Para mapear el ecosistema de las redes sociales orientado hacia la propagación de la desinformación, la Unión Provacuna, una iniciativa de la Universidad de São Paulo en colaboración con Centros de Investigación, Innovación y Difusión de la FAPESP y otras organizaciones realizará un monitoreo en Facebook
En un artículo publicado en Nature Communications, científicos brasileños demuestran por primera vez que la reacción neuroinmune que causa la sustancia ponzoñosa lleva a la muerte en casos severos de picaduras
Al cabo de 14 años analizando la acción de la proteína LMWPTP en formaciones cancerígenas, investigadores brasileños determinan que esta molécula está vinculada con la resistencia al tratamiento quimioterapéutico y con el desarrollo de metástasis
Los análisis de las primeras imágenes en súper slow motion de estos fenómenos luminosos en su variante ascendente permitieron detectar la pista de una posible explicación referente al diseño de ciertas estructuras tras la bifurcación de las descargas eléctricas en la atmósfera
Un estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, demuestra que animales tales como los pecaríes barbiblancos, los pecaríes de collar y los tapires amazónicos le aportan a la tierra grandes cantidades de nitrógeno, un elemento esencial para el crecimiento de las plantas
Al cruzar datos de más de mil personas infectadas con el SARS-CoV-2, científicos detectan que entre varones y mujeres existen diferencias en la expresión de genes relacionados con el funcionamiento de las células de defensa y la producción de moléculas inflamatorias. Estos resultados indican posibles blancos moleculares para el tratamiento de ambos sexos
En un trabajo de campo realizado por investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, se evaluó de qué manera puede impactar sobre la calidad de la tierra y los cultivos el aumento de la temperatura asociado al estrés hídrico
Con muestras recogidas entre cinco y 10 kilómetros continente adentro, se aplicó la resonancia de espín electrónico en un estudio que permitió refinar el modelo actual, que indica que el último máximo de elevación del nivel del mar se registró hace 120 mil años
La rapidez en la selección de proyectos y la capacidad de movilización de recursos y colaboraciones internacionales sitúan a estas instituciones en un papel protagónico para dar respuesta a los desafíos que plantea el COVID-19 en el continente americano, de acuerdo con los participantes en el encuentro del GRC
Investigadores utilizan moduladores epigenéticos para ‘borrar’ el efecto del estrés y sus marcas en las neuronas. Este estudio indica que la intervención aguda en el mecanismo epigenético posee un efecto antidepresivo más rápido que los fármacos convencionales
Mediante modelado, investigadores establecieron lugares con paisajes y climas más apropiados para esta especie amenazada de extinción endémica del estado de São Paulo. Este estudio contribuye con iniciativas de reubicación de grupos en áreas donde los animales han desaparecido
Es un atlas de acceso abierto creado por científicos de la Universidad de Campinas, que contiene información sobre 2.176 secuencias nucleicas de mantenimiento celular humano y 3.277 de ratones que pueden emplearse como una “regla” para medir variaciones en la expresión génica en distintos experimentos
El descubrimiento de la estructura de una proteína a cargo de científicos brasileños permite investigar moléculas más potentes y capaces de destruir directamente a los patógenos que causan la elefantiasis y la leishmaniasis cutánea con menos efectos colaterales para los pacientes
Se trata de una tecnología de administración de los flujos de atención hospitalaria que se está probando en unidades de salud del Gran São Paulo, en Brasil
Este nuevo aparato, desarrollado en un centro de investigación que cuenta con el apoyo de la FAPESP, permite estudiar el comportamiento de los electrolitos y los catalizadores con infrarrojo, luz visible y rayos X
Se trata de una estimación que realizaron investigadores que llevan adelante un proyecto apoyado por la FAPESP, cuyo objetivo consiste en aportar las bases científicas para la implementación del Nuevo Código Forestal del país en este estado brasileño
