Fue lo que se verificó en un estudio en el cual se testeó el plasma sanguíneo de personas convalecientes de la enfermedad contra aislados del linaje brasileño extraídos de muestras de pacientes diagnosticados en Manaos. También se evaluó la eficacia del plasma de voluntarios inmunizados con la vacuna CoronaVac
En Araraquara, una localidad del estado de São Paulo, investigadores detectaron el linaje P.1. en el 93 % de las muestras de pacientes diagnosticados en un centro de atención primaria durante los dos primeros meses de 2021
Se trata de una metodología no invasiva cuyo desarrollo estuvo a cargo de científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, y que beneficia al setor agrícola, al facilitar la detección de las que están inmaduras o son de mala calidad, sin destrucción ni generación de residuos
En el marco de un estudio realizado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, investigadores aceleran la actividad de enzimas inmovilizadas en nanopartículas de oro mediante la irradiación con láser infrarrojo. Esta técnica puede tener aplicaciones biomédicas e industriales
El repositorio de acceso abierto destinado a servir de apoyo a las investigaciones referentes a la enfermedad reúne información anonimizada y análisis clínicos y de laboratorio de 485 mil pacientes atendidos en cinco instituciones
Un estudio sugiere que el reemplazo de la vegetación nativa por pasturas o diversos cultivos fomenta la competencia entre microorganismos presentes en el suelo y favorece a aquellos que poseen genes de resistencia. Científicos brasileños hacen hincapié en la necesidad de estudiar si las especies pueden migrar hacia los alimentos y llegar a los humanos
Un estudio realizado en un centro de investigación que cuenta con el apoyo de la FAPESP indica que un péptido con un agente antiinflamatorio conocido como TnP puede erigirse como el camino hacia la elaboración de nuevos medicamentos para tratar esta enfermedad y también el asma
En un artículo publicado en la revista BMC Biology, investigadores brasileños comparan este fenómeno observable en la especie E. coli con la “tragedia de los comunes”, cuando los intereses individuales prevalecen por sobre los objetivos colectivos. Según los autores, esto enmascara el surgimiento de variantes bacterianas y hace que el índice de mutaciones de la colonia parezca menor
Los desechos agrícolas aportan actualmente un 25 % de la producción de electricidad residencial en las ciudades paulistas, y dicho porcentaje podría trepar al 70 %, según los investigadores participantes en un seminario online sobre el tema
En un estudio realizado en la Universidad de Campinas en colaboración con la University of Michigan y publicado como artículo en Science Advances, se explicó la física que opera a nanoescala en estos materiales fabricados en laboratorio
Los expertos reunidos en el Second Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop consignaron que no existe un sistema o un estándar universal que permita recabar, documentar y compartir los resultados de los estudios que se llevan a cabo sobre la enfermedad
Se trata de una iniciativa que congregó a científicos de Brasil, Argentina, Chile y el Reino Unido. Y sus resultados salieron publicados en la revista BioScience.
