Se trata de una tecnología desarrollada por la startup brasileña Bioware que permite alimentar hornos con base en la pirólisis de materias primas tales como el eucalipto o residuos urbanos
Se trata de un compuesto a base de paladio, un metal perteneciente al mismo grupo del platino, y su desarrollo estuvo a cargo de científicos de Brasil, el Reino Unido e Italia. Las pruebas in vitro apuntan que actúa contra células tumorales resistentes al tratamiento que más se aplica actualmente en la clínica
La Eindhoven University of Technology se enfoca en la innovación. Se estimulará la cooperación científica y tecnológica mediante la financiación conjunta de proyectos
Un trabajo coordinado por un investigador brasileño facilita el análisis de materiales constituidos por una gran cantidad de átomos estructurados tridimensionalmente: un ejemplo es el molibdato de bario, con potencial aplicación tecnológica en luminiscencia y en la degradación de compuestos orgánicos
Una startup brasileña desarrolla un software que permite optimizar el presupuesto de las pequeñas y medianas ciudades. El proyecto fue seleccionado en una convocatoria de la FAPESP de apoyo a la implementación de innovaciones en la administración pública
Un estudio realizado en Brasil mostró que la especie Stenotrophomonas maltophilia, común en ambientes hospitalarios, mata a microorganismos rivales aplicándoles un cóctel de toxinas. Este descubrimiento puede resultar en la elaboración de nuevos antibióticos
Científicos describen dos estrategias que el organismo humano programa previamente para combatir infecciones: la resistencia a patógenos a través de la fiebre y la tolerancia temporal mediante la hipotermia controlada. La combinación ambos mecanismos puede erigirse como una alternativa para estudiar y tratar cuadros graves como los de septicemia
En colaboración con científicos de Harvard, un grupo de estudiosos del Centro de Investigaciones en Enfermedades Inflamatorias –un CEPID de la FAPESP con sede en la USP– describió los mecanismos que causan la despigmentación capilar en situaciones extremas
Un grupo de investigación de Brasil realizó un seguimiento durante seis meses de adictos a la cocaína y el crack en rehabilitación y observó un mayor índice de recaídas y un peor funcionamiento cognoscitivo entre los que consumieron cannabis con la intensión de morigerar el deseo de consumir cocaína
Investigadores brasileños revelan mediante experimentos que aun después de haber sido inactivado con alta temperatura, el microorganismo mantuvo su capacidad para frenar el crecimiento de las células tumorales en cultivo
Científicos brasileños aplicaron simulación computacional para investigar este fenómeno. Y el estudio, publicado en Scientific Reports, podrá tener aplicaciones tecnológicas en el futuro
Investigadores del país develaron los mecanismos que hacen que la cepa brasileña de la bacteria E. coli productora de la toxina Shiga –que contamina a los alimentos– sea menos virulenta y patogénica que las de otros lugares. Estos resultados pueden ser útiles para delinear estrategias de monitoreo epidemiológico
Científicos de la Université Paris Diderot, en Francia, proponen el uso de vesículas secretadas por células madre de tejido adiposo como un sistema biológico terapéutico. Se trata de una metodología que se ha puesto a prueba con éxito en cerdos
Se trata de una técnica desarrollada en el Centro de Investigaciones sobre el Genoma Humano y Células Madre apoyado por la FAPESP, que hace posible la producción en laboratorio de tejido hepático en tan solo 90 días. Y en un futuro podrá convertirse en una alternativa a la donación de órganos
Científicos brasileños y canadienses identificaron genes relacionados con la angiogénesis y con algunos tipos de neoplasias. Este descubrimiento permite prever la gravedad de la enfermedad
Paulo Artaxo, docente del Instituto de Física de la USP, en Brasil, realza la importancia de la investigación científica que se lleva a cabo en la selva para entender los impactos globales del desmonte y las consecuencias de los cambios climáticos