Científicos analizan las propiedades antichagásicas del péptido VmCT1, extraído del veneno de la especie de alacrán Vaejovis mexicanus, que es inofensiva para los humanos. Y sintetizan nuevos análogos mediante el rediseño de la molécula original
Se espera así que la Agencia Internacional de la Energía ayude al país y a otras naciones líderes en bioenergía a detectar cuellos de botellas, apuntar acciones necesarias y compartir las mejores prácticas. Esta iniciativa se dio a conocer durante una conferencia organizada por el programa de la FAPESP enfocado en investigaciones del sector
Los insumos que se utilizan en la producción de agentes inmunizantes se fabrican en distintos países y están sujetos al riesgo de desabastecimiento, según consignaron los participantes en el seminario intitulado “Facing the challenges on vaccine distribution”, organizado por la FAPESP
Un estudio realizado en un centro de investigación apoyado por la FAPESP resultó en el desarrollo de un nuevo dispositivo de rehabilitación. Y un artículo al respecto obtuvo un premio en la 20ª Conferencia Internacional en Ciencias de la Computación y Aplicaciones
Científicos de la Universidad de Campinas, en Brasil, realizaron más de 120 ensayos con pequeños médanos de hasta 10 centímetros que interactúan al cabo de algunos minutos. Y obtuvieron un modelo extensible a las formaciones kilométricas de la superficie marciana, que tardan más de mil años para interactuar
En experimentos con ratones y en pruebas con linajes de células tumorales, el fármaco exhibió potencial para combatir metástasis. Investigadores brasileños planean la realización de un ensayo clínico con pacientes en tratamiento con quimioterapia
Investigadores de la Universidade Estadual Paulista reaprovechan celulosa bacteriana desechada durante la producción de apósitos para elaborar películas biodegradables más resistentes que las que existen en el mercado. Apuestan a su utilización para la fabricación de envases en la industria alimenticia
Un científico brasileño demuestra in vitro que la maresina y la resolvina, sintetizadas a partir de este ácido graso, estimulan a las células madre del ligamento periodontal incluso con inflamación
Este porcentaje surge de un estudio online realizado en Brasil entre 938 personas con diagnóstico confirmado mediante testeos de RT-PCR o serológicos. Se consideró como personas suficientemente activas fisicamente a aquellas que antes de la pandemia practicaban semanalmente al menos 150 minutos de ejercicios aeróbicos de intensidad moderada o 75 minutos de alta intensidad, tal como lo recomienda la OMS
Experimentos con ratones y con humanos muestran que el entrenamiento físico aumenta la expresión de una enzima clave para la salud metabólica del organismo en el tejido adiposo, combatiendo así los efectos deletéreos del envejecimiento y de la obesidad
En un artículo publicado en el Journal of Pineal Research, científicos de la Universidade Estadual Paulista y colaboradores describen un conjunto de genes potencialmente regulados por “la hormona del sueño” en algunos tipos de tumores
En estudios realizados in vitro y en ratones, este extracto natural fue más eficiente que el único medicamento disponible actualmente en el combate contra esta parasitosis
Un estudio revela las distintas formas de interacción entre ambos grupos de insectos: mientras que algunas especies de larvas poseen cuerpos recubiertos de moléculas iguales a las de las plantas donde habitan, y así se vuelven ‘invisibles’ ante las hormigas, otras les ofrecen néctar a sus vecinas en trueque por la protección contra sus predadores
Las personas negras fueron las más afectadas, pues trabajan más asiduamente en el sector informal. Y las mujeres, pues actuan predominantemente en sectores considerados no esenciales
Científicos brasileños demuestran que los test serológicos comerciales, disponibles en laboratorios de todo el país, pueden utilizarse para evaluar si existe la cantidad suficiente de anticuerpos capaces de neutralizar al nuevo coronavirus en el plasma donado
Un estudio de investigadores brasileños publicado en Nature Communications muestra que, en los bosques de todo el planeta, incluida la selva amazónica, se está registrando un crecimiento acelerado de especies con una merma de la longevidad
