Esta conclusión surge de un estudio encabezado por científicos brasileños y publicado en la revista Fire. Un modelo diseñado con base en imágenes satelitales de la misión Sentinel-2 refinó la detección de las zonas afectadas por el fuego
Resultados dados a conocer en la revista Antibiotics por científicos de Brasil y de Estados Unidos allanan el camino hacia la búsqueda de fármacos eficaces contra cepas bacterianas resistentes
Aparte de sus espesas cortezas, capaces de proteger sus tejidos internos, las especies de la sabana brasileña desarrollan también una gran diversidad de órganos subterráneos que les aseguran el rebrote de nuevas ramas, según lo describen investigadores de la Universidade Estadual Paulista en la revista Flora
Las oportunidades apuntan a la acreditación de aceleradoras y agencias para la provisión de servicios destinados a startups, e integran el Tecnova III, el programa de la agencia federal brasileña de innovación que en São Paulo es operado en colaboración con la fundación paulista
Los índices récords de talas de la vegetación del Cerrado –el segundo bioma de América del Sur en tamaño– motivaron la elaboración de una carta publicada por científicos en la revista Nature Sustainability, en la cual los mismos ponen de relieve la necesidad de una atención específica tendiente a preservar su rica biodiversidad
Una investigación realizada en la Universidad de São Paulo (Brasil) con 95 voluntarios asocia la mala calidad del sueño con la agudización de las complicaciones que el envejecimiento y el sobrepeso generan, tales como la ansiedad, la depresión, el incremento de la grasa corporal y la pérdida de fuerza y masa muscular
El científico neerlandés Martinus Theodorus van Genuchten es autor de la ecuación que lleva su nombre y que describe la conductividad del agua en los suelos no saturados, y recientemente se hizo acreedor al Premio Wolf de Agricultura, uno de los más prestigiosos del área
La fundación de apoyo a la investigación científica paulista emite dos convocatorias para registrar plataformas de equity crowdfunding y de redes de inversores ángeles interesadas en invertir en pequeñas y medianas empresas de base tecnológica, las deep techs
Aparte de erigirse como una aliada para enfrentar la resistencia microbiana, esta biopartícula desarrollada en la Universidad Federal de São Paulo (Brasil) ayuda a disminuir el desperdicio y la contaminación que genera el exceso de fármacos presentes en el agua. La estrategia se puso a prueba en una especie ornamental amazónica y se mostró segura
Se trata de un método alternativo propuesto por un físico brasileño que acorta de varios días a algunas horas el tiempo de simulación computacional del espectro de absorción
De acuerdo con especialistas escuchados por Agência FAPESP, los indicadores clásicos basados en la cantidad de artículos y de citas tienden a cederle espacio a un abordaje multidimensional, que tenga en cuenta la enseñanza, la investigación, la extensión, la cultura y la llamada outreach
El “Amazon Day: Science for the Amazon” tuvo lugar el pasado día 15 de septiembre con un diálogo sobre el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo sostenible de la región
Es un trabajo a cargo de investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, y muestra que es fundamental identificar y aislar a los pacientes infectados en su ingreso a los servicios de urgencias. Los resultados indican también que la internación en ese sector hospitalario durante más de dos días puede comprometer los esfuerzos para contener a esos microorganismos
Científicos brasileños seleccionaron 160 compuestos con acción conocida contra el nuevo coronavirus y registraron la existencia de algunos que también actúan contra el protozoo Toxoplasma gondii. La molécula más prometedora podrá ponerse a prueba en humanos como posible tratamiento contra la forma crónica de esta enfermedad
Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, demostraron en ratones la importancia de la vía de señalización mediada por la citoquina proinflamatoria TNF-α y por su receptor TNFR1. Este conocimiento puede orientar la búsqueda de medicamentos
Es una solución desarrollada por una startup paulista con el apoyo de la FAPESP, y consiste en una mezcla oleosa extraída de diferentes plantas y encapsulada en polímeros naturales que liberan la sustancia en forma lenta y prolongada
Las hormonas y los metabolitos secretados después de practicar una actividad física actúan como un mecanismo conjunto para suprimir el hambre, tal cual aparece destacado en un editorial publicado en The Journal of Physiology por científicos de la Universidad Campinas (Brasil) y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca)