En un estudio de la Universidad de Campinas, en Brasil, publicado en la revista Physical Review Letters, se contempla tanto la dispersión lumínica provocada por las vibraciones en el interior del dispositivo como su disipación hacia el exterior, un aspecto aún poco estudiado
En octubre del año pasado, el CDC alteró de catorce a diez días el período de aislamiento recomendable a los pacientes con síntomas leves o moderados. No obstante, científicos brasileños encontraron partículas virales viables en un 25 % de las muestras de pacientes extraídas al décimo día de síntomas
Se trata de un emprendimiento construido por la empresa Autaza en el Parque Tecnológico de la localidad paulista de São José dos Campos, y cuenta con un sistema óptico de inspección de la calidad de la pintura de automóviles mediante inteligencia artificial y visión por computadora
Los investigadores monitorearán áreas en donde estas enfermedades son endémicas –tales como el interior del estado de São Paulo, la Amazonia, el Pantanal y Panamá– para estudiar los factores que promueven la emergencia de epidemias
Al estudiar ejemplares de esta especie que viven en una reserva ecológica en Brasil, científicos observan que utilizan instrumentos de piedra con tres finalidades: cavar, abrir semillas y frutos y golpear ‘piedra contra piedra’. Estos animales pueden servir de modelo para develar factores favorecieron estos usos entre humanos
Con base en datos de 1.819 inventarios, investigadores de la Universidad de São Paulo estiman las pérdidas de biodiversidad y de biomasa en el referido bioma. En términos de existencias de carbono, este deterioro equivale al desmonte de hasta 70 mil km² forestales, el equivalente a un monto que se ubica entre los 2.300 y los 2.600 millones de dólares en créditos de carbono
En la investigación se describe un escenario en el cual “charcos” metálicos no polarizados y distribuidos aleatoriamente se encuentran inmersos en una matriz aislante polarizada
Con el apoyo de la FAPESP, la firma PangeiaBiotech desarrolla variantes genéticamente modificadas de la planta protegidas contra el barrenador del tallo y tolerantes al herbicida glifosato
Este réptil sudamericano, que depende de la temperatura exterior para regular la suya, puede experimentar durante un mismo día variaciones de entre 15 y 35 grados Celsius y, pese a ello, mantener el control de su tensión arterial. Esta investigación abre el camino hacia una mayor comprensión de los mecanismos de regulación cardiovascular en los vertebrados
En un estudio realizado en el estado de São Paulo, en Brasil, se identificaron siete proteínas presentes en el plasma de enfermos internados que abren el camino hacia nuevos tratamientos y metodologías capaces de detectar aquellos casos que tienden a agravarse
Los distintos criterios aplicados en los ensayos clínicos de la fase III de los agentes inmunizantes aprobados hasta ahora fueron objeto de debate entre los participantes en un webinario organizado por la FAPESP. El impacto del retraso en la vacunación de los brasileños fue uno de los temas que se abordaron
El objetivo de este nuevo Centro de Investigaciones Aplicadas consiste en desarrollar estudios que sirvan de apoyo a la implementación de políticas públicas. La iniciativa cuenta con la colaboración la fundación Maria Cecilia Souto Vidigal y del instituto Insper
Científicos brasileños formularon esta propuesta en un artículo publicado en la revista Nano Today. El ordenamiento meticuloso de las proteínas existentes en la superficie del SARS-CoV-2 asegura una alta eficiencia en la interacción con los receptores blanco en las células humanas, según afirman los investigadores
En un artículo publicado en Scientific Reports, científicos brasileños demuestran que, además de simplificar la logística operativa y mejorar la producción, el manejo enfocado en el abono de las plantas utilizadas como cobertura puede representar a largo plazo una disminución del uso de fertilizantes, incluso en suelos arenosos
Es un aparato desarrollado por una startup brasileña con el apoyo de la FAPESP que permite el control biológico de las plagas que afectan a la producción de la soja y el algodón
Científicos brasileños examinaron a 86 voluntarios que tuvieron la forma leve de la enfermedad mediante resonancia magnética funcional y los compararon con otros no infectados. Los resultados, que aún no se han publicado, se conocieron durante un congreso que tuvo lugar en la Universidad de Campinas
Un estudio realizado con más de 200 pacientes internados en São Paulo muestra que las personas que se ejercitan con regularidad no se encuentran totalmente protegidas contra la enfermedad
Con el apoyo de la FAPESP, la compañía Hytron desarrolló un sistema en contendores que produce el gas partiendo del etanol, sin necesidad de transportarlo en camiones. Esta estructura podrá abastecer a las industrias y a las estaciones de servicio
