Análisis preliminares en tejidos adiposos de pacientes revelan que el virus infecta a los adipocitos y altera la cantidad de moléculas de señalización que esas células liberan en la circulación
Un anticuerpo monoclonal puesto a prueba por investigadores de la Universidad de São Paulo y un fármaco experimental aplicado por científicos de la Universidad de Pensilvania a pacientes en Italia generaron una rápida mejoría de la función respiratoria en enfermos internados en estado grave
Un grupo de científicos encabezado por un ecólogo brasileño muestra que la defaunación puede comprometer más del 40% de los servicios ambientales que prestan estos animales, entre ellos el ecoturismo, el control de enfermedades y la formación de suelos. El efecto es mayor entre las especies de gran porte
Científicos constataron mediante exámenes de retina una alta prevalencia del tipo 2 de la enfermedad y de una disfunción oftalmológica que la misma causa
El horizonte de aplicaciones de este trabajo, desarrollado en la Universidad de São Paulo, va de la metrología de alta precisión a la codificación de informaciones
Es un modelo desarrollado por una startup apoyada por la FAPESP que hace posible analizar la acción de productos fotoprotectores y antienvejecimiento en condiciones muy cercanas a la realidad
Los incentivos a la recuperación del sector, afectado por la pandemia de COVID-19, pueden contribuir para retomar el crecimiento económico mundial, salvar o crear millones de empleos y contener las emisiones globales de CO2, sostienen expertos
En su estreno, la línea de cristalografía de proteínas del Proyecto Sirius analizó más de 200 cristales de dos proteínas del nuevo coronavirus expuestos a pequeñas moléculas que forman parte de fármacos conocidos. Al identificar esas estructuras, se espera que sea posible detectar sustancias que se encastren perfectamente en las proteínas, bloqueando su acción en el virus
Se trata de tecnologías desarrolladas por la startup brasileña BioLambda que permiten descontaminar mascarillas de protección, superficies, ambientes e incluso el aire
Científicos brasileños pusieron a prueba esta intervención en ratones. El estudio muestra que el estímulo dirigido de la producción de una proteína conocida como PKA promueve el crecimiento muscular y aumenta la resistencia a la fatiga
Un estudio a cargo de un equipo internacional de investigadores demostró que esta enfermedad viral puede causar infecciones neurológicas. El riesgo de muerte durante las fases agudas y subagudas fue mayor en pacientes con diabetes y en jóvenes adultos
Entre 2016 y 2018, ese estado brasileño atravesó tres olas epidémicas. Las rutas que el virus recorrió y sus despliegues aparecen descritos en la revista PLOS Pathogens, en un artículo a cargo de un grupo internacional de científicos basado en la secuenciación de 51 aislados virales extraídos de mosquitos y de monos
Científicos brasileños revelan que la molécula sTREM-1 puede hacer las veces de “termómetro biológico” para orientar la toma de decisiones de los equipos de salud
Análisis a cargo de investigadores brasileños sugieren que las alteraciones del pH provocadas por el ácido estomacal inducen una mayor expresión del gen ACE-2 y hacen que las células se vuelvan más susceptibles a la infección causada por el nuevo coronavirus
Es el más reciente Centro de Investigaciones en Ingeniería, que se enfocará inicialmente en desafíos relacionados con la salud, el medio ambiente, la cadena de producción de alimentos, el futuro del trabajo y el desarrollo de tecnologías de procesamiento de lenguaje natural en portugués de Brasil
La adaptación del tejido a la actividad aeróbica altera el metabolismo de las células madre musculares y colabora en la recuperación de las lesiones. Este hallazgo puede ayudar en el tratamiento de la caquexia, la sarcopenia y otras dolencias asociadas a la pérdida de masa magra
Hallazgos descritos por investigadores brasileños en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases ayudan a entender por qué tan solo algunos de los bebés cuyas madres se infectaron durante el embarazo nacieron con microcefalia y otras anomalías
