Este fue el análisis que realizaron los participantes en la 5ª Conferencia FAPESP 60 años, cuyo tema fue la utilización de evidencias y datos para mejorar la educación
Científicos brasileños han catalogado nuevas estrategias reproductivas, tales como los huevos cargados en el lomo, puestos dentro de bromelias o colgados en hojas, en el marco de un nuevo estudio. Este conocimiento ayuda a entender la evolución de los vertebrados y puede servir de base para la implementación de políticas de conservación
Las partículas que las llamas liberan en la atmósfera modifican el proceso de congelación de las pequeñas gotas de agua, con posibles efectos sobre las precipitaciones, según sugieren científicos brasileños en la revista Communications Earth & Environment
Esta constatación se concretó en el marco de un ensayo clínico con 465 pacientes atendidos en 28 hospitales de seis países, Brasil inclusive. En el grupo al que se le aplicó la cantidad terapéutica del fármaco anticoagulante, el riesgo de muerte fue un 78 % menor
Un estudio publicado en la revista Frontiers in Marine Science es el primero que prevé el impacto de los cambios a largo plazo en el nivel de calor de la superficie marítima sobre la diversidad microbiana local mediante el empleo de una metodología de inteligencia artificial
Investigadores brasileños constataron en el marco de un estudio realizado en el Bosque Atlántico una mortandad sin precedentes de batracios que se desarrollan lejos del agua con señales de infección causada por un quitridio. Este episodio coincidió con un período atípico de sequía, que puede haber llevado a los animales a buscar cuerpos de agua en donde prolifera el patógeno
El desarrollo de un nuevo tipo de catalizadores baratos y amigables para el medio ambiente motivó el galardón de Benjamin List, quien trabajó con un científico de la Universidad de Campinas, en São Paulo, apoyado por la FAPESP
Científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, develaron la estrategia que emplea la Chromobacterium violaceum –presente en el agua y en el suelo de las regiones tropicales y subtropicales– para aumentar su capacidad de replicación e infección. Este descubrimiento puede suministrar pistas para el diseño de nuevos tratamientos
Las fuertes lluvias provocaron pérdidas por al menos 1.300 millones de reales y la evacuación de más 90 mil personas en ese estado brasileño, donde la probabilidad de que ocurran precipitaciones en volúmenes muy por encima de los esperables aumentó un 70 % debido a la industrialización y al calentamiento global, estiman científicos
Los recursos se destinarán al Research Centre for Greenhouse Gas Innovation, un centro de investigaciones e innovación en gases de efecto invernadero con sede en la Universidad de São Paulo, en Brasil
Se trata de un dispositivo portátil desarrollado en la Universidad Federal de São Carlos, en Brasil, y posee la misma precisión del análisis RT-PCR, tenido como el patrón oro para el diagnóstico del COVID-19. Permite analizar hasta 20 muestras al mismo tiempo
En una lista con las 200 ciudades que más aportan a la ciencia de alto impacto, la mayor metrópolis brasileña escaló 33 puestos y aparece este año en el 139º lugar
Un estudio realizado en la ciudad portuaria de Santos (Brasil) por científicos de la Universidad Federal de São Paulo muestra los resultados positivos de la unión entre la sociedad civil y la academia, en confluencia con los objetivos de la Década del Océano de la ONU
Un evento organizado por los programas BIOTA-FAPESP y SinBiose congregó a investigadores de Estados Unidos y Canadá para promover el intercambio de experiencias y ayudar a implementar la ciencia de síntesis en Brasil
El plancton, la base de la vida marina, responsable de la producción de alrededor del 50 % del oxígeno del planeta, padecerá la elevación de las temperaturas en los polos, el aumento de salinidad en los trópicos y la disminución del flujo de nutrientes en las zonas templadas, según simulaciones realizadas con base en datos recabados en todos los océanos del globo
Un estudio realizado en ratas por científicos de Brasil, Estados Unidos y Noruega mostró los efectos de esta actividad en la condición conocida como caquexia del cáncer. Este trabajo sugiere la realización de entrenamientos en carácter de tratamiento auxiliar con pacientes oncológicos
Científicos brasileños publicaron esta conclusión en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases, tras efectuar un estudio con 1.539 niños en un municipio amazónico que concentra el 18 % de las infecciones provocadas por Plasmodium en Brasil