El referido pliego de concurso forma parte de un conjunto de iniciativas de la Fundación tendiente a ayudar a las pequeñas empresas de base científica y tecnológica que cuentan con el patrocinio de su programa de emprendimientos innovadores con miras a atraer a inversores de perfil variado y a superar el denominado “valle de la muerte”
Al evaluar a un grupo de casi 1.000 individuos adeptos a estas dietas, investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, observaron una prevalencia de conductas alimentarias disfuncionales casi diez veces menor que el promedio registrado en la población brasileña. Para los autores, la explicación de ello se relaciona con las motivaciones que llevan a adherir a los distintos tipos de dietas
El diálogo transcurrió en el marco de un encuentro organizado por la coordinación del Programa FAPESP de Investigaciones en Bioenergía, que congregó a científicos y representantes de los sectores público y privado. Un aumento rápido y sustancial en la producción de combustibles de aviación sostenibles fue la opción que los estudiosos consideraron como la más consistente
Experimentos realizados en la Universidad de São Paulo, en Brasil, demostraron que en las células de los tumores adrenocorticales pediátricos se produce una pérdida o una reducción de la expresión del gen que codifica al receptor de la vitamina D. Cuando se restauró la actividad de este gen, se observó un efecto antiproliferativo. En la actualidad, la única opción terapéutica es la extirpación quirúrgica del tumor
Es un producto que allanará la senda hacia el desarrollo de nuevos procesos industriales basados en el uso de la melaza de la caña de azúcar. La prueba se realizó en calidad de medio de cultivo de las levaduras destinadas a la producción de etanol
Científicos brasileños y colaboradores internacionales compilaron datos de 195 ensayos clínicos realizados en 30 países entre enero de 2020 y diciembre de 2021. Pese a que la información es prometedora, los autores remarcan la necesidad de lograr un mayor control en la elaboración de los productos utilizados en este tipo de tratamientos
Entre los principales impactos sobre el bioma conocido con el nombre de Caatinga se encuentran la sustitución de los árboles por la vegetación rastrera y la disminución de la cantidad de especies prácticamente en toda su extensión. Estas proyecciones se basan en un informe del IPCC y en información proveniente de un banco de datos inédito cuya creación estuvo a cargo de científicos de Brasil
Este dispositivo, elaborado con un material extraído del alga agar, podrá utilizarse para monitorear estímulos producidos en el cerebro o en los músculos, o como interfaz auxiliar en la conexión humano-computadora en tecnologías de asistencia o rehabilitación
Investigadores de la Universidad de São Paulo –en Brasil– y colaboradores internacionales analizaron a más de 400 pacientes y detectaron una asociación entre una alteración endócrina y la presencia de anomalías en el gen MECP2, que codifica una proteína importante para el desarrollo neuronal
Es una técnica en la cual se emplea la celulosa del bagazo de la caña de azúcar funcionalizada para remover los residuos de este herbicida del medio acuoso
Es una aplicación cuyo desarrollo está a cargo de una startup paulista que cuenta con el apoyo de la FAPESP. Y mediante programas de inteligencia artificial, capacita a sus usuarios para monitorear la enfermedad y mejorar su calidad de vida
Investigadores de la Universidad de São Paulo advierten en un estudio sobre la importancia del seguimiento de esas áreas y proponen la aplicación de tecnosuelos elaborados a base de desechos y residuos de las minas como una forma de mitigar parte de las emisiones
Es una amplia revisión que contó con la participación de investigadores brasileños y reunió conceptos e información sobre los impactos en el organismo de permanecer durante mucho tiempo sentado. E indicó la necesidad de realizar nuevos estudios con miras a evaluar los efectos de las intervenciones tendientes a combatir estas conductas
Este disolvente, considerado un insumo esencial en la industria química, se elabora generalmente mediante un proceso complejo y peligroso. En el marco de una colaboración científica entre investigadores brasileños y alemanes, se arribó a una estrategia más sostenible
En experimentos con ratas, científicos de la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, analizaron los efectos de una alimentación parental rica en azúcares y grasas. Los resultados indican que los alimentos hipercalóricos que ingieren los progenitores masculinos favorecen el aumento de peso y de grasa corporal en sus descendientes
Científicos cruzaron datos sobre el nicho ecológico y la conectividad entre poblaciones, como así también sobre la ubicación de las actuales y de futuras usinas en el sur del país. Y estiman que más del 30 % del hábitat de la tortuga de arroyo podría perderse, lo que aumentaría el riesgo de extinción