Científicos obtienen filamentos de nanopartículas de hierro recubiertas con un polímero mediante la exposición del material a un campo magnético a temperatura controlada. Este producto puede tener diversas aplicaciones, entre ellas la de transportar sustancias hasta el interior de las células y orientar fluidos
Cincuenta científicos de 26 instituciones de investigación científica demostraron que no existe en Brasil un tamaño único de área de preservación de las márgenes de cuerpos de agua dulce con validez permanente para todo el país
Científicos de la Universidad de São Paulo demuestran que existe una alta concentración del neurotransmisor acetilcolina y de mediadores lipídicos derivados del ácido araquidónico en el suero sanguíneo de los pacientes graves. Este descubrimiento puede contribuir para mejorar el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad
Al aplicárseles un protocolo de estudio basado en el examen de 12 áreas pulmonares a 180 pacientes en estado grave, científicos brasileños constatan que cuanto mayor puntaje se obtiene en la evaluación, más elevado es el riesgo de internación en UTI, intubación y muerte
Se trata de una tecnología elaborada a base de nanopartículas que detecta anticuerpos contra el nuevo coronavirus en tan solo 10 minutos, y a un costo hasta cinco veces menor que sus similares disponibles en el mercado. Participaron en este proyecto investigadores de la Universidad de São Paulo y de la startup Biolinker
Son brasileños y están vinculados a un centro de investigaciones en neuromatemática. Y sostienen que la realidad onírica refleja la preocupación con el nuevo cotidiano que impuso la enfermedad
El mapeo de las toxinas de la víbora llamada equis, mapanare o jergón y de una especie de tarántula revela la existencia de péptidos que, en el futuro, podrían generar nuevos medicamentos contra problemas cardiovasculares y el cáncer, aparte de sus posibles propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivirales
Más de mil voluntarias contestaron un cuestionario online elaborado por investigadores brasileños del país. Y los resultados indican que hay más de ellas cocinando, sentándose a la mesa para comer, picando entre las comidas principales y pidiendo platos por delivery. En tanto, la cantidad de adeptas a las dietas y a las compras en supermercados ha disminuido
Esta hormona actúa como una barrera contra el SARS-CoV-2, al impedir la expresión de genes codificadores de proteínas de las células que constituyen las puertas de entrada del microorganismo, según indica un estudio a cargo de científicos de la Universidad de São Paulo
En el marco de un estudio encabezado por grupos de la York University, en Canadá, y de la Universidad de Campinas, en Brasil, se apuntó a evaluar el impacto de la inmunización a corto plazo mediante el modelado matemático. Los investigadores advierten que los beneficios que aportan las vacunas puede verse anulados si se abandonan las medidas no farmacológicas de prevención tempranamente
Es una prueba que se basa en la reacción entre ese microorganismo y el nuevo coronavirus, que permitirá determinar rápidamente la presencia del SARS-CoV-2 en muestras de saliva y estará disponible durante este primer semestre de 2021
Según un estudio realizado en Brasil con ratones, este fenómeno puede estar relacionado con la deficiencia de una proteína llamada mitofusina 2 en el óvulo materno, que tiene efectos sobre la forma y sobre el funcionamiento de las mitocondrias
Es una conclusión que surge de un estudio publicado en la revista Frontiers in Immunology. Según sus autores, esta situación obedece a la alta heterogeneidad genética de las personas negras y a su baja representatividad en el registro nacional de donaciones
Científicos estudiaron especies en arroyos del Bosque Atlántico y en bosques fríos de Finlandia. Y descubrieron que los eventos aleatorios son más preponderantes en Brasil que en las formaciones boscosas boreales finlandesas
Expertos escuchados por Agência FAPESP apuntan factores que pueden estar relacionados con el aumento de la cantidad de contagios de la enfermedad en la mayor ciudad amazónica, donde se decretó el estado de emergencia por los próximos seis meses
Es una estimación a cargo de investigadores brasileños, y figura en un artículo publicado en Frontiers of Endocrinology. Los científicos se basaron en un trabajo internacional que apuntó una merma del 35% en el nivel de actividad física y un incremento del 28% del sedentarismo durante los primeros meses de la cuarentena impuesta por la pandemia
Científicos de la Universidad de São Paulo constataron que la proteína spike del nuevo linaje viral interactúa mejor con el receptor celular humano ACE2, al cual se une el SARS-CoV-2 para viabilizar la infección