Es una técnica alternativa diseñada por investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, y podrá contribuir al desarrollo de la computación cuántica
Científicos brasileños realizaron una investigación en cuyo marco se analizaron focos ígneos entre los años 2003 y 2020 en los nueve países por los que se extiende la Selva Amazónica. Brasil responde en promedio por aproximadamente el 70 % de las detecciones anuales de quemas forestales
En un modelado que tuvo en cuenta el área que el gobierno brasileño reserva a estudios minerales, científicos señalan que su apertura a la explotación provocaría una devastación de 183 km² de selva y la pérdida de más 7.626 km² derivada de los impactos directos e indirectos que causará la construcción de la infraestructura destinada a la implementación y a la operación de los proyectos
Se trata de un tipo de tratamiento conocido como inhibidor de checkpoint inmunológico y exhibió beneficios en células de pacientes internados en UTI tras infectarse con el SARS-CoV-2, como así también en ratones infectados con un betacoronavirus similar. La investigación referente salió publicada en Science Advances
En un seminario organizado por la FAPESP, expertos ponen de relieve la importancia de la producción audiovisual de los pueblos originarios para la comprensión y la difusión de los conflictos que se viven sus territorios y en las unidades de conservación existentes en la Amazonia
Mediante la realización de experimentos con ratones, científicos brasileños descubrieron que una molécula liberada en el cerebro durante la actividad física desencadena la rotura de ácidos grasos en el tejido musculoesquelético aun después de que se concluye el entrenamiento
Análisis genómicos realizados por científicos de Brasil y Alemania sugieren que diversos grupos de reptiles en condiciones ambientales similares desarrollaron adaptaciones convergentes, pero de manera independiente
En un evento realizado en la ciudad de São Paulo, en Brasil, científicos del estado de São Paulo y de los Países Bajos presentaron iniciativas orientadas al desarrollo de prótesis y otros biomateriales para implantes. La Fundación paulista aportará 15,2 millones de reales a los trabajos seleccionados en el marco del pliego de convocatoria
El evento constituirá una oportunidad para recordar realizaciones del pasado y debatir escenarios actuales y futuros en las áreas de genómica de patógenos, genómica del cáncer y genómica agroambiental
Este proceso está relacionado con el calentamiento de la subsuperficie oceánica, que hace que los glaciares liberen cantidades colosales de icebergs, con la conseguiente disminución de la salinidad superficial de los océanos
Científicos de la Universidad Federal de São Carlos, en Brasil, adaptaron este material proveniente del bagazo de la caña de azúcar y de la industria de papel en reemplazo de los polímeros sintéticos actualmente existentes en el mercado que aplican los productores. El objetivo es evitar la generación de residuos no biodegradables en el campo
Una técnica desarrollada por investigadores brasileños aumenta la eficiencia de los programas de mejoramiento, disminuyendo el tiempo de selección y los costos asociados al genotipado y a la caracterización de las plantas
La medición de la capacidad de prensión de las manos constituye una de las principales formas de detectar esta enfermedad asociada a la pérdida de fuerza, de masa y de función muscular. Con base en datos de más de 6.000 ancianos, científicos de Brasil y del Reino Unido sugieren elevar el valor mínimo que se considera normal
Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, concretaron las pruebas preclínicas del antiparasitario niclosamida en ratones y en células sanguíneas humanas. Aparte de su efecto antiviral, la droga desactivó el mecanismo celular que desencadena la tormenta de citoquinas. Aún es necesario elaborar una nueva fórmula para que el principio activo pueda llegar a los pulmones y tener efecto en humanos
En un seminario online organizado por la FAPESP, investigadores describen la evolución en la manera de retratar a los sujetos sociales que viven en la región amazónica en documentales sobre el impacto del extractivismo y de las grandes obras de infraestructura
La 14ª Conferencia FAPESP 60 años, dedicada a la astronomía y la astrofísica, reunió a tres grandes científicos del área, con Brian Schmidt entre ellos
Análisis de muestras de tumores de piel mostraron una correlación entre los cambios en las proteínas que regulan el organismo y el pronóstico de la enfermedad. Científicos brasileños y franceses obtuvieron estos resultados, que salieron publicados en la revista Nature Communications