Este análisis hizo posible la identificación de 525 genes que codifican proteínas con acción sobre el sistema nervioso, la circulación sanguínea y la pared celular. En pruebas preliminares, una de las moléculas mostró un efecto antitumoral
Experimentos realizados por científicos brasileños con linfocitos aislados en pacientes con COVID-19 indican que el virus se vale de la proteína CD4 para invadir un tipo de células clave en la coordinación de la respuesta antiviral
Científicos de las universidades de Campinas y de São Paulo, en Brasil, combinan en una investigacion exámenes de resonancia mágnética de pacientes acometidos por la forma leve de COVID-19, análisis de tejidos cerebrales de personas que murieron como consecuencia de la infección y experimentos con células nerviosas humanas infectadas en laboratorio
Científicos brasileños hallaron al nuevo coronavirus replicándose en el interior de células de defensa de pacientes internados con COVID-19. Experimentos realizados con dichas células infectadas en laboratorio mostraron que el ingreso del virus induce un proceso de muerte celular
Investigadores cuantificaron en un estudio la extensión y la edad de los montes que crecen naturalmente en áreas degradadas y abandonadas en el país, mediante la elaboración de 131 mapas de referencia. La Selva Amazónica aparece a la delantera en áreas recuperadas y el Bosque Atlántico posee los bosques secundarios más antiguos
En un artículo publicado en el Journal of Experimental Medicine, un grupo de científicos de un centro de investigación apoyado por la FAPESP revela que una molécula orgánica relacionada con la producción de la energía celular también participa en la diferenciación de las células inmunológicas involucradas en la inflamación exacerbada. Este descubrimiento puede derivar en tratamientos más eficaces
Investigadores brasileños y sudafricanos comprueban mediante un estudio de grafos que la narración referente a la fase REM tiende a ser más compleja y conectada que la de la etapa no REM
La startup brasileña Agrobee sella un acuerdo con el club de inversiones Agroven, administrado por familias del agronegocio interesadas en promover el desarrollo tecnológico del sector
Investigadores brasileños publicaron esta conclusión en la revista Obesity Research & Clinical Practice, basada en el análisis de nueve estudios clínicos que muestran la evolución de 6.577 pacientes infectados con el SARS-CoV-2 en cinco países
Es una metodología desarrollada por científicos brasileños basada en el examen del patrón de metabolitos existentes en la sangre que ya ha sido patentada, y aparece descrita en el Journal of Psychiatric Research
Un estudio realizado en la Universidad de Oxford sugiere que, tras sucesivas infecciones provocadas por los virus causantes del resfrío común en el transcurso de la vida, el sistema de defensa humano se especializa tanto que pierde la capacidad de reconocer especies virales emergentes como el SARS-CoV-2
Un estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista muestra por primera vez que una estrategia sencilla y barata permite obtener mejores resultados que el tratamiento convencional y ayuda a evitar el uso indiscriminado de antibióticos
En pruebas en laboratorio, este material con micropartículas de plata y sílice eliminó el 99,84% de las partículas del SARS-CoV-2 tras dos minutos de exposición
Un estudio correlaciona datos de fallecimientos causados por el coronavirus confirmados y sospechosos en la ciudad entre marzo y junio con información sobre el nivel socioeconómico del lugar de residencia de las personas que murieron. El análisis revela que el pico de muertes en la ciudad ocurrió a mediados de mayo
Un grupo internacional de científicos encabezado por investigadores de la Universidad de São Paulo presentó esta conclusión sobre la mayor metrópolis amazónica, que surge de un estudio en el cual combinaron el modelado matemático y análisis serológicos. Estos resultados apuntan que en São Paulo, a su vez, la seroprevalencia se ubica alrededor del 22%
Científicos brasileños estudiaron la morfología de las alas de estas aves para identificar las características que las hacen ejecutar un vuelo sin ruido