Al investigar el patrón matemático subyacente a las trayectorias de los césares, científicos de un centro que cuenta con el apoyo de la FAPESP, en Brasil, arribaron a la conclusión de que sus chances de sobrevivir obedecieron a la denominada “regla del 80/20”, que rige desde la intensidad de los terremotos hasta la cantidad de seguidores entre los usuarios de las redes sociales
Para los participantes en un seminario organizado por la FAPESP, obras tales como la central hidroeléctrica de Belo Monte y la carretera Transamazónica aportaron escasos beneficios locales, causaron enfermedades y provocaron un aumento de la pobreza, la violencia y la deforestación
Científicos de una compañía de São Paulo lograron recombinar los extractos presentes en los residuos de la fruta bajo la forma de una miniemulsión que constituye la base de un producto antienvejecimiento para la piel
Pacientes sometidos a trasplantes de hígado que contrajeron el SARS-CoV-2 se recuperaron más rápido y con un proceso inflamatorio menor que otros con trasplantes de corazón o de riñón, según informan investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil. La clave podría residir en las distintas cantidades de fármacos aplicados y en el tipo de medicamento inmunosupresor utilizado para evitar el rechazo al órgano
Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, muestra que en las partes más anchas del río Negro, ciertas plantas que existen en una orilla no aparecen en la otra. Pero en su conjunto, la gran variedad de especies está más ligada a factores ecológicos que geográficos
Expertos reunidos durante la 4ª Conferencia FAPESP 60 Años advierten acerca de los desafíos a la hora de diagnosticar y combatir a los patógenos emergentes y sobre la necesidad de reunir a equipos multidisciplinarios y gobiernos para evitar brotes de enfermedades infecciosas
Investigadores brasileños analizaron muestras de los pulmones de 47 personas que murieron como consecuencia del síndrome respiratorio agudo grave causado por el nuevo coronavirus. Estos hallazgos pueden mejorar el tratamiento de la enfermedad
El plazo para la remisión de propuestas en el marco del pliego emitido en colaboración con la FAPESP culmina el día 25 de octubre. Se espera que confluyan alrededor de mil ideas innovadoras durante la primera etapa
La pérdida de la proteína ACE2 –de la que se vale el nuevo coronavirus para invadir las células humanas– desequilibra ciertos sistemas que regulan funciones esenciales en el organismo, sobrecargando así el aparato urinario y provocando lesiones en los riñones que pueden volverse permanentes
En un seminario online organizado por la FAPESP, expertos destacan que la deforestación de bosques favorece el ‘desbordamiento’ de patógenos de animales silvestres hacia los humanos, y afirman que resulta urgente ampliar el monitoreo de las zoonosis
Un estudio a cargo de investigadores brasileños apunta la correlación existente entre las complicaciones neurológicas del zika y los niveles elevados de Gas6, una sustancia que facilita la replicación viral. Estos resultados se publicaron en la revista Brain, Behavior, and Immunity
Se detectó en un estudio la presencia de las moléculas que atacan a las células y a los tejidos del propio organismo en el suero sanguíneo de pacientes infectados con el SARS-CoV-2 que, tras la extracción de la muestra, evolucionaron hacia cuadros moderados o graves de la enfermedad. Este descubrimiento hace posibles nuevos abordajes terapéuticos
Los ejemplares de la especie Electrophorus varii se alimentan predominantemente de otros peces, sobre todo de aquellos a los que normalmente cazan los predadores más grandes, tales como los yacarés y las nutrias gigantes. Y sus tácticas de caza le permiten mantener la misma dieta tanto en la estación lluviosa como en la de sequía
Se trata de una máquina desarrollada por científicos vinculados al Centro de Desarrollo de Materiales Funcionales, en Brasil, que tiene un costo mucho más bajo en comparación con los equipos convencionales
El empleo de una disolución hipertónica de cloruro de sodio del 1,1 % disminuyó un 88 % la reproducción del virus en pruebas con células pulmonares infectadas a cargo de investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil. En caso de que este efecto se confirme en ensayos clínicos, este hallazgo puede contribuir para la implementación de nuevas estrategias profilácticas y tratamientos contra el COVID-19
En un seminario online organizado por la FAPESP, científicos señalan que la escasa articulación en el ecosistema de investigación y la falta de planificación y de fondos gubernamentales se erigen como obstáculos al avance del sector de fármacos en el país