Durante los próximos cinco años, Euclides de Mesquita Neto será el encargado de articular los trabajos de esa entidad que agrupa a más de 60 agencias de fomento de la investigación científica de todos los continentes
Científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, investigaron de qué manera se comporta esta construcción teórica en materiales que exhiben defectos y que están sujetos a la acción de campos magnéticos externos. Los resultados se publicaron en Physical Review Letters
Los resultados de los experimentos realizados con animales por científicos del país salieron publicados en Nature Communications. Los investigadores cuentan con el aval de la autoridad sanitaria reguladora para poner en marcha los ensayos clínicos
Un artículo publicado en la revista Disaster Prevention and Management describe la trayectoria de los debates entre Brasil y el Reino Unido con miras a mejorar la gobernanza del riesgo de anegamientos. El proyecto ha generado una aplicación y material didáctico elaborado junto a comunidades vulnerables
En este evento, que se llevará a cabo en la Universidad de Campinas (São Paulo, Brasil), se celebrarán los 90 años del matemático Newton da Costa. El plazo para los interesados en participar va hasta el 30 de octubre
Es un método rápido e innovador desarrollado por científicos brasileños que codifica en secuencias de ADN los registros de identificación de personas, permitiendo así que se interconecte la información existente en diversos bancos, aunque la misma contenga errores o inconsistencias. Esta plataforma puede utilizarse para realizar análisis epidemiológicos y en la formulación de políticas públicas
Científicos brasileños y colaboradores identificaron en el Beauveria caledonica un potencial de control biológico del picudo negro y de la fusariosis, graves problemas fitosanitarios de un cultivo de gran importancia económica en las zonas tropicales y subtropicales. La acción de dicho organismo complementaría las estrategias tradicionales de manejo en el campo
Se trata de un desarrollo de una empresa apoyada por la FAPESP que obtuvo la validación de algoritmos de identificación de pequeños fragmentos de huellas dactilares y palmares del National Institute of Standards and Technology
En el artículo alusivo se pone de relieve que Brasil es el país más exitoso del mundo en la utilización de estos productos para proveerle nitrógeno a los cultivos. La introducción de microorganismos en el suelo eleva la productividad, reduce la emisión de gases de efecto invernadero y genera un ahorro estimado en 10 mil millones de dólares anuales
Así y todo, la investigación científica es esencial para trasladar las innovaciones al campo y asegurar una mayor productividad sin expandir la deforestación, según afirmaron los participantes en un seminario online organizado por la FAPESP junto a la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo
En el marco de una investigación a cargo de científicos de las universidades de São Paulo y de Campinas, en Brasil, se combinaron imágenes de resonancia tomadas en pacientes que tuvieron la forma leve del COVID-19, análisis de tejidos cerebrales de personas que fallecieron como consecuencia de la infección y experimentos con células nerviosas humanas infectadas en laboratorio
Un estudio realizado en São Paulo, la mayor metrópolis del hemisferio sur, también indica que el ancho de las veredas y la altura de la vegetación arbórea son otras variables decisivas. Estos resultados se aplicarán en el manejo y en la planificación de la arborización urbana en la ciudad
Fue en el marco de un estudio realizado en la Universidad de Campinas, en Brasil, que servirá de base para la realización de investigaciones futuras. De confirmarse cuáles son los mejores candidatos genéticos, se abrirán posibilidades de aplicaciones biotecnológicas mediante la inserción de los mismos en plantas de interés comercial y el desarrollo de variedades resilientes a la presión ambiental
Científicos de la Universidad de São Paulo analizaron muestras aéreas captadas cerca del hospital escuela de dicha institución y observaron que cuanto mayor es la presencia de estos materiales en suspensión, más alta es la carga de partículas virales. Estos datos sugieren que el SARS-CoV-2 se une a los mismos, lo que facilitaría su entrada al organismo humano
Investigadores brasileños y daneses realizaron un ensayo clínico aleatorizado con 21 pacientes con síndrome metabólico. Y registraron una pérdida de peso, un control de la presión arterial y una mejoría de los perfiles glucémico y lipídico tanto en los voluntarios que restringieron las calorías como en los que redujeron únicamente el tenor proteico de la alimentación