De acuerdo con una investigadora brasileña, la disminución de las inversiones en políticas de promoción sanitaria constituye uno de los obstáculos en el combate contra esta enfermedad
El recomienzo en una nueva tierra depende de la reorganización psíquica y de la adjudicación de nuevos sentidos a la vida, afirmó Miriam Debieux Rosa, quien coordina un grupo de estudio en la USP, durante su conferencia en la FAPESP Week France
Fue un encuentro que tuvo lugar en un workshop organizado por el Consulado General del Reino de los Países Bajos en São Paulo y por la FAPESP con el objetivo de fomentar proyectos colaborativos
En una investigación realizada en Brasil, se combinaron minerales con estas propiedades y residuos de biomasa para formar partículas capaces de remover con gran eficacia tanto crudo pesado como derivados presentes en la superficie del agua
Se trata de una iniciativa apoyada por la FAPESP, la USP, la Unicamp y socios internacionales, y está orientada hacia el desarrollo de nuevas moléculas contra enfermedades tropicales parasitarias. El objetivo es desarrollar tratamientos eficaces y de bajo costo
Con el apoyo del programa PIPE-FAPESP, este procedimiento ha ganado en escala: se lo aplica actualmente en las áreas de ingeniería de tejidos y medicina regenerativa
El proyecto fue presentado a comienzos del pasado mes de noviembre en Pekín, durante un evento organizado por la Academia Nacional de Innovación Estratégica de China
Científicos brasileños detectaron grupos de asteroides que surgieron como resultado de la fisión rotacional acaecida en el interior de familias colisionales
Un grupo de investigación brasileño pone a prueba el efecto de distintos grupos químicos agregados sobre la superficie de partículas con el objetivo de volverlas invisibles para el sistema inmunológico, seguras para las células humanas y eficaces contra patógenos y tumores
Científicos de Brasil demuestran que la misma parte del sistema autónomo que controla las respuestas ante situaciones de peligro o de estrés es capaz de hacer mermar la actividad de los linfocitos que atacan a las potenciales amenazas que enfrenta el organismo. Este descubrimiento hace posibles nuevos abordajes terapéuticos contra trastornos como la esclerosis múltiple
Se trata de un acuerdo entre la Universidade Estadual Paulista y la Sociedad Americana de Química que permite compilar información dispersa en más de 30 mil artículos científicos
Un grupo de científicos del Centro de Terapia Celular, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, identificó un micro-ARN que cuando aparece sobreexpresado disminuye el tamaño de los tumores y bloquea el proceso de metástasis
De acuerdo con un estudio realizado por científicos de la USP, las atinas cortadoras intentan recolectar la mayor cantidad posible de alimento al detectar una caída de la presión atmosférica
Proyectos financiados en conjunto por la FAPESP y el organismo canadiense IRDC desarrollan soluciones contra el Aedes aegypti. Un workshop sirvió para que científicos y emprendedores de ambos países compartieran experiencias
Un equipo del Centro de Investigaciones en Enfermedades Inflamatorias, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, detectó la estrategia que aplican las células inmunológicas para combatir al patógeno, que causa síntomas similares a los de la fiebre del chikunguña. Estos resultados abren el camino hacia el desarrollo de fármacos
Un mapeo actualizado de los anfibios anuros que habitan en el continente estuvo a cargo de científicos brasileños, y sus resultados salieron publicados en un libro que contiene mapas de diversidad, funciones ecológicas y endemismos
La reacción de los animales puede constituir una señal de desequilibrio en el ecosistema. Un estudio realizado en seis playas de la costa sudeste de Brasil demostró que los mejillones intensifican su actividad cuando quedan expuestos a la acción de los metales presentes en el agua del mar
Estos dispositivos, alimentados con glicerol, podrán ocupar el lugar de las pilas y las baterías de los teléfonos celulares y las laptops. Y en el futuro, se los podrá utilizar para suministrar energía eléctrica a automóviles y pequeñas residencias
