Son aparatos creados por la compañía Setup con el apoyo del PIPE-FAPESP, y podrán salir al mercado a un precio hasta 25 % menor que los disponibles actualmente en Brasil (foto: Setup)

Una empresa brasileña desarrolla ventiladores pulmonares de bajo costo
22-04-2021

Son aparatos creados por la compañía Setup con el apoyo del PIPE-FAPESP, y podrán salir al mercado a un precio hasta 25 % menor que los disponibles actualmente en Brasil

Una empresa brasileña desarrolla ventiladores pulmonares de bajo costo

Son aparatos creados por la compañía Setup con el apoyo del PIPE-FAPESP, y podrán salir al mercado a un precio hasta 25 % menor que los disponibles actualmente en Brasil

22-04-2021

Son aparatos creados por la compañía Setup con el apoyo del PIPE-FAPESP, y podrán salir al mercado a un precio hasta 25 % menor que los disponibles actualmente en Brasil (foto: Setup)

 

Por Eduardo Geraque  |  FAPESP Investigación para la innovación – La empresa brasileña Setup Automação e Controle de Processos, con sede en la ciudad de Campinas (en el estado de São Paulo, Brasil), desarrolló dos prototipos de ventiladores pulmonares con costo menor que los existentes en el mercado.

Estos aparatos están elaborándose en el marco de un proyecto que contó con el apoyo del Programa FAPESP de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) (lea más en: agencia.fapesp.br/33477).  

El proyecto fue uno de los seleccionados mediante un pliego emitido por el PIPE-FAPESP en colaboración con la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep, una agencia del gobierno federal brasileño) en marzo de 2020, para apoyar el desarrollo de productos, servicios o procesos creados por startups y pequeñas empresas de base tecnológica en el estado de São Paulo orientados hacia el combate contra el COVID-19.

“Logramos desarrollar los dos prototipos y ahora estamos manteniendo tratativas con dos empresas para sacarlos al mercado”, afirma William Robert Heinrich, uno de los socios de la empresa.

Según Heinrich, los ventiladores podrán salir al mercado con un costo hasta un 25 % más bajo que los disponibles actualmente en Brasil. Uno de los factores que hicieron posible esta disminución fue que se achicó la dependencia de componentes importados.

“Alrededor del 70 % de los componentes que estamos utilizando en esos ventiladores son nacionales”, afirma Heinrich.

Uno de los modelos de estos ventiladores se destinará a las emergencias, y el otro, que es más robusto y posee más funcionalidades, a su uso en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). Ambos equipos se fabricarán en la misma plataforma de producción, creada por ingenieros de la empresa.

“Esta plataforma permite unificar la parte mecánica y la parte neumática de los aparatos. La diferencia entre ellos reside en un software que nosotros desarrollamos”, explica Heinrich.

Aparte del costo, otras diferencias competitivas de los ventiladores que están desarrollándose en la empresa en comparación con los existentes en el mercado son el nivel de ruido emitido y su peso, de 16 kilos.

El proyecto inicial de los ingenieros de la empresa consistía en utilizar picos inyectores de automóviles en los aparatos, debido a su costo accesible y porque se producen en las denominadas salas limpias. Pero esta idea se abortó en razón del nivel de ruido que emiten esos componentes.

“La solución que le encontramos a ese problema ubicó a nuestros ventiladores entre los mejores en el apartado emisión de ruidos. Asimismo, estarán entre los más livianos existentes en el mercado”, dice Heinrich.

Estos equipos también cuentan con baterías con una autonomía de seis horas, lo que hace posible su uso en hospitales más alejados o en áreas de emergencias, tales como los hospitales de campaña. Y a su vez incorporan otras funcionalidades. En el caso específico del producto destinado a las UTI, que cuenta con funcionalidades más complejas, los ventiladores de Setup podrán responder también a una antigua demanda de los médicos y los enfermeros: la simplificación de los procedimientos.

“En una investigación que realizamos con profesionales intensivistas, detectamos que los ventiladores disponibles actualmente terminan perjudicando la atención de los pacientes intubados que sufren paros cardiorrespiratorios, por ejemplo. Actualmente, en esos casos, los intensivistas deben quitarles la conexión del tubo endotraqueal a los pacientes para brindarles el debido auxilio”, afirma Heinrich.

La conexión del paciente con un ventilador pulmonar se efectúa con una manguera flexible llamada “tráquea”. Cuando se produce un paro cardíaco, el paciente permanece con el tubo endotraqueal, pero la conexión de ese componente con la “tráquea” debe removerse. Sucede que, para realizar el masaje cardíaco, el intensivista debe conectar una bolsa autoinflable (Ambu bag) al tubo endotraqueal para suministrarle ventilación al paciente de manera empírica, sincronizada e intercalada con el masaje cardíaco, a cargo de otro profesional de la salud, según explica Heinrich. 

“Esto genera una pérdida de tiempo, un factor crítico en momentos como esos”, sostiene.   

Con el fin de solucionar este problema, los ingenieros de la empresa idearon e insertaron un botón de emergencia en los ventiladores que desarrollaron. Al accionárselo, el aparato entra en cuestión de milisegundos en un modo específico de ventilación. 

“El botón de emergencia elimina la necesidad de retirar la conexión del tubo endotraqueal para la colocación de la bolsa autoinflable con el objetivo de suministrar ventilación y de la presencia dos profesionales intensivistas para la atención de un paciente intubado y con paro cardíaco”, afirma Heinrich.

Un mercado en ascenso

Con 24 años de actuación en proyectos de innovación en el área de automación industrial, con desarrollos en áreas más específicas tales como las de neumática, mecánica, hidráulica y control de malla cerrada, la empresa ya les ha presentado a los probables socios todos los costos y los procesos tendientes a la homologación de los ventiladores ante diversos organismos nacionales, tales como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y el Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología (Inmetro).

“Nuestro modelo de negocio será el de la transferencia de tecnología mediante el pago de regalías”, dice Heinrich.

Según el ejecutivo, el hecho de que Brasil invierta poco en ventiladores y que la gran mayoría de estas máquinas ya se encuentran prácticamente obsoletas muestra el potencial del negocio, incluso fuera del contexto de la pandemia.

“Estudios de mercado apuntan que la última gran inversión del país en ventiladores se concretó en 2010, cuando se invirtieron por alrededor de 68 millones de dólares en la compra de 65.411 equipos. Otros 15.235 se compraron en 2020”, consigna Heinrich.

Brasil cuenta en la actualidad con aproximadamente 80 mil equipos de ayuda respiratoria para enfermos en situación grave. Alrededor del 80 % de ese total tienen diez años de uso, según apuntan datos en poder de la empresa.
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.