Esta conclusión, fruto de 15 años de investigación del arqueólogo de la Universidad de São Paulo Eduardo Góes Neves, ha sido ahora publicada en un libro destinado a lectores no especializados
En un estudio publicado en la revista Vaccines, se emplearon muestras de bancos de sangre de siete capitales de estados brasileños para medir la cantidad de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y relacionarla con la protección de la vacuna contra la variante delta y su nivel de mortalidad
El análisis proteómico realizado por investigadores brasileños sugiere que este microorganismo induce alteraciones en la expresión de proteínas ligadas al metabolismo de las células neurales en desarrollo y de proteínas asociadas a la maduración de los oligodendrocitos
En el marco de una investigación realizada en Brasil, se analizaron los distintos factores de riesgo implicados: la disminución del tabaquismo fue lo que más previno los fallecimientos debido a enfermedades cardiovasculares, mientras que la hiperglucemia produjo el peor efecto
En una edición especial de la revista Science, algunos de los principales investigadores del tema argumentan que la recuperación de las áreas degradadas requiere de soluciones más complejas, que contemplen las especificidades de estos biomas
La conservación de las existencias de CO2 de este bioma se ve afectada sobremanera debido a la degradación forestal, que puede provocar emisiones al menos un 30 % mayores que las que generan los cambios climáticos. Científicos brasileños efectúan esta advertencia en un estudio publicado en la revista Science Advances
Durante las celebraciones del Bicentenario de Brasil, el público se reencuentra con la institución paulista tras las obras que implicaron una total reestructuración interna de su edificio histórico, ideado como un monumento a la Declaración de la Independencia. Un nuevo piso, integrado al jardín francés, posee un área dedicada a exposiciones temporales y a la recepción de los visitantes
Este descubrimiento comprendió el empleo de biosensores, algoritmos y software libre para la construcción de un microscopio en miniatura. Y sus hallazgos ayudan a entender de qué manera las personas delinean y retienen la información sobre trayectos y aprenden nuevas localizaciones
Investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, editaron el genoma de la especie Saccharomyces cerevisiae, empleada comúnmente en la producción de etanol, para dotarla de capacidad para convertir xilosa en este nuevo endulzante. Esta estrategia puede agregarle valor a la industria de etanol y suplir la demanda de edulcorantes más sanos
Investigadores de la Universidad de São Paulo y colaboradores demostraron que esta variedad de vegetación acuática es capaz de extraer de los suelos contaminados hasta 34 veces más manganeso que otras plantas existentes en ambientes similares
Un grupo internacional de científicos presentó esta conclusión en un artículo publicado en la revista Nature Microbiology, en el cual se advierte sobre la urgencia de desarrollar nuevos fármacos contra los hongos
Este fue el análisis del historiador francés Serge Gruzinski durante su conferencia en la Escuela FAPESP 60 años: Humanidades, Ciencias Sociales y Artes
Análisis genéticos de estos animales oriundos de América del Norte presentes en nueve estados brasileños muestran que el linaje introducido en el país en 1935 prevalece tanto en cautiverio como en la naturaleza, dificultando las inspecciones. Estos anfibios depredan a variedades autóctonas y les transmiten enfermedades
Científicos brasileños concretaron un estudio que puede ser útil tanto en el control epidemiológico como en el tratamiento de los enfermos. Sus resultados salieron publicados en PLOS ONE
Al desarrollar un software asistente de causas judiciales, una startup paulista apoyada por la FAPESP gana un concurso público del Tribunal de Cuentas del gobierno brasileño
Este fue el tema que abordó Barry O’Keefe, del National Cancer Institute, durante la Escuela FAPESP 60 años: Ciencias Exactas, Naturales y de la Vida. El evento contó también con conferencias de José Nelson Onuchic, de la Rice University, y Virgilio Almeida, de la Universidad Federal de Minas Gerais
Es un sistema desarrollado por una startup brasileña con el apoyo de la FAPESP, y podrán utilizarlo los biólogos en estudios científicos, ONG que realizan seguimientos de especies en riesgo de extinción o empresas de consultoría ambiental