Científicos de Brasil y España se valieron de métodos estadísticos para analizar datos de 126 países. Entre las variables que expandieron el contagio al comienzo del brote se encuentran la baja temperatura, una mayor proporción de ancianos, la cantidad de turistas internacionales y los hábitos de saludarse que contemplan el contacto físico
Investigadores brasileños demuestran que es posible medir el grado de sufrimiento que causan la pandemia y el aislamiento social con base en la interpretación de los relatos oníricos, elaborada con la ayuda de herramientas de análisis del discurso
Es un programa desarrollado por una startup que cuenta con el apoyo de la FAPESP, cuyo objetivo inicial consiste en ejercitar las habilidades cognitivas y ayudar a mejorar las condiciones físicas. Y ahora contará con nuevas funcionalidades
En pruebas con células, el trióxido de arsénico eliminó células tumorales y evitó la formación de nuevas colonias. El fármaco también potenció el efecto de la radioterapia en meduloblastomas, los tumores del sistema nervioso central más comunes entre los niños
Es un dispositivo elaborado con un material comestible, biocompatible y biodegradable que puede tener diversas aplicaciones en el área médica. Estos resultados aparecen descritos en la revista Scientific Reports
La merma resultante de la implementación de estas medidas se verificó entre mediados de marzo y el comienzo de mayo en la ciudad capital del estado, el primer epicentro de la enfermedad en Brasil. Mediante la aplicación de un modelo matemático desarrollado en un centro apoyado por la FAPESP, también se estimó que ambas acciones de salud pública bajaron un 25% el pico de la transmisión del SARS-CoV-2 en Brasilia
Dos de las candidatas en estadio más avanzado de desarrollo empiezan a testearse con voluntarios brasileños. En un seminario online coorganizado por Agência FAPESP, investigadores que participan en los ensayos clínicos sostienen que cuanto mayor sea la cantidad de agentes inmunizantes aprobados, más posibilidades tendrá la humanidad de controlar la enfermedad
La plataforma creada por la FAPESP en colaboración con la Universidad de São Paulo, los hospitales Israelita Albert Einstein y Sírio-Libanês y el grupo Fleury abre el acceso a datos de más de 177 mil pacientes, alrededor de 5 millones de análisis y 9.600 resultados de desenlaces
La especie, hallada por primera vez en el ambiente hospitalario, es más resistente a los medicamentos que las dos que le dan origen y es extremadamente peligrosa para los pacientes con enfermedades respiratorias y con el sistema inmunológico comprometido. Los investigadores que la hallaron estudiarán ahora el papel de esos hongos en casos de COVID-19
Eventos extremos de sequía en el centro y el sur del país causados por el calentamiento global pueden generar impactos en la llamada “cosechita”, según indica un estudio que contó con el apoyo de la FAPESP y del Belmont Forum
Se trata de un descubrimiento de una científica brasileña que salió publicado en la revista Monthly Notices, de la Royal Astronomical Society. Este estudio podrá suministrar información sobre el nido estelar en donde se formó el Sol
Con base en datos de la expresión génica de células placentarias y simulaciones computacionales, científicos brasileños arribaron a la conclusión de que las moléculas DPP4 y CTSL harían las veces de “puertas alternativas” de entrada del nuevo coronavirus
En pruebas de laboratorio, el material inactivó en dos minutos el 99,9% de la cantidad de SARS-CoV-2. Esta tecnología, desarrollada por una startup con el apoyo de la FAPESP, se aplicará en la producción de mascarillas de protección y ropas hospitalarias
Este material, reunido en el transcurso de cinco años por el Grupo de Química Medicinal y Biológica de la Universidad de São Paulo, se aplicará en células infectadas. El objetivo de esta investigación es hallar un compuesto que pueda inhibir la acción de una enzima importante para la replicación del SARS-CoV-2 sin afectar a las células humanas
En el marco de un estudio a cargo de un investigador brasileño, se analizará cómo afecta a las poblaciones de Brasil y de Estados Unidos el nuevo coronavirus, teniendo en cuenta distintas características sociodemográficas relacionadas con factores que generan una mayor vulnerabilidad ambiental
