Científicos de Brasil y de Francia plantean la necesidad de capacitar a los docentes para que estimulen en las aulas esa habilidad que resulta esencial en el siglo XXI. El tema fue objeto de debate durante la FAPESP Week France
Alberto Ribeiro Gonçalves de Barros (FFLCH-USP) pone de relieve la importancia que el republicanismo inglés adquirió en la recuperación de este pensamiento en los últimos años como alternativa a las distintas formas de liberalismo
En su conferencia durante la FAPESP Week France, la investigadora de la USP Nina Hirata habló de las técnicas de deep learning que dotan de mayor autonomía al proceso de entrenamiento de máquinas y abren el camino hacia aplicaciones de inteligencia artificial en áreas tales como las de seguridad pública, medicina, astronomía y biología marina
En su conferencia durante la FAPESP Week France, el profesor de la Unesp Bernardo Mançano Fernandes sostuvo que los movimientos socioterritoriales están creando alternativas al agronegocio basadas en el desarrollo sostenible y en la comida sana
Los presidentes de la FAPESP y de la Universidad de Lyon destacan durante la apertura de la FAPESP Week France la importancia de la colaboración en investigación entre científicos de esa región francesa y del estado de São Paulo
Esta investigación, que se dio a conocer durante la FAPESP Week France, sugiere que bacterias presentes en el intestino del mosquito Anhopheles darlingi influyen en el desarrollo del parásito causante de la enfermedad dentro del organismo del insecto y en sus probabilidades de transmisión a humanos
Es un producto desarrollado con el apoyo de la FAPESP y habilitado por la agencia sanitaria brasileña tras la realización de ensayos con más de 3 mil mujeres. Se trata de un método con el cual se pueden detectar infecciones de larga data, incluso en pacientes que ya tuvieron dengue o fiebre amarilla
De acuerdo con un artículo publicado en la revista Scientific Reports, las descargas eléctricas descendentes con carga positiva pueden inducir la producción de rayos ascendentes, que parten desde estructuras altas tales como torres en dirección hacia las nubes
Un experimento realizado con ratas en Brasil revela que “la hormona del bienestar” actúa en la modulación del sistema inmunológico: es capaz de inducir efectos antiinflamatorios y puede prevenir complicaciones como la caída de la temperatura corporal y de la presión arterial
Una colaboración internacional dio como resultado el mayor inventario sobre la ictiofauna de esa región. Estos datos ayudan en el análisis de riesgos de impactos relacionados con la construcción de hidroeléctricas e hidrovías, el desmonte, la minería y los cambios climáticos
La interacción bioquímica precoz entre el embrión y el útero puede ser fundamental para afianzar la preñez vacuna, según constataron investigadores brasileños
Un mástil telescópico retráctil se acopla a la transpaleta autónoma desarrollada por la startup Automni, y permitirá la lectura de los códigos de barras presentes en las etiquetas de las cajas almacenadas
En el marco de un estudio internacional, se cuantificó y se caracterizó el carbón y el hollín producidos por la quema incompleta de árboles que llegan a las aguas del río y son transportados hacia el Atlántico
Mediante una combinación de experimentos en condiciones extremas y análisis teóricos, científicos procuran generar el conocimiento que permitirá crear en el futuro una nueva generación de materiales funcionales sostenibles para su utilización en dispositivos de información cuántica o superconductores
Las tres universidades públicas del estado de São Paulo –USP, Unicamp y Unesp– articulan una oficina de gestión de indicadores. La cooperación y la interoperabilidad de datos podrán extenderse a instituciones federales de Brasil
La empresa BiDiagnostics pretende desarrollar una metodología capaz de detectar la presencia de la especie más prevalente y virulenta del hongo causante de la esporotricosis, cuyas notificaciones en Brasil registraron un alza del 600% durante los últimos cinco años
En pruebas realizadas con ratones, un inhibidor de micro-ARNs identificado por científicos del Centro de Investigaciones del Genoma Humano y Células Madre, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, redujo el tamaño de tumores agresivos y aumentó la sobrevida
Es un sistema desarrollado en Brasil que se encuentra disponible online gratis, y puede ayudar en el mejoramiento de cultivos tales como la caña de azúcar, el kiwi, el arándano, la batata y las especies forrajeras
Con el apoyo de la FAPESP, un científico elabora un procedimiento basado en el análisis de granos de cuarzo y de feldespato que llegan al océano Atlántico desde el río Parnaíba, en el nordeste de Brasil
En un artículo publicado en la revista PNAS, científicos brasileños advierten acerca de la necesidad de un manejo agrícola más favorable al mantenimiento de la vida salvaje
Un estudio sugiere que estos dos grandes herbívoros desempeñan funciones ecológicas complementarias que favorecen la dispersión de semillas y su transformación en árboles adultos
En el marco de un estudio realizado por científicos brasileños, 258 regiones quedaron clasificadas como sujetas a una “vulnerabilidad media” y 17 como “altamente susceptibles”. La Amazonia, el Bosque Atlántico y el Cerrado concentran las zonas de mayor riesgo
Pruebas preclínicas muestran un efecto ampliado del medicamento y una disminución de posibles efectos colaterales tales como ulceraciones estomacales. Esta innovación podría aplicarse en trastornos como la inflamación de la articulación temporomandibular
Investigadores brasileños inducen alteraciones en la estructura química de alcaloides de la uña de gato y trabajan para desarrollar una versión modificada de la especie con el objetivo de escalonar la producción de medicamentos derivados de su propio metabolismo
