Este descubrimiento sugiere que la infección del tejido periodontal, y no solamente la de las vías respiratorias, puede explicar la alta carga viral presente en la saliva de los pacientes afectados por el SARS-CoV-2
Es un tomógrafo desarrollado por una empresa brasileña, que ayuda a los médicos de un hospital de la Universidad Harvard a implementar estrategias de ventilación mecánica individualizadas y a disminuir la necesidad de la terapia de oxigenación con membrana extracorpórea con pacientes graves
Un estudio a cargo de investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, refuerza la idea de que las alteraciones ambientales y climáticas resultantes del levantamiento de la cordillera de los Andes habrían hecho posible una revolución en el sistema de castas de estos insectos
Son aparatos creados por la compañía Setup con el apoyo del PIPE-FAPESP, y podrán salir al mercado a un precio hasta 25 % menor que los disponibles actualmente en Brasil
Esta conclusión es el resultado de un ensayo clínico realizado por investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, con 240 voluntarios que recibieron suplementación de 200 mil UI de vitamina D3 al momento de ingresar al hospital. Este tratamiento no disminuyó el tiempo de internación ni tampoco la necesidad de la terapia intensiva
Los diodos de efecto túnel resonante se utilizan en osciladores de alta frecuencia, en emisores y detectores de ondas, en puertas lógicas, en fotodetectores y en circuitos optoelectrónicos. Esta investigación tuvo lugar en el marco de una colaboración entre científicos brasileños y alemanes
Científicos determinan que el estrés hídrico, la fertilidad del suelo y la degradación de la vegetación abren espacios en la mayor selva tropical del planeta
Investigadores analizaron casi 30 mil test de RT-PCR que se realizaron 4.269 atletas en el transcurso de 2020, y el 11,7 % arrojó resultados positivos, un índice equivalente al de los profesionales de la salud que actúan en la primera línea de combate contra la pandemia
Científicos concretan el primer gran estudio de los microorganismos presentes en las cortezas de ferromanganeso de ese monte submarino y describen las bacterias y las arqueas que participan en el ciclo de nutrientes y en la generación metalífera. Brasil posee derechos de explotación mineral sobre ese sitio, una actividad con probables impactos ambientales
Un estudio coordinado por investigadores de la Universidad de Campinas refuerza la necesidad de la prevención y el seguimiento para evitar el desarrollo de esta enfermedad que afecta a las encías
Aparte de aportar una mayor precisión, la nueva nota de corte de un índice muy utilizado en los consultorios de geriatras, fisioterapeutas y nutricionistas permite anticipar los casos de personas mayores con restricciones de movimientos con el fin de evitarlos
Esta legislación organiza la actuación brasileña como país proveedor, pero no como usuario de los recursos genéticos provenientes de otros países, según informó un investigador durante un seminario online organizado por la FAPESP
Investigadores brasileños registraron casos atípicos en los cuales el SARS-CoV-2 siguió multiplicándose en el organismo durante un tiempo superior al recomendable de aislamiento durante el monitoreo de habitantes del Gran São Paulo
Es un método elaborado en el Centro de Estudios del Genoma Humano y de Células Madre de Brasil, y puede permitir escalar la fabricación de órganos para la realización de trasplantes
Científicos detectaron incapacidades relacionadas con el mantenimiento del ritmo al andar y con la posición de los pies. Estos descubrimientos harán posible el desarrollo de un protocolo de ejercicios con miras a mitigar este problema
Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, apunta que, al fagocitar las células infectadas con el nuevo coronavirus, los macrófagos del sistema inmunológico empiezan a producir cantidades excesivas de moléculas proinflamatorias, lo cual disminuye hasta 12 veces su capacidad de limpieza celular
Investigadores brasileños y chilenos desarrollaron una plataforma que permite visualizar la geolocalización de los casos de infecciones, de fallecimientos o de personas vacunadas contra la enfermedad en el transcurso del tiempo
Mediante biomarcadores específicos, una prueba de diagnóstico creada por la startup brasileña Onkos detecta si esos agrupamientos celulares presentes en la glándula son benignos o malignos y reduce el riesgo de realizar cirugías innecesarias
En el marco de un seminario online organizado por la FAPESP, investigadores de Brasil, Estados Unidos y Francia hicieron referencia a los impactos de la pandemia sobre el aumento de la desigualdad y en la educación
Se trata de un sistema luciferina-luciferasa desarrollado en colaboración con investigadores japoneses, y produce una luz roja lejana más brillante y duradera. Esta innovación puede aplicarse para la obtención de imágenes de células y tejidos con objetivos diagnósticos y de investigación biomédica
En el marco de un estudio realizado en el estado de São Paulo, se analizaron los índices socioeconómicos y ambientales de los 180 municipios que forman la megarregión que rodea a la capital paulista. La carencia de zonas ambientales remanentes agrava las disparidades y la interdependencia entre los distintos territorios del área urbana
Científicos brasileños trataron células infectadas con el SARS-CoV-2 con compuestos que la microbiota intestinal elabora a base de fibras alimentarias. Esta intervención no mitigó la replicación viral, pero disminuyó la expresión de un gen importante para el ingreso del patógeno a las células y de un receptor implicado en el proceso inflamatorio
Más de 60 campos científicos, en más de 50 ciudades alemanas, cuentan con la participación de brasileños. El evento online, organizado por la Embajada de Brasil en Berlín, reunió a investigadores y representantes institucionales