La empresa, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, desarrolló un software que hizo posible incrementar la productividad y disminuir los costos operativos en la generación de bioenergía
Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, ayuda a entender por qué las personas de la tercera edad son más susceptibles a contraer la infección provocada por el SARS-CoV-2 y el motivo por el cual la forma grave de la enfermedad aparece asociada a trastornos de la coagulación
El acelerador de partículas de cuarta generación instalado en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) constituyó el objeto de la 4ª Conferencia FAPESP 2023. Harry Westfahl Junior, director del laboratorio, describió el aparato y las posibilidades de investigación que genera, y anunció la apertura de una tercera convocatoria a la presentación de proyectos
Científicos analizaron muestras de ostras y mejillones recolectados en tres puntos situados entre esa ciudad portuaria y el vecino municipio de Guarujá. Uno de los objetivos de este trabajo consistió en reunir datos que sirvan de base para el diseño de políticas públicas en el área de saneamiento básico. En la actualidad, la legislación no estipula la remoción de estos materiales de los efluentes
Investigadores de la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, evaluaron las características salivales, la microbiota y las condiciones bucodentales de voluntarios que estaban preparándose para someterse a gastroplastías e inmediatamente después de dichos procedimientos. Los resultados muestran un incremento de la cantidad de caries y de las enfermedades periodontales, y alteraciones en los marcadores salivales
Sus aplicaciones abarcan desde la astronomía hasta la medicina, e incluyen también la transmisión de datos y energía. Mediante la combinación de técnicas de espectroscopía con modelado computacional, el referido trabajo demostró de qué manera la estructura de estos materiales se ve afectada por el agregado de óxido de niobio
Se trata de una tecnología desarrollada por Onkos, una startup paulista, con el apoyo de la FAPESP, y venció en la categoría “Innovación Tecnológica”, mientras que en la categoría “Investigación en Oncología” la distinción fue para un estudio de la Universidad de São Paulo que reveló la capacidad de una molécula para provocar la muerte de células leucémicas
Una revisión de estudios referentes a vegetales mínimamente procesados compila casos de insatisfactoria seguridad microbiológica y llama la atención sobre la importancia de las buenas prácticas a lo largo de toda la cadena productiva
La plataforma, disponible gratis en internet, simula tres veces por día la propagación del fuego en todo el Cerrado, tal como se lo denomina a este bioma en el país. Y está utilizándose en nueve Unidades de Conservación nacionales
El científico, miembro de la coordinación del BIOEN-FAPESP durante 14 años e investigador del Instituto Agronómico, con sede en la ciudad paulista de Campinas, es pionero en los estudios orientados a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura
En experimento con ratones, investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, observaron alteraciones en el consumo de alimentos, un mayor aumento de peso, conductas ansiosas y un incremento de marcadores inflamatorios en el sistema nervioso central, en el tejido adiposo y en el hígado
Análisis a cargo de investigadores de la Universidad de Campinas (Brasil) y de la Universidad Harvard (Estados Unidos) muestran que, pese a la presencia de linajes invasores de Saccharomyces cerevisiae, todas pertenecen al ambiente de la fermentación alcohólica y mantienen el proceso industrial estable. Esta información puede ayudar a disminuir los costos y aportarles mejores resultados a los productores
Fue la vencedora con un bioapósito 3D desarrollado con el apoyo de la FAPESP que acelera la recuperación de lesiones cutáneas. La empresa competirá por el Global eAwards en el mes de octubre
El proyecto es el resultado de una asociación entre la FAPESP y la compañía Shell, y podrá volver factible el empleo de este combustible en Brasil. La estación experimental con sede en la USP utilizará el alcohol producido por la empresa Raízen y abastecerá a tres ómnibus que circularán por el campus principal de esa institución académica
Científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, analizaron los efectos de cinco concentraciones de la también llamada escarcha en dos linajes de cianobacterias. Para los autores, es hora de repensar el uso de este material en atuendos y disfraces, maquillajes y otros productos
Es una herramienta desarrollada en el marco de una colaboración científica internacional en la cual participan investigadores brasileños, y puede ayudar a los tomadores de decisiones a evaluar en sus regiones el efecto real de estas estructuras sobre recursos tales como el agua, los alimentos y la energía