Científicos brasileños calcularon la cantidad de nutrientes retenida en las hojas de la planta, que normalmente se dejan en el suelo tras la zafra, y el equivalente en fertilizantes que sería necesario para mantener la productividad del cultivo con el retiro de esa biomasa
Una larva de mosquito encontrada en el municipio brasileño de Iporanga posee propiedades bioluminiscentes que hasta ahora se habían observado únicamente en especies de América del Norte, Asia y Nueva Zelandia. Este estudio abre el camino hacia la elaboración de aplicaciones biotecnológicas
Una empresa desarrolla sistemas destinados a evaluar y ejercitar la habilidad de tomar decisiones con el apoyo de la FAPESP y los pone a prueba con jugadores de importantes clubes deportivos de Brasil. Para los investigadores, esta tecnología también podría ser útil en sectores como el de la salud
Ecólogos de renombre internacional responden al artículo The global tree restoration potential, donde entre otras declaraciones controvertidas se propuso la “reforestación” del bioma Cerrado, la sabana brasileña
La institución académica paulista fue escogida como socia de este nuevo Centro de Investigaciones en Ingeniería dedicado a la Inteligencia Artificial. El proyecto funcionará entre 2020 y 2030, y contará con inversiones que podrán llegar a los 20 millones de dólares
En un artículo publicado en PLOS ONE, se describe el rol clave de distintos microorganismos en el desarrollo de las larvas de la especie Scaptotrigona depilis. Los investigadores advierten que esa relación simbiótica puede verse afectada por el uso indiscriminado de productos fitosanitarios
La construcción de la represa hidroeléctrica generó un aumento del costo de vida y de la energía eléctrica para la población local, además de agravar los problemas en los sistemas de vivienda, de agua y de saneamiento, según se consigna en un estudio que contó con el apoyo de la FAPESP
Se trata de una tecnología creada con el apoyo de la FAPESP que permite elaborar fórmulas personalizadas de microorganismos que podrán mejorar la salud e incrementar el rendimiento de los animales de producción
Científicos de un centro de investigación que cuenta con el apoyo de la FAPESP, en Brasil, atendieron a una persona con linfoma avanzado y refractario a la quimioterapia aplicando una técnica que se empleó por primera vez en Latinoamérica
En el marco de una investigación publicada en Physical Review Letters, se detectó la transferencia de energía de electrones excitados a la red cristalina a una escala de femtosegundos. Este conocimiento abre el camino hacia el desarrollo de materiales que prolonguen el tiempo de coherencia
En el marco de un artículo que contó con el aval de 407 científicos de Brasil, se calculó el valor de los servicios supeditados a la conservación de la naturaleza, tales como la polinización, el control de plagas y la seguridad hídrica
Las imágenes oculares se rastrean mediante un dispositivo de cámaras. Son procesadas y enviadas a un software que las traduce y remite la información a un objeto alcanzable mediante telemetría
Una Escuela de Ciencia Avanzada abordó la aplicación del modelado en sistemas dinámicos no lineales para prever ciertos efectos, como la vibración de estructuras, por ejemplo
Científicos demuestran que la llamada CRP3, normalmente producida en las arterias, pasa a expresarse en la vena safena cuando se la emplea en cirugías de revascularización cardíaca. Este dato sugiere que esta molécula participa en un proceso adaptativo inducido por el aumento de la presión y del flujo sanguíneo en los vasos
Resultados de experimentos realizados en células cerebrales humanas y en ratones sugieren que este medicamento retarda el envejecimiento celular, uno de los factores relacionados con las enfermedades neurodegenerativas
Es una aplicación que contará con herramientas avanzadas de monitoreo de la calidad de las colonias y puntos georreferenciados de registro de los sitios de instalación
En una investigación se puso a prueba en una investigación el siloxano-poliéter, una sustancia flexible y transparente que posee características de hidrogel y que puede absorber grandes volúmenes de agua en sus intersticios sin disolverse
Científicos de un Centro de Investigación, Innovación y Difusión que cuenta con el apoyo de la FAPESP crean un compuesto con propiedades antifúngicas 32 veces más potentes que las de la plata al irradiar un tungstato metálico con electrones y haces de láseres de femtosegundos
Este gas cumple un papel determinado en las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas y en el cáncer. Los experimentos muestran un nuevo mecanismo de formación de uno de sus metabolitos, los nitrosotioles
Científicos brasileños observaron que esos extremos corporales crecen cuando se los amputa pues están compuestos por piel, huesos y uñas, tres tejidos que se recuperan naturalmente tras sufrir algún daño
Los rectores de la principales instituciones de educación superior del estado de São Paulo reafirman la importancia de las colaboraciones para la consolidación del ambiente académico internacional durante una escuela de ciencia avanzada en diplomacia científica que contó con el apoyo de la FAPESP
El análisis filogenómico apunta que el patógeno aislado en un hospital de Brasil no pertenece al género Leishmania. Científicos investigan si esa variedad por si sola es capaz de causar casos graves de la enfermedad o si en realidad estaría intensificando los síntomas de pacientes coinfectados
Se trata de un compuesto que inhibe la acción de una enzima importante para el protozoo. De este modo, corta su ciclo de vida en el organismo humano y su transmisión al mosquito vector. Este descubrimiento salió publicado en Science y contó con la participación de científicos financiados por la FAPESP