Se trata de una herramienta de acceso desarrollada en Brasil por investigadores del Centro de Ciencias Matemáticas Aplicadas a la Industria con el objetivo de minimizar el riesgo de desabastecimiento y evitar gastos innecesarios
La cinasa denominada DRIK1 está presente en el mecanismo de respuesta a la invasión de hongos y al estrés hídrico y térmico, y puede ayudar en el desarrollo de variedades de plantas y de productos que disminuyan la pérdida de productividad relacionada con los cambios climáticos
Un estudio del Centro de Investigaciones en Enfermedades Inflamatorias, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, apunta que un fármaco que actualmente se aplica contra la fibrosis quística puede ayudar a prevenir las complicaciones de la infección causada por el nuevo coronavirus
Es una plataforma que reúne datos de 75 mil pacientes, 1.600.000 análisis y 6.500 informes sobre desenlaces de casos. Se trata de una iniciativa que cuenta con la participación de la Universidad de São Paulo, el grupo Fleury y los hospitales Sírio-Libanês e Israelita Albert Einstein
Equipos del Centro de Investigaciones e Innovación en Biodiversidad y Fármacos, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, están seleccionando moléculas sintéticas y otras naturales provenientes de la biodiversidad brasileña
El objetivo de la empresa, que cuenta con el apoyo del programa de la FAPESP enfocado en los pequeños negocios, consiste en producir en pocos meses kits de reacción de ELISA para la detección de anticuerpos contra el nuevo coronavirus en el suero sanguíneo
Es un sitio web desarrollado por investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, que contiene videos, ilustraciones, textos y carteles con información sobre las formas correctas de ponerse y sacarse las mascarillas, los guantes, los overoles y otros equipos
Los experimentos, a cargo de científicos del Centro de Excelencia en Nuevos Blancos Moleculares, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, se concretaron con cinco animales con tumores de piel espontáneos
Científicos brasileños de la Universidad de Campinas probaron un producto inmunoterapéutico nacional con cinco pacientes que se contagiaron con el nuevo coronavirus mientras se estaban tratando contra tumores de vejiga. Esta terapia mitigó la inflamación pulmonar y acortó el tiempo de internación
En un artículo de revisión publicado en el American Journal of Physiology, científicos brasileños muestran evidencias referentes al impacto de los cortos períodos de inactividad física sobre el sistema cardiovascular y abogan por la práctica de ejercicios en el ambiente domiciliario durante la cuarentena
Es una herramienta que podría utilizarse con pacientes bajo riesgo de desarrollar insuficiencia respiratoria, a los efectos de evitar el agravamiento del cuadro. Un grupo internacional de científicos encabezado por investigadores brasileños ha venido aplicando esta metodología en el tratamiento del sida
Se trata de un proyecto de investigadores brasileños que fue el único de Latinoamérica contemplado en la convocatoria de la Chan Zuckerberg Initiative. Este equipo percibirá más de 175 mil dólares y aplicará la técnica de secuenciación de célula única en forma pionera en el país
En el marco de un proyecto que cuenta con el apoyo de la FAPESP, la compañía Setup está desarrollando dos respiradores portátiles más robustos y de fácil operación para su uso en UTIs y en hospitales de campaña
Este fue el principal planteo que surgió de los debates del seminario online “Biodiversidad, crisis climática, economías y pandemias”, organizado con el apoyo de la FAPESP en el marco de su programa destinado a la biodiversidad
El objetivo de los test preclínicos consiste en arribar a una fórmula y a la concentración capaz de inducir una respuesta rápida y duradera del sistema inmunológico en ratones, a los efectos de avanzar hacia las próximas etapas de desarrollo
Es una aplicación online que monitorea en tiempo real la tendencia a la aceleración o a la desaceleración de los contagios de la enfermedad en más de 200 países y territorios, y ayuda a evaluar la eficacia de las políticas públicas tendientes a contenerla
