Se trata de un emprendimiento construido por la empresa Autaza en el Parque Tecnológico de la localidad paulista de São José dos Campos, y cuenta con un sistema óptico de inspección de la calidad de la pintura de automóviles mediante inteligencia artificial y visión por computadora (foto: Autaza)
Se trata de un emprendimiento construido por la empresa Autaza en el Parque Tecnológico de la localidad paulista de São José dos Campos, y cuenta con un sistema óptico de inspección de la calidad de la pintura de automóviles mediante inteligencia artificial y visión por computadora
Se trata de un emprendimiento construido por la empresa Autaza en el Parque Tecnológico de la localidad paulista de São José dos Campos, y cuenta con un sistema óptico de inspección de la calidad de la pintura de automóviles mediante inteligencia artificial y visión por computadora
Se trata de un emprendimiento construido por la empresa Autaza en el Parque Tecnológico de la localidad paulista de São José dos Campos, y cuenta con un sistema óptico de inspección de la calidad de la pintura de automóviles mediante inteligencia artificial y visión por computadora (foto: Autaza)
Por Elton Alisson | FAPESP Investigación para la Innovación – La startup Autaza, especialista en visión por computadora e inteligencia artificial para la inspección de calidad, ha instalado un Centro de Inspección Robótica en el Parque Tecnológico São José dos Campos, en el estado de São Paulo, Brasil.
Con un área de 130 metros cuadrados (m²), dicho Centro está equipado con robots y sistemas de automatización que simulan la complejidad y la movilidad de una línea de producción de automóviles.
Según Enivaldo Amaral, director de ingeniería de Autaza, el referido Centro es el único de Brasil que cuenta con un sistema óptico de inspección de la calidad de la pintura de los automóviles mediante la aplicación de inteligencia artificial y visión por computadora.
El sistema cuenta con capacidad para detectar automáticamente defectos de apariencia en partes plásticas y metálicas y en materiales compuestos –formados por la combinación de diferentes materias primas–, con el objetivo de incrementar la eficiencia de la producción.
“Logramos montar en el Centro una célula de inspección de la calidad de la pintura de los automóviles a escala real. De esta manera, es posible demostrarles a nuestros potenciales clientes cómo funciona exactamente en una línea de producción de automóviles el sistema que desarrollamos”, le dice Amaral a Investigación para la Innovación.
El Centro de Inspecciones Robóticas fue objeto de aportes por valor de un millón y medio de reales en inversiones. Estos recursos se obtuvieron en el marco de proyectos apoyados por el Programa FAPESP de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) y por la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep, ligada al gobierno federal brasileño). También cuenta con el apoyo de las empresas Igus y Eisenmann de Brasil, uno de los principales proveedores de equipos de automatización y sistemas de pintura, que montó una parte de una línea de producción de automóviles en el nuevo Centro.
“En el Centro también ofrecemos el servicio de inspección de calidad de la pintura de los automóviles. Las industrias podrán enviarnos carrocerías o partes por separado para que efectuemos su inspección y emitamos informes”, explica Amaral.
Múltiples aplicaciones
Autaza obtuvo recursos del PIPE-FAPESP para el desarrollo de un proyecto de inspección automática de la calidad de las carrocerías de automóviles.
La compañía amplió su campo de actuación, al atender también a empresas de los sectores del vidrio y aeronáutico, y abrió en 2019 una oficina de negocios en Ann Arbor, en Michigan, Estados Unidos, para divulgar su marca, prospectar clientes globales en los tres sectores e identificar nuevas áreas de actuación (lea más en agencia.fapesp.br/29096 y agencia.fapesp.br/29875).
“Nuestras soluciones se desarrollaron inicialmente para atender la demanda de los sectores automotor, aeronáutico y de vidrios, pero son aplicables a varios otros segmentos”, afirma Amaral.
En alianza con la empresa francoamericana ESI Group, que desarrolla soluciones para la elaboración de prototipos virtuales de productos, Autaza desarrolló un software destinado a la evaluación de datos virtuales que permite predecir si una pieza exhibirá defectos y cual será el nivel de severidad incluso antes de producírsela.
“ESI es una de las empresas con las cuales desarrollamos soluciones por demanda. También ya hemos concretado proyectos en asociación con Basf y L’Oréal”, dice Amaral.
La trayectoria de la empresa empezó con un proyecto de investigación y desarrollo que la acercó a General Motors (GM), con sede en el Área Metropolitana de São Paulo, y al Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), emplazado en la localidad paulista de São José dos Campos, y resultó en el prototipo funcional de un sistema que utiliza visión por computadora e inteligencia artificial para detectar defectos en la superficie de las carrocerías de vehículos. Esta nueva tecnología constituye una alternativa al método de inspección visual que se emplea actualmente en gran parte de las fábricas automotrices, que requiere la presencia de inspectores capacitados para detectar y efectuar la clasificación de los defectos.
Los buenos resultados del sistema automático de inspección de calidad y la disposición de GM para permitir el uso de la propiedad intelectual del nuevo sistema estimularon a los tres investigadores responsables del proyecto en el ITA a constituir la empresa y sacar la tecnología al mercado.
Aparte de poner a prueba la tecnología, GM autorizó el uso de la propiedad intelectual del sistema –así se constituyó Autaza– y también lo implementó en sus fábricas de Estados Unidos y Alemania, donde producía hasta el año 2017 la marca Opel. Posteriormente, le vendió la unidad alemana a Peugeot y BNP Paribas. Volkswagen también utiliza esta tecnología.
La misma tecnología de inspección inteligente también se utiliza para detectar defectos en la pintura de materiales compuestos utilizados en la industria aeronáutica, lo cual abrió otro mercado para la empresa, al aportarle clientes del porte de Embraer.
En el sector de vidrios, esta tecnología se emplea para clasificar la calidad tanto de vidrios planos, utilizados en ventanas de inmuebles residenciales y comerciales, como de los que se emplean en la fabricación de botellas y envases de esmaltes, por ejemplo.
El software que la empresa desarrolló efectúa la clasificación de la calidad de los vidrios producidos en las fábricas. En caso de que el software indique la necesidad de alteraciones, los ingenieros de procesos de las industrias del vidrio logran realizar rápidamente readecuaciones en los parámetros de la línea de producción –tales como la velocidad de producción, la temperatura y la composición de la materia prima– para asegurar la calidad del producto.
Una de las industrias de vidrio que utilizan esta solución es Cebrace, que es una de las líderes en el mercado brasileño del segmento de vidrios planos. “Con la utilización de nuestro sistema, las industrias del vidrio logran realimentar los parámetros de sus líneas de producción para adecuar los procesos y atender los estándares requeridos”, explica Amaral.
Una sociedad de larga data
Autaza inició su trayectoria en el programa de incubación de Nexus, el hub de innovación del Parque Tecnológico. La startup se graduó en 2018 y sigue residiendo en dicho Parque.
El Centro de Inspección Robótica también está conectado a la Plataforma Virtual de Testbed en Internet de las Cosas del Parque Tecnológico, a través de la cual será posible medir el gasto energético de los robots.
Aparte del desarrollo de proyectos, la colaboración entre Autaza y el Parque prevé la capacitación y la calificación de mano de obra. Semestralmente, la empresa ofrecerá dos becas de pasantías remuneradas a estudiantes de las universidades vinculadas al Parque Tecnológico.
“Es un nuevo espacio funcional para la creación de tecnologías y el desarrollo de personal, y opera como una vidriera para acercarle al público los conceptos de la industria 4.0”, sostiene Amaral.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.