En un texto publicado en la revista The Lancet, Gabriela Lotta, investigadora de un centro científico apoyado por la FAPESP, pone de relieve la vulnerabilidad de estos trabajadores sanitarios y el potencial que podrían desplegar en actividades tales como la difusión de la información, el combate contra las fake news, el rastreo de contactos y el control del aislamiento de casos confirmados de COVID-19
Se trata de un modelo desarrollado por científicos brasileños que prevé la evolución espaciotemporal de enfermedades epidémicas, y que podrá ayudar a planificar programas de distanciamiento social más eficaces, con menor impacto socioeconómico
Los participantes en una reunión virtual de la Trans-Atlantic Platform afirman que este campo de estudios constituye una importante herramienta para el cambio de conductas necesario para afrontar la crisis sanitaria actual, como así también en la formulación de políticas públicas tendientes a mitigar sus impactos
Simulaciones realizadas en un estudio con datos de campo sugieren que puede ser más eficiente centrar esfuerzos en la protección de las especies que viven en los ríos, lagos y arroyos que el abordaje que más se aplica actualmente, enfocado en la biodiversidad terrestre. Los resultados salieron publicados en Science
De acuerdo con la 4ª etapa de la investigación EPICOVID-19 BR, el porcentaje de brasileños con anticuerpos contra el nuevo coronavirus disminuyó de un 3,8% en junio a un 1,4% en agosto en 133 ciudades evaluadas. Según los autores, esta metodología retrata con precisión las infecciones ocurridas durante los últimos 45 días
Científicas brasileñas muestran que estos herbazales africanos son resistentes al manejo con fuego y tienden a esparcirse por áreas quemadas que antes estaban ocupadas por otra especie invasora del Cerrado, el capín melao (Melinis minutiflora)
Científicos brasileños descubrieron que las cecilias o gimnofiones, que surgieron alrededor de 150 millones de años antes que los ofidios, probablemente poseen una sustancia ponzoñosa que penetra en las heridas causadas por las mordeduras
Un grupo de investigadores brasileños demuestra que el ácido valproico, utilizado en el tratamiento de la epilepsia desde la década de 1960, aparte de modular la expresión de genes en modelos de células tumorales, posee una acción sobre los ordenamientos del propio ADN y sobre las proteínas histonas que forman parte de la cromatina
Es un protocolo desarrollado por científicos brasileños que muestra al microorganismo replicándose en la periferia del núcleo celular. Esta metodología ayuda entender la acción del SARS-CoV-2 y puede aplicársela también en el estudio de otros virus
Es un aparato portátil concebido por una compañía que cuenta con el apoyo de la FAPESP, que apunta a informarle consumidor el valor agregado de los cortes
Esta información surge de un análisis publicado en la revista Scientific Reports y se basa en modelos climáticos del período Plioceno, acaecido hace 3 millones de años, que tuvo características parecidas a las del calentamiento moderno
Investigadores de diversas instituciones brasileñas y extranjeras examinaron los resultados de análisis de laboratorio de casi 179 mil personas testeadas para el nuevo coronavirus en el país. Los datos se recabaron en el COVID-19 Data Sharing/BR, un repositorio de acceso abierto creado por iniciativa de la FAPESP
Científicos brasileños sugieren en un artículo que la adecuación del horario de entrenamiento al tipo de medicamento antihipertensivo que toma cada paciente puede potenciar los efectos de esa actividad sobre la disminución de la presión arterial
Investigadores de seis países exploran el microcosmos de las bromelias y muestran que los extremos de precipitación pueden afectar el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, con mayor impacto sobre la base de la cadena alimentaria
Este nuevo campo de estudios promete transformar la producción de alimentos y el tratamiento de enfermedades. Un panel global de expertos unifica los conceptos a los efectos de definir prioridades de investigación y suministrar las bases de la legislación
Los fundadores de este proyecto son investigadores de la Universidad de São Paulo, y contaron con capacitación y mentoría del programa de la FAPESP de innovación en pequeñas empresas para ajustar su estrategia de mercado a los segmentos de medicina regenerativa, deportiva y veterinaria