Un grupo de científicos del estado de São Paulo pretende analizar si la pérdida abrupta de la capacidad de sentir olores puede constituir una indicación temprana de COVID-19
Es una estimación que se basa en el resultado de las pruebas realizadas con 700 habitantes de Ribeirão Preto al comienzo de mayo. Es el marco de este estudio, a cargo de la Universidad de São Paulo en colaboración con la Secretaría Municipal de Salud, se concretará una nueva etapa de extracción de muestras en junio
Se trata de un aparato fabricado en la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo que es hasta 15 veces más barato que los equipos convencionales. Y podrán producirlo libremente las empresas que obtengan la habilitación para ello de la autoridad sanitaria brasileña
En promedio, entre los fragmentos forestales en estudio, más del 4% se regeneró naturalmente durante el último medio siglo. En ciertos bosques cercanos a la zona montañosa de Serra do Mar, el porcentaje llegó al 50%. En el trabajo se empleó inteligencia artificial para comparar imágenes satelitales actuales con tomas aéreas del año 1962
Pruebas de laboratorio a cargo de científicos brasileños y europeos que trabajan en colaboración revelan que la heparina modifica el formato de la proteína que utiliza el nuevo coronavirus para ingresar a las células huésped
Casi la mitad de los casos confirmados durante el primer mes eran personas de entre 20 y 39 años, lo cual podría explicar por qué una menor proporción de infectados requirió de hospitalización en ese lapso de tiempo, según se consigna en un estudio
Investigadores de la Universidad de Campinas suscriben asociaciones con empresas para impulsar la fabricación local de reactivos hasta ahora importados, con el objetivo de expandir la capacidad de diagnóstico de la enfermedad mediante la aplicación de la prueba conocida como RT-PCR, considerada el patrón oro en el mundo
Una herramienta digital desarrollada en el Instituto de Ciencias Matemáticas y de Computación (ICMC) de la USP, en São Carlos, Brasil, permite mejorar los pronósticos referentes a la evolución de la pandemia
Las piezas, fabricada mediante impresión 3D, se destinan a los trabajadores de la salud, que deben utilizarlas como complementos a los barbijos convencionales
Científicos brasileños muestran que este microorganismo puede infectar distintas regiones de ese órgano y que la forma de extraer y almacenar las muestras debe tenerse en cuenta a los efectos de asegurar la calidad de los resultados y la representatividad de los test
Investigadores del Laboratorio de Desarrollo de Vacunas del Instituto Butantan, en Brasil, pretenden acoplar un antígeno del SARS-CoV-2 a la membrana de una bacteria para generar una defensa contra el virus
Es un sistema basado en internet de las cosas y desarrollado por una startup brasileña con el apoyo de la FAPESP, que hace posible derivar a los pacientes a los hospitales al detectar que empeoran sus signos clínicos
Científicos brasileños realizan pruebas en cultivos de células para investigar de qué manera la infección altera el patrón de ciertas proteínas y otros metabolitos presentes en las muestras
La caída de un 33% en los niveles del contaminante NO2 está asociada a la reducción de la quema de gasoil en vehículos y a la merma de la producción industrial, ambas como resultado de las medidas de aislamiento implementadas para contener la propagación del nuevo coronavirus
Esta desregulación parece afectar la comunicación entre las neuronas en los individuos examinados en el marco de un estudio realizado en Brasil, y su descubrimiento puede ayudar a perfeccionar el diagnóstico, que actualmente se basa en el análisis clínico de los síntomas
Un estudio mostró que los pacientes desarrollan alteraciones en un tipo de leucocitos durante los estadios iniciales de la enfermedad. Este descubrimiento abre el camino para perfeccionar el diagnóstico y el tratamiento de estos tumores
Se buscan así alternativas con miras a incrementar los diagnósticos en el país. Los grupos de estudio que elaboraron las pruebas rápidas y baratas para el zika y otras enfermedades virales procuran adaptar esos modelos al nuevo coronavirus
Es un dispositivo fabricado con un material que se desarrolló con el apoyo del programa de la FAPESP para pequeños negocios, y posee partículas a base de sílice y plata con propiedades antimicrobianas y antifúngicas que dificultan la adherencia del nuevo coronavirus sobre su superficie
La drástica disminución de la circulación de vehículos, como consecuencia de la cuarentena para la contención del nuevo coronavirus, dio como resultado una rápida merma de la contaminación atmosférica en la ciudad: la concentración de monóxido de carbono se redujo casi a la mitad en una semana
Un estudio muestra que la complementación con coenzima Q10 deshace el perjuicio ocasionado a las células germinativas por un contaminante existente en ciertos materiales plásticos
Científicos nacionales demostraron que es posible hallar proteínas relevantes para la identificación de afecciones y otros procesos biológicos en fracciones del plasma sanguíneo normalmente desechadas en los análisis proteómicos
Científicos brasileños revelan que la actividad de un gen conocido como TRIB3 disminuye en las células de los pulmones de los varones con el envejecimiento. Podrán probarse compuestos que pueden revertir este proceso contra el nuevo coronavirus
Con la mira puesta en el diseño de un fármaco contra la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, un instituto de investigación paulista empleará la plataforma utilizada para producir anticuerpos monoclonales contra el tétanos y el zika
Es una tecnología de inteligencia artificial desarrollada por una startup paulista con el apoyo de la FAPESP y que ya se aplica en el Hospital Israelita Albert Einstein con el objetivo de disminuir riesgo de contagio del nuevo coronavirus
Las propuestas apuntan a reorientar fármacos ya disponibles hacia el tratamiento del COVID-19, hallar nuevos compuestos con potencial terapéutico y desarrollar nuevas alternativas de diagnóstico. El pliego permanecerá disponible hasta el día 22 de junio
