Son piezas de piel, cartílago o hueso impresas en aparatos específicos. Se elaboran empleando como base biotintas compuestas por polímeros disueltos en agua y cargados con células vivas, y desarrolladas precisamente para efectuar este tipo de impresiones (foto: 3D Biotechnology Solutions)
Con el apoyo del programa PIPE-FAPESP, este procedimiento ha ganado en escala: se lo aplica actualmente en las áreas de ingeniería de tejidos y medicina regenerativa
Con el apoyo del programa PIPE-FAPESP, este procedimiento ha ganado en escala: se lo aplica actualmente en las áreas de ingeniería de tejidos y medicina regenerativa
Son piezas de piel, cartílago o hueso impresas en aparatos específicos. Se elaboran empleando como base biotintas compuestas por polímeros disueltos en agua y cargados con células vivas, y desarrolladas precisamente para efectuar este tipo de impresiones (foto: 3D Biotechnology Solutions)
Por Eduardo Geraque | FAPESP Investigación para la Innovación – Una plataforma tecnológica desarrollada en Brasil y que posee potencial para revolucionar la ingeniería de tejidos constituye la base de la evolución de los negocios de 3D Biotechnology Solutions, la empresa 3DBS, de la localidad paulista de Campinas.
Con la ayuda del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE), esta compañía desarrolló un proyecto de personalización de la tecnología de impresión 3D para la elaboración de estructuras celulares tridimensionales que culminó a comienzos de 2019.
Dicha tecnología ganó en escala y 3DBS ya ha sacado al mercado brasileño una docena de bioimpresoras, que utilizan grupos de investigación con objetivos en algunos casos educativos y en otros en aplicaciones del área de ingeniería de tejidos y de medicina regenerativa.
“Cada cliente tiene una necesidad específica. Por eso efectuamos un trabajo importante de personalización de los productos y también de asistencia técnica especializada”, afirma la bióloga Ana Luiza Millas, una de las socias de la startup.
A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que pueden funcionar en cualquier ambiente, estos aparatos, orientados hacia la mimetización de tejidos vivos, pues trabajan con material celular, deben instalarse en salas limpias, dentro de capillas del flujo de aire controlado.
Según Millas, las piezas de piel, cartílago o hueso impresas en los aparatos, por ejemplo, se elaboran a base de biotintas −polímeros disueltos en agua y cargados con células vivas− desarrolladas exactamente para este tipo de impresiones.
“La estrategia tendiente a mimetizar un tejido humano reviste siempre un gran desafío. Imitar la perfección y la complejidad de la naturaleza no es una tarea fácil. El reto actual de esta técnica reside en combinar distintos tipos de células con los materiales que se asemejan a las matrices provenientes de los tejidos humanos, manteniendo las estructuras impresas vivas y funcionales en el transcurso del tiempo: días, meses e incluso años”, afirma la investigadora.
El hecho de que las matrices artificiales se sumen al material celular específico y puedan imprimirse en mayores cantidades abre una amplia gama de posibilidades para la ingeniería de tejidos. En este campo multi e interdisciplinario, uno de los grandes objetivos de las centenas de grupos de investigación dispersos por Brasil y por el mundo consiste en crear reemplazos biológicos vivos con la finalidad de mejorar o sustituir parcial o totalmente los tejidos u órganos que hayan sido afectados por alguna enfermedad o lesión.
Aún está lejos el día en que un corazón o un hígado funcional pueda bioimprimirse en la sala limpia de algún laboratorio del mundo, pero existen otras posibilidades mucho más cercanas, explica Millas.
“Uno de nuestros próximos objetivos consiste en sacar mercado modelos in vitro de piel, que podrán utilizarse en la industria farmacéutica y de cosméticos”, ejemplifica la investigadora.
Otra senda posible de desarrollo tecnológico está constituida por el área de medicina regenerativa, con la bioimpresión de bioapósitos, por ejemplo. Esta tecnología será bastante útil para el tratamiento de quemaduras o lesiones de piel graves.
La empresa tiene también en la mira su empleo en pruebas de medicamentos o de productos de belleza, ya que a partir del día 24 de septiembre de este año caducó el uso de animales con esta finalidad en la industria cosmética en Brasil, debido a una resolución normativa del Consejo Nacional de Control de Experimentación Animal (Concea), que establece nuevas reglas para el uso de animales.
Empresa: 3D Biotechnology Solutions
Sitio web: www.3dbiotechnologiessolutions.com
Contacto: www.3dbiotechnologiessolutions.com/contato/
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.