Los polos urbanos alejados de las capitales de los estados del país pueden contribuir para acelerar la interiorización de la enfermedad, según se consigna en el marco de una colaboración entre universidades y la agencia nacional de monitoreo de desastres naturales
Un estudio muestra que en la ciudad de São Paulo hay ocho agrupamientos urbanos distintos en términos socioeconómicos y culturales, lo que dificulta el enfrentamiento de la pandemia
Una empresa que cuenta con el apoyo de la FAPESP está desarrollando un sistema inteligente de imágenes en el espectro visible y en el termal para la detección de gente con fiebre en sitios tales como escuelas y shoppings
Con base en imágenes de resonancia magnética cuantitativa, científicos analizaron el volumen cortical de 51.665 personas y correlacionaron estos datos con marcadores genéticos
En el marco de un estudio que cuenta con el apoyo de la FAPESP, se investiga la posible actividad inhibidora de los estrógenos en la evolución del COVID-19. El objetivo es obtener fármacos con potencial terapéutico
En un centro de investigaciones que cuenta con el apoyo de la FAPESP pretenden identificar las estrategias que aplican las células inmunitarias para combatir al nuevo coronavirus durante el período más grave de la enfermedad
Tan solo el 13,8% de la fuerza de trabajo posee vínculos estables y opera en sectores que no han sido afectados por el aislamiento social en Brasil, de acuerdo con datos recabados por una red internacional de investigación en políticas públicas
Con la inauguración de estas instalaciones en la Universidad de São Paulo, empresas y grupos de investigación del país pueden efectuar mediciones eléctricas y proyectar equipos, circuitos y dispositivos que operan en frecuencias de hasta 110 gigahercios
El objetivo de los científicos es hallar formas de inhibir el intercambio de genes entre ejemplares de una población para dificultar el aumento de la resistencia a los fungicidas
Investigadores brasileños desarrollan una estrategia con miras a inducir mutaciones en el gen codificador de la enzima ACE-2, de la cual se vale el nuevo coronavirus para invadir las células humanas. El objetivo es perjudicar la interacción de la molécula con el microorganismo sin comprometer la función de la misma en el cuerpo
Se trata de un sistema desarrollado por un centro de investigación que cuenta con apoyo de la FAPESP y que indica que la implementación de esta estrategia permitiría mantener la actividad económica y proteger el sistema sanitario al mismo tiempo
Son dispositivos que identificarán partes del ARN viral presentes en la saliva de las personas infectadas. Un grupo de investigación de la Universidad Federal de São Carlos está elaborando también sensores de monitoreo de la presencia del patógeno en el aire y en sistemas de alcantarillado
Alrededor de 300 mil personas ancianas viven solas en la ciudad de São Paulo, y poco más de 8 mil sostienen que no cuentan con nadie a quien pedirle ayuda en caso de que lo necesiten. Datos de un estudio apoyado por la FAPESP ponen en evidencia la vulnerabilidad de esa población en medio de la actual crisis sanitaria
El comercio internacional de materias primas tales como madera, tabaco, cacao, café y algodón intensifica el riesgo del paludismo en los países exportadores, de acuerdo con una investigación colaborativa a cargo de científicos de Brasil y Australia publicada en un artículo en Nature Communications
Las células de defensa captan el mayor nivel de glucosa existente en la sangre que sirve como fuente de energía, lo cual le permite al virus replicarse más y desencadenar una respuesta inmune que mata a las células pulmonares y desregula el sistema inmunológico
La neumóloga Elnara Negri, del Hospital de Clínicas de la Universidad de São Paulo, aboga por la aplicación del anticoagulante heparina en el tratamiento de las complicaciones que causa el nuevo coronavirus
En un estudio realizado en São Paulo, se analiza la prevalencia de aquellos factores que elevan las probabilidades de padecer manifestaciones graves, tales como la edad avanzada, las enfermedades crónicas, la obesidad y el tabaquismo, entre otros. La proporción de los más susceptibles llega al 80% entre personas con baja escolaridad