Las cabinas de protección radiológica constituyen una especie de búnkeres que blindan físicamente a las áreas por donde circulan los haces de luz sincrotrón (foto: Biotec Solução Ambiental)

La tecnología desarrollada para el acelerador Sirius expande el mercado de la compañía Biotec
13-02-2020
PT EN

La empresa, responsable de la provisión de cabinas de protección radiológica de la nueva fuente de luz sincrotrón brasileña, pretende fabricar estructuras análogas destinadas al área de la salud

La tecnología desarrollada para el acelerador Sirius expande el mercado de la compañía Biotec

La empresa, responsable de la provisión de cabinas de protección radiológica de la nueva fuente de luz sincrotrón brasileña, pretende fabricar estructuras análogas destinadas al área de la salud

13-02-2020
PT EN

Las cabinas de protección radiológica constituyen una especie de búnkeres que blindan físicamente a las áreas por donde circulan los haces de luz sincrotrón (foto: Biotec Solução Ambiental)

 

Por Eduardo Geraque  |  FAPESP Investigación para la Innovación – La empresa Biotec Solução Ambiental, con sede en São José dos Campos (en el estado de São Paulo, Brasil), es responsable de la provisión de las cabinas de protección radiológica del Proyecto Sirius, la nueva fuente de luz sincrotrón brasileña, con sede en el Centro Nacional de Investigaciones en Energía y Materiales (CNPEM) en la ciudad de Campinas, que entrará en actividad este mismo año.

En 2015, la empresa –que hasta entonces desarrollaba proyectos de salas limpias para la industria farmacéutica y bioterios para centros de investigación– obtuvo la aprobación de su proyecto en el marco de la segunda convocatoria a la presentación de propuestas de la FAPESP, a través de su Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) y la Finep (la Financiadora de Estudios y Proyectos, un organismo ligado al gobierno federal brasileño) destinada a la selección de empresas proveedoras de componentes para Sirius.

Para afrontar este reto, entre 2015 y 2016, el equipo de Biotec circuló por seis naciones de Europa (España, Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y Suecia) con el objetivo de investigar cómo operaban los laboratorios de metrología y las cabinas de los grandes aceleradores de partículas. “El éxito del proyecto de las cabinas pasó a depender de la construcción del prototipo. Si fallase, la decisión estaba tomada: se importaría todo desde Europa”, explica Luciano Foianesi, director de Biotec.

Parte del equipo se instaló en el CNPEM durante un período de nueve meses mientras se ponían a prueba, junto a los investigadores responsables por el proyecto Sirius, alrededor de 20 prototipos, hasta la decisión definitiva del tipo de cabina que se instalaría en la Línea de Luz EMA (Extreme condition x-ray Methods of Analysis), que se utilizará en el estudio de materiales en situaciones de presiones extremas, que requieren un elevado flujo de fotones.

Las cabinas de protección radiológica constituyen una especie de búnkeres que blindan físicamente a las áreas por donde circulan los haces de luz sincrotrón. En esos lugares, las paredes deben ser gruesas: de entre 6 milímetros (mm) y 127 mm dependiendo del caso, para que la energía que emiten las fuentes de luz en dirección hacia los objetos que se analizarán no se filtre. “De no protegérsela adecuadamente, la radiación que se aplica en las investigaciones, tendrá efectos tanto sobre la salud de los investigadores y del personal de Sirius como sobre la propia eficiencia de los análisis que se realizarán”, explica Foianesi.

“Se trata de un proyecto para el cual fue necesario contar con una computadora robusta para operar con el montaje de 37 mil componentes”, afirma Moisés Costa, director de ingeniería de Biotec. De las nueve cabinas que solicitó el CNPEM, construidas totalmente en acero, se han entregado cinco y cuatro se están terminando.

Mejora de competitividad

El desarrollo del proyecto destinado a Sirius catapultó a Biotec a un lugar entre las seis empresas fabricantes mundiales –y la única en Brasil– que suministran cabinas completas, con todas las utilidades mecánicas y eléctricas, incluso con el sistema HVAC (Heating, Ventilation and Air Conditioning) con variación de 0,1 °C. Tras dar cuenta del desafío tecnológico del CNPEM, Biotec pasó a estudiar la aplicación de este conocimiento adquirido en Campinas al área sanitaria. La idea ahora es desarrollar y vender los búnkeres de protección radiológica para la realización de tratamientos contra el cáncer (radioterapia) que se realizan en hospitales del sector privado y público. Al fabricárselas en acero, un material más ligero, los desarrolladores del proyecto creen que estos productos, una vez finalizados, aportarán una mejora competitiva importante.

Los búnkeres de protección que actualmente se utilizan en exámenes de diagnóstico de cánceres, por ejemplo, requieren de paredes de 2 metros de espesor, pesan 900 toneladas y su construcción se extiende durante dos años, afirma Costa. “Por eso siempre se los erige en la planta baja o en el subsuelo, y ese sector del hospital queda inutilizado para siempre”, afirma el director de ingeniería de Biotec. En tanto, a las nuevas cabinas desarrolladas en Biotec, si los estudios en marcha tienen éxito, pondrá desmontárselas y transportárselas de un área a otra dentro de un hospital. “También estimamos que será posible instalarlas en buques, por ejemplo, lo cual permitiría la realización de estudios en el interior de la Amazonia”, ejemplifica Costa.

Empresa: Biotec
Sitio web: grupofoianesi.com.br/ 
Dirección: Avenida Doctor Altino Bondensan, Conjunto 2, Sala 2209, nº 500, Eugênio de Mello, São José dos Campos, São Paulo, Brasil, CEP 12.247-016
Teléfono: +55 (12) 3939-1803
Contacto: orcamento@grupofoianesi.com.br 
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.