En ancianos, la probabilidad de caídas se reduce por siete, según un estudio realizado en la Universidad de São Paulo, en Brasil. El uso habitual de calzados más rígidos o de zapatillas reforzadas es el principal enemigo de la salud podológica, afirman los investigadores
Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, analizaron datos referentes al período comprendido entre los años 1991 y 2014 y observaron que la devastación aumenta durante los años en que hay elecciones. Este fenómeno puede anular las mejorías ambientales que se logran mediante la implementación de políticas y acciones de conservación, advierten los científicos
Para entender mejor la relación entre el sistema nervioso y el sistema inmunitario, científicos de la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, inhiben la fase REM del sueño en ratones y observan sus efectos en el combate contra las enfermedades infecciosas, los procesos alérgicos y los tratamientos contra el cáncer
Este dispositivo elaborado por científicos brasileños podrá utilizarse en la fabricación de sensores para el monitoreo de las funciones cerebrales más sensibles que los actuales
Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, constataron que la infección provocada por el nuevo coronavirus puede causar alteraciones prolongadas en el semen y en la producción de testosterona, incluso en individuos que tuvieron COVID-19 leve o se mantuvieron asintomáticos
Científicos de la Universidad Federal de São Paulo lograron secuenciar directamente el ARN del SARS-CoV-2 por primera vez en el país, al aplicar una nueva técnica para estudiar las modificaciones bioquímicas que determinan el funcionamiento del genoma viral. Este conocimiento ayuda a entender la biología del patógeno y su evolución
Al cabo de seis semanas de alimentación hipocalórica, el patrón de expresión génica de pacientes con obesidad se asemejó más al de mujeres delgadas de la misma franja etaria. Y los genes relacionados con el desarrollo de tumores quedaron menos activos
Uno de los campos más prometedores es el de la tecnología fotovoltaica. Prototipos de células solares elaboradas con este tipo de material exhibieron una eficiencia superior a la de las células comerciales a base de silicio
Se trata de un hongo que desencadena un desequilibrio hormonal en los cacaoteros que lleva al crecimiento excesivo de los tejidos infectados y drena la energía que debería destinarse al crecimiento de los frutos y las raíces, según informan investigadores de la Universidad de São Paulo en un artículo publicado en la revista New Phytologist
Es una tecnología desarrollada por una empresa emergente brasileña que cuenta con el apoyo de la FAPESP, y que no requiere de inspección manual, lo que le imprime rapidez y exactitud al diagnóstico, aparte de aumentar la precisión de los servicios de mantenimiento y achicar los costos
Científicos de un centro de investigación apoyado por la FAPESP, en Brasil, formularon esta hipótesis con base en un mapeo epidemiológico realizado con 1.744 parejas brasileñas en las que al menos uno de los cónyuges se infectó
En un seminario online organizado por la FAPESP, investigadores hicieron referencia a los factores actuales e históricos que influyeron en la mala respuesta ante la pandemia en la región norte de Brasil
Un estudio realizado con base en datos de más de 400 mil personas mostró que el aumento de la proporción de ejercitaciones vigorosas disminuye la mortalidad un 17 % en comparación con el grupo que realiza únicamente movimientos moderados
Con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas asociadas, las poblaciones de algunos pequeños municipios de la región norte de Brasil ponen en práctica una economía circular autosostenible, en la cual los restos se convierten en recursos
La tercera conferencia del ciclo FAPESP 60 Años reunió a tres investigadores que son referentes en el tema: Donatella della Porta, Sérgio Adorno y Michel Mise
Se trata de un sistema de identificación de personas y control de acceso desarrollado por una startup brasileña, que permite que los huéspedes realicen su registro y puedan ingresar a sus habitaciones mediante el uso de smartphones
Científicos de un centro de investigación que cuenta con el apoyo de la FAPESP, en Brasil, estudiaron cómo se forma la principal enzima implicada en la multiplicación del nuevo coronavirus dentro de las células. Y sus hallazgos se describen en el Journal of Molecular Biology