Con el apoyo de la FAPESP, científicos lograron mapear el 99,1% de los genes de la planta. Este conocimiento vuelve posible el mejoramiento genético de características tales como la resistencia a las enfermedades, la producción de biomasa para combustible o la producción de azúcar
Se trata de un tratamiento contra glioblastomas multiformes de grado IV que combina una molécula fotoactiva y un agente quimioterapéutico, ambos encapsulados en nanopartículas lipídicas proteicas. Antônio Claudio Tedesco presentó este trabajo durante la FAPESP Week France
En una conferencia durante la FAPESP Week France, el investigador Francisco Fraga da Silva se refirió al desarrollo de una alternativa diagnóstica de bajo costo basada en datos de electroencefalogramas
Científicos de la USP desarrollan sistemas computacionales de procesamiento y extracción de información de grandes volúmenes de datos provenientes de hospitales públicos con el objetivo de crear una base de consulta destinada a médicos que brinde apoyo diagnóstico y en la prescripción de tratamientos
Investigadores brasileños y franceses intentan reconstruir los estadios de la evolución del planeta con base en el análisis de sedimentos geológicos. Este y otros proyectos con miras a hacer frente a los retos que plantea el período conocido como Antropoceno se conocieron durante la FAPESP Week France
Científicos de Brasil y de Francia plantean la necesidad de capacitar a los docentes para que estimulen en las aulas esa habilidad que resulta esencial en el siglo XXI. El tema fue objeto de debate durante la FAPESP Week France
Los investigadores intentan trazar el destino de las partículas emitidas debido a la quema de biomasa y medir los efectos del desmonte en el ciclo de mercurio de la selva amazónica
En busca de alternativas más sostenibles para la agricultura, investigadores de la Unesp desarrollan sistemas con el objetivo de encapsular pesticidas sintéticos y también compuestos de origen botánico, hongos y bacterias. Los resultados se conocieron durante la FAPESP Week France
Investigadores franceses y brasileños investigaron especímenes del insecto vector capturados en un municipio del estado de Rio Grande do Norte, donde se registró un brote de la enfermedad, y detectaron una alta prevalencia de infecciones causadas por el T. cruzi. Se identificaron dos especies de roedores como reservorios potenciales del parásito
Desde el origen de la universidad pública en São Paulo hasta los actuales trabajos sobre el republicanismo y sobre Maquiavelo, la colaboración francesa siempre ha estado presente en el estudio de la disciplina en el país, sostuvo Sérgio Cardoso (FFLCH-USP) durante la FAPESP Week France
Un grupo da la Unesp pretende investigar por qué las concentraciones atmosféricas de material en partículas y de ozono no han disminuido tal como se esperaba tras la prohibición de los incendios en el estado. Este tema cobró relieve durante la FAPESP Week France
En el marco del simposio FAPESP Week France, los presidentes de la FAPESP y de la institución educativa francesa destacan la importancia de la colaboración académica y científica entre ambos países y anuncian un acuerdo para reforzar esta alianza
La microbiota del mosquito transmisor del dengue y de chinches resistentes a insecticidas constituye el enfoque de investigaciones que se llevan adelante en la Université Claude Bernard Lyon 1 y que se presentaron durante la FAPESP Week France
Científicos de Lyon y de São Paulo dieron a conocer tecnologías que permiten aplicar la luz para transmitir información en sistemas cuánticos durante la FAPESP Week France
En su conferencia durante la FAPESP Week France, Fabrice Bardet, de la Université de Lyon, destaca también que el sector inmobiliario cobró relevancia en la transformación estructural del capitalismo contemporáneo. En el marco de una investigación colaborativa, el investigador pretende ahora entender la perspectiva histórica de este proceso en Francia y en Brasil
El objetivo de esta iniciativa, inspirada en el modelo del IPCC y presentada durante la FAPESP Week France, consiste en dar apoyo a la formulación de políticas públicas y promover un debate menos ideológico al respecto de la crisis migratoria en Europa