Debido a sus propiedades magnéticas, es un material –un óxido de manganeso y cromo dopado con zinc– que podrá emplearse en la fabricación de diversos productos: desde sensores de gases hasta soportes de almacenamiento de datos
Esta nueva unidad de estudios en ingeniería, producto de una asociación entre la FAPESP y la compañía São Martinho, tendrá su sede en el campus de Jaboticabal de la Universidade Estadual Paulista. Los científicos también actuarán en las áreas de biotecnología y resistencia de plantas
Científicos ligados al Centro de Terapia Celular de Brasil, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, ya están extrayendo plasma de donantes. El objetivo es evaluar la eficacia y la seguridad de la técnica de transferencia pasiva de inmunidad
Magnamed producirá hasta el próximo mes de agosto 6.500 unidades para el tratamiento de pacientes con COVID-19 en alianza con las compañías Positivo, Suzano, Klabin, Embraer, Flextronics, Fiat Chrysler y White Martins
Es una iniciativa coordinada por el Instituto Butantan, que abarca a unidades distribuidas por diversas ciudades y certificadas por el Instituto Adolfo Lutz, el laboratorio de referencia de la región. La falta de insumos constituye el principal cuello de botella para la expansión de las pruebas en el estado
Investigadores de la Universidad de Campinas conforman un equipo que cuenta con insumos y aparatos para la realización de test referentes al COVID-19, para entender la acción de la enfermedad y poner a prueba fármacos contra el virus SARS-COV-2. Con impresoras 3D, se fabricarán piezas para respiradores y elementos de protección destinados a profesionales de la salud
Se trata de un tomógrafo de impedancia eléctrica desarrollado por una startup paulista que permite minimizar las complicaciones asociadas con la ventilación mecánica y que ya se está utilizando en hospitales de Italia, España y Estados Unidos en el tratamiento del COVID-19
Se trata de una estrategia de diagnóstico cuyo desarrollo estuvo a cargo de científicos brasileños, y sirve también para realizar el diagnóstico diferencial de otra enfermedad desmielinizante conocida con el nombre de neuromielitis óptica. La determinación de ambas resulta difícil, aunque generan síntomas similares, y sus tratamientos son distintos
Alteraciones metabólicas asociadas a afecciones tales como la hipertensión pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden reprogramar un gen del organismo humano e incrementar la producción de una proteína que el nuevo coronavirus utiliza para ingresar en las células de los pulmones
Mediante la aplicación de técnicas poco invasivas, científicos brasileños están realizando estudios post mortem de pacientes diagnosticados con el nuevo coronavirus, con el objetivo de ayudar a la comunidad médica
Un trabajo del Centro de Estudios de la Metrópolis que cuenta con el apoyo de la FAPESP muestra que en los estratos más pobres de la población brasileña no resulta factible separar a los grupos de riesgo con respecto a los demás habitantes. Este problema afecta fundamentalmente a la región sudeste del país, con el Área Metropolitana de São Paulo a la delantera
Uno de esos estudios apunta a evaluar la eficacia de fármacos inhibidores de la bradicinina en los casos de inflamación pulmonar en pacientes graves. Y en otro se analizará la dinámica de transmisión del nuevo coronavirus en una localidad amazónica
Ambas especies, que aparecen descritas en la revista PLOS ONE, pertenecen a los géneros Ambidensovirus y Chapparvovirus, nunca antes hallados en humanos. Los investigadores aún no saben si pueden causar enfermedades
Un estudio pionero muestra que los ejercicios regulares durante la infancia mejoran el funcionamiento de las células esenciales para la salud de los vasos sanguíneos en personas que nacieron pesando menos de 2,5 kg, un grupo con alto riesgo de desarrollar enfermedades en la vida adulta
Investigadores del estado de São Paulo trabajan en la elaboración de un método de test que permitiría diagnosticar la enfermedad de manera rápida y barata mediante una combinación de análisis del patrón de moléculas existente en los fluidos corporales e inteligencia artificial
Un grupo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones en Energía y Materiales analiza en cultivos de células la acción antiviral de fármacos disponibles actualmente en el mercado
La investigación se concretó en el noroeste del estado e indicó que la tercera parte entre las personas con menos de 40 años no posee inmunidad contra esa enfermedad. En el grupo de quienes tienen más de 50 años, el 99% está protegido
Institutos de investigación paulistas firman un acuerdo con el Oak Ridge National Laboratory, una entidad ligada al Departamento de Energía de Estados Unidos experta en gestión de datos atmosféricos, en el marco de una iniciativa de acceso al conocimiento generado en Brasil con recursos públicos
En un evento organizado por la FAPESP y por la Royal Society, científicos muestran de qué manera las alianzas son importantes para lograr resultados en la frontera del conocimiento
Es una herramienta desarrollada por una empresa que contó con el apoyo de la FAPESP y que se está utilizando para la evaluación de estudiantes de una red municipal de enseñanza fundamental y media del estado de São Paulo
Al contrario que en China y otros países, donde el brote avanzó lentamente, en el país fueron más de 300 personas las que dieron inicio a la epidemia, en su mayoría provenientes de la península itálica
En test con animales, el agente inmunizante experimental contra la enfermedad hemorrágica basado en la plataforma desarrollada por una compañía farmacéutica de EE.UU. en colaboración con científicos brasileños dotó de inmunidad contra el virus que la causa con una sola dosis
Se estima que su fórmula, desarrollada en Brasil, puede brindar protección para los más de 90 serotipos de la bacteria Streptococcus pneumoníae. Las versiones disponibles actualmente en el país inmunizan a lo sumo contra 13 variantes