En el marco de un análisis de laboratorio a cargo del Instituto Butantan en colaboración con la Universidad de São Paulo, en Brasil, se inocularon los linajes P.1. y P.2. en un cultivo celular que contenía el suero de personas inmunizadas. Según los investigadores, los resultados fueron satisfactorios
Es una tecnología que opera mediante radiación UVC, con capacidad para inactivar al nuevo coronavirus. La empresa BioLambda contó con el apoyo de la FAPESP y trabajó en colaboración con el Hospital Israelita Albert Einstein
Científicos brasileños ponen a prueba la capacidad de distintos materiales para producir detectores del gen PCA3, que codifica a un antígeno específico del cáncer de próstata. Esta técnica puede aplicarse también para diagnosticar dolencias infecciosas, entre ellas el COVID-19
En el marco de un estudio referente a los efectos del cigarrillo en el agravamiento de esta enfermedad, científicos de un centro de investigación brasileño que cuenta con el apoyo de la FAPESP identificaron una nueva vía relacionada con el proceso inflamatorio
Un grupo de científicos brasileños vinculados a un centro de investigación que cuenta con el apoyo de la FAPESP muestra que el parásito causante de la leishmaniasis bloquea la actuación de una proteína mediante su autofagia
Un estudio dado a conocer por un centro epidemiológico anglo-brasileño revela que en tan solo siete semanas la llamada variante brasileña del nuevo coronavirus se convirtió en la de mayor prevalencia en la zona de Manaos. Los análisis realizados en más de 900 muestras de pacientes diagnosticados durante ese lapso de tiempo indican una carga viral más elevada
Fue lo que se verificó en un estudio en el cual se testeó el plasma sanguíneo de personas convalecientes de la enfermedad contra aislados del linaje brasileño extraídos de muestras de pacientes diagnosticados en Manaos. También se evaluó la eficacia del plasma de voluntarios inmunizados con la vacuna CoronaVac
En Araraquara, una localidad del estado de São Paulo, investigadores detectaron el linaje P.1. en el 93 % de las muestras de pacientes diagnosticados en un centro de atención primaria durante los dos primeros meses de 2021
Se trata de una metodología no invasiva cuyo desarrollo estuvo a cargo de científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, y que beneficia al setor agrícola, al facilitar la detección de las que están inmaduras o son de mala calidad, sin destrucción ni generación de residuos
En el marco de un estudio realizado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, investigadores aceleran la actividad de enzimas inmovilizadas en nanopartículas de oro mediante la irradiación con láser infrarrojo. Esta técnica puede tener aplicaciones biomédicas e industriales
El repositorio de acceso abierto destinado a servir de apoyo a las investigaciones referentes a la enfermedad reúne información anonimizada y análisis clínicos y de laboratorio de 485 mil pacientes atendidos en cinco instituciones
Un estudio sugiere que el reemplazo de la vegetación nativa por pasturas o diversos cultivos fomenta la competencia entre microorganismos presentes en el suelo y favorece a aquellos que poseen genes de resistencia. Científicos brasileños hacen hincapié en la necesidad de estudiar si las especies pueden migrar hacia los alimentos y llegar a los humanos
Un estudio realizado en un centro de investigación que cuenta con el apoyo de la FAPESP indica que un péptido con un agente antiinflamatorio conocido como TnP puede erigirse como el camino hacia la elaboración de nuevos medicamentos para tratar esta enfermedad y también el asma
En un artículo publicado en la revista BMC Biology, investigadores brasileños comparan este fenómeno observable en la especie E. coli con la “tragedia de los comunes”, cuando los intereses individuales prevalecen por sobre los objetivos colectivos. Según los autores, esto enmascara el surgimiento de variantes bacterianas y hace que el índice de mutaciones de la colonia parezca menor
Los desechos agrícolas aportan actualmente un 25 % de la producción de electricidad residencial en las ciudades paulistas, y dicho porcentaje podría trepar al 70 %, según los investigadores participantes en un seminario online sobre el tema
En un estudio realizado en la Universidad de Campinas en colaboración con la University of Michigan y publicado como artículo en Science Advances, se explicó la física que opera a nanoescala en estos materiales fabricados en laboratorio
Los expertos reunidos en el Second Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop consignaron que no existe un sistema o un estándar universal que permita recabar, documentar y compartir los resultados de los estudios que se llevan a cabo sobre la enfermedad
Se trata de una iniciativa que congregó a científicos de Brasil, Argentina, Chile y el Reino Unido. Y sus resultados salieron publicados en la revista BioScience.
En un estudio de la Universidad de Campinas, en Brasil, publicado en la revista Physical Review Letters, se contempla tanto la dispersión lumínica provocada por las vibraciones en el interior del dispositivo como su disipación hacia el exterior, un aspecto aún poco estudiado
En octubre del año pasado, el CDC alteró de catorce a diez días el período de aislamiento recomendable a los pacientes con síntomas leves o moderados. No obstante, científicos brasileños encontraron partículas virales viables en un 25 % de las muestras de pacientes extraídas al décimo día de síntomas
Se trata de un emprendimiento construido por la empresa Autaza en el Parque Tecnológico de la localidad paulista de São José dos Campos, y cuenta con un sistema óptico de inspección de la calidad de la pintura de automóviles mediante inteligencia artificial y visión por computadora
Los investigadores monitorearán áreas en donde estas enfermedades son endémicas –tales como el interior del estado de São Paulo, la Amazonia, el Pantanal y Panamá– para estudiar los factores que promueven la emergencia de epidemias