulación del sistema nervioso autónomo simpático, que se encarga de controlar funciones tales como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Este descubrimiento señala caminos en la búsqueda de nuevos tratamientos
Es un producto elaborado por la startup In Situ Cell Therapy en una impresora 3D con células procedentes de cordones umbilicales humanos. En pruebas con ratones, investigadores de la Universidad de São Paulo observaron que este apósito inteligente modula la respuesta inmunitaria y estimula la síntesis del colágeno y la reparación de tejidos
Científicos del estado de São Paulo y de Mozambique analizaron los carotenoides en más de mil plantas de este tipo. Y hallaron raíces con hasta un 88 % más de este pigmento, un nutriente precursor de la vitamina A
Los protozoos del género Leishmania alteran la forma de una proteína humana que normalmente induciría la muerte de las células infectadas y así debilitan la respuesta inflamatoria. Este descubrimiento, a cargo de científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, salió publicado en la revista Nature Communications, y abre el camino hacia el diseño de nuevos tratamientos
“La fundación paulista ha brindado apoyo a más de 40 mil proyectos de investigación científica vinculados a uno o más ODS”, sostuvo su presidente, Marco Antonio Zago
No menos de ocho importantes cuencas hidrográficas de Brasil dependen de estos ecosistemas formativos del bioma de sabana nacional. No obstante, ambigüedades existentes en la legislación han permitido el avance de los cultivos de soja en la zona. Científicos brasileños efectuaron esta advertencia en la revista Perspectives in Ecology and Conservation
Un estudio realizado en la Universidad de Campinas, en Brasil, demostró que, si bien ambos tipos de entrenamiento producen un estrés metabólico análogo, la activación muscular es distinta
Un análisis efectuado en la Universidad de São Paulo indica que ninguna de las mismas excedió el límite tolerable de aflatoxina M1, un contaminante de origen fúngico considerado carcinogénico. De todos modos, los investigadores advierten acerca de la necesidad de exigir mejores prácticas de producción
El experimento de la cometa, descrito por Benjamin Franklin a mediados del siglo XVIII, constituyó un importante paso hacia la comprensión de la electricidad. Pero las imágenes que popularizaron este episodio están plagadas de imprecisiones
Lo hicieron en experimentos realizados en un centro de investigación que cuenta con el apoyo de la FAPESP empleando un péptido sintético inspirado en moléculas secretadas por la bacteria probiótica Lactobacillus plantarum
Ricardo Galvão, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del país, analizó el panorama del sector y sus perspectivas durante la conferencia inaugural del ciclo “Conferencias FAPESP 2023”
En el marco de un reciente estudio, se simularon decenas de explosiones en el astro. Y se demostró que puede emplearse el análisis del espectro del denominado “continuo de Lyman”, formado por la ionización y la recombinación del hidrógeno, para efectuar el diagnóstico del plasma
Científicos brasileños detectaron una mayor producción de un antiinflamatorio natural endocannabinoide en pacientes infectados a los que se les administró este tipo de medicamentos. Este descubrimiento apunta nuevas posibilidades en el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias y neurológicas
Investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, utilizaron dispositivos que se emplean en el estudio de las células reproductivas bovinas para observar simultáneamente diversas características de los espermatozoides humanos y verificaron su potencial
Es una solución en forma de espray desarrollada por investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, que evita que el producto se escurra rápidamente sobre las superficies, con el consiguiente aumento de eficiencia en el control de microorganismos. Ya es posible licenciar su tecnología
Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, verificaron en ratones que, según el perfil de la microbiota, esta hormona que se adquiere fácilmente en las farmacias y es muy consumida como suplemento alimenticio agrava dolencias tales como la enfermedad de Crohn y la rectocolitis ulcerosa
En entrevista concedida a Agência FAPESP, el nuevo director de la fundación paulista revela que pretende expandir las colaboraciones de la misma con otras instituciones, reforzar su actuación internacional y desburocratizar sus procesos
Científicos realzan la importancia de la habilidad institucional de la Fundación Oswaldo Cruz y de la agencia reguladora nacional Anvisa en el proceso que resultó en la firma del acuerdo con la compañía farmacéutica AstraZeneca aún durante la pandemia
Se trata de un modelo de predicción desarrollado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, que ayuda a identificar biomarcadores tumorales de este síndrome metabólico caracterizado por la pérdida acentuada de peso y de masa muscular
En el marco de un evento online, se conocieron los resultados de cinco proyectos seleccionados mediante un pliego emitido por la FAPESP en colaboración con el Belmont Forum y JPI Urban Europe
Durante un año, representantes de 44 empresas del estado de São Paulo, en Brasil, recibirán soporte técnico para el desarrollo de productos y negocios mediante entrenamientos presenciales, mentorías y workshops dictados por especialistas de la FAPESP y de asociaciones del sector de emprendimientos
Es una startup paulista que está desarrollando nuevos medicamentos derivados de productos naturales a base de plantas para el tratamiento de enfermedades multifactoriales en colaboración con centros de investigación, laboratorios y empresas privadas
Científicos de São Paulo y de ese país del sudeste africano se reunieron en un webinario cuyo tema fue la unión de investigadores de ambos países para la concreción de proyectos colaborativos en áreas tales como cambios climáticos, monitoreo de catástrofes naturales, agricultura, salud y bioenergía
Representantes de universidades, institutos de investigación y agencias científicas de fomento germanas estuvieron en la sede de la fundación paulista a finales del mes de marzo. La Amazonia y las energías renovables constituyen áreas de interés para la renovación de la cooperación bilateral
Este proceso, puesto a prueba por investigadores brasileños y británicos, constituye un ejemplo de economía circular, cuando los residuos que se generan en una actividad económica se transforman en recursos destinados a otros sectores
En el marco de un trabajo realizado con 116 jóvenes participantes, científicos de la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, analizaron el material genético contenido en pequeñas vesículas secretadas posiblemente por células cerebrales. Dicho examen exhibió patrones de expresión de micro-ARN asociados con la depresión, la ansiedad y el TDAH
Un estudio más completo de la secuenciación genética de la tortuga laúd y de la tortuga verde muestra que ambas comparten la mayor parte de su código genético. Y un trabajo publicado en la revista PNAS aporta a la comprensión de cómo este grupo evoluciona para delinear estrategias de conservación