En un artículo publicado en la revista Cell, investigadores de Harvard y de la Universidad de São Paulo muestran que las células musculares liberan el metabolito succinato durante la práctica de actividades físicas, lo cual desencadena un proceso de remodelado del tejido que promueve incrementos de fuerza y una mayor eficiencia metabólica
Ingenieros de alimentos de Brasil y Francia desarrollaron geles a base de almidones modificados que hacen las veces de “tintas” para la fabricación de productos alimenticios y nuevos materiales aplicando la técnica de manufactura aditiva
El mapeo genético del hígado y de los ojos en esta especie mostró una sobreexpresión de nueve secuencias nucleicas conocidas por su actividad antitumoral, de cicatrización y de su probable visión monocromática. Se trata de un animal amenazado de extinción en el mundo, pues se lo captura a gran escala vía pesca industrial
Científicos brasileños encontraron señales de la activación de un complejo proteico conocido como inflamasoma, que se encarga de disparar la respuesta inflamatoria que puede lesionar órganos y llevar a la muerte, en células de defensa de pacientes internados a causa de la enfermedad. Estos hallazgos pueden ayudar a encontrar fármacos que interrumpan el proceso
Investigadores de la Universidad de São Paulo identificaron proteínas que aparecen en aumento en el plasma sanguíneo de los enfermos de alto riesgo mediante el empleo un aparato existente en muchos hospitales brasileños. El resultado de este análisis podría orientar la conducta médica
Con el apoyo de la FAPESP, el Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares está erigiendo un laboratorio de nivel internacional que amalgama nanotecnología y radiofarmacia. El objetivo es desarrollar nuevos productos, fundamentalmente destinados al tratamiento del cáncer
Un estudio del Centro de Investigaciones en Ingeniería de la FAPESP y Shell, con sede en la Universidad de Campinas, en Brasil, apunta a desarrollar supercapacitores que puedan acumular una mayor cantidad de carga y baterías que se carguen más rápidamente
En un seminario online organizado por la FAPESP, expertos en ciencias sociales y conductuales se refirieron a los factores psicológicos, políticos y culturales que pueden influir sobre el modo de responder ante la pandemia en distintas poblaciones
Un artículo publicado en la revista Science Advances da cuenta de que los estudiantes se muestran cada vez más sensibles con relación a los temas ambientales y científicos. Con todo, esto aparece de manera desigual en el país, con una mayor intensidad en el norte y una menor en el sudeste
Un estudio muestra que una rana endémica de un área montañosa del bioma brasileño de sabana puede dispersarse menos y encontrar parejas sexuales genéticamente más cercanas cuando el terreno es más accidentado, lo que puede ser perjudicial para el mantenimiento de la especie. Este resultado puede tener una incidencia importante sobre las políticas de conservación
Investigadores brasileños concluyen el análisis del ADN de 1.171 personas ancianas de la ciudad de São Paulo. Este estudio permitirá identificar mutaciones genéticas causantes de enfermedades o que son determinantes del envejecimiento sano, afirman sus autores
En pruebas en laboratorio, el material mostró capacidad para eliminar el 79,9% de las partículas del nuevo coronavirus en tres minutos y un 99,99% en hasta 15 minutos
En una investigación internacional se refutan los argumentos que indican que la deuda de carbono, el costo de oportunidad y el uso indirecto de la tierra impiden que se mitiguen los gases de efecto invernadero con los biocombustibles
Investigadores muestran de qué manera la molécula Nef logra ‘burlar’ los mecanismos de defensa de las células humanas para permitir el avance del virus. Científicos brasileños comentan los logros en esta área en un artículo publicado en una revista del grupo Nature
Científicos de un Centro de Investigaciones apoyado por la FAPESP detectaron una alteración no heredada en células de la sangre de una persona con síndrome de deficiencia de GATA2 que puede haber impedido la falencia de la médula ósea y otras manifestaciones clínicas.