Investigadores brasileños analizaron datos de 2.777 pacientes hospitalizados entre los días 5 de enero y 12 de septiembre de 2021. Entre los vacunados, solamente la edad superior a los 60 años y la insuficiencia renal se erigieron como factores asociados al riesgo de hospitalizaciones y muertes ocasionadas por la enfermedad
Científicos de un centro de investigaciones apoyado por la FAPESP en Brasil efectuaron un seguimiento durante un año de pacientes sometidos a este procedimiento que promueve el reseteo del sistema inmunitario. La mejoría clínica quedó correlacionada con la renovación de un grupo de células de defensa conocidas como linfocitos B
La cachama negra es la segunda especie en producción en el país (detrás únicamente de la tilapia), y tiene una carne apreciada y un alto rendimiento. Con todo, para conquistar el mundo, los científicos argumentan que es necesario invertir en estudios orientados hacia el mejoramiento genético
Científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, realizaron experimentos con ratones y sus resultados, publicados en la revista Endocrinology, pueden tener implicaciones futuras en tratamientos destinados al control del peso
Un estudio refuerza la hipótesis de que los insectos de la especie Drosophila melanogaster mantienen una relación de mutualismo con los microorganismos del género Wolbachia. Esto puede tener repercusiones en el combate contra las enfermedades transmitidas por mosquitos
Un estudio del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales pone de relieve la simultaneidad de fenómenos climáticos ocurridos en el país causados por el exceso de precipitaciones en las regiones norte, sudeste y en parte de la región centro-oeste, y por la escasez hídrica en el sur y parte del nordeste
Aunque este linaje del SARS-CoV-2 es menos agresivo que los anteriores, el aumento explosivo de la cantidad de infecciones deja una vez más al sistema de salud del país al borde del colapso. La falta de test y el apagón de datos en el Ministerio de Salud impiden que se realice una evaluación precisa de la situación
Investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, procuran delinear estrategias farmacológicas con miras a reducir la motilidad de los espermatozoides, dificultando así su llegada a los óvulos
Investigadores de universidades brasileñas y portuguesas describieron este proceso en la revista Green Chemistry. El artículo referente apareció destacado entre los principales de año 2021
Científicos brasileños evaluaron a 425 pacientes entre seis y nueve meses después de su alta hospitalaria. Más de la mitad de ellos informaron una declinación de la memoria y los test apuntaron pérdidas cognitivas relevantes en esa población
En el marco de un estudio realizado en Brasil, se midieron la cantidad de especies y sus atributos, como así también la dinámica del referido gas en dos áreas distintas de este tipo de bioma existente en el país, conocido con el nombre de Cerrado: una sometida a quemas regulares y otra que permaneció 16 años sin incendios
En una carta publicada en el Journal of Medical Virology, científicos de la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, adjudican a este factor la cantidad relativamente baja de casos graves y fallecimientos entre personas inmunizadas, pese a la mayor transmisibilidad de la nueva variante
Las mujeres con antecedentes de privaciones en la niñez son más propensas a padecer problemas de salud mental tales como el déficit de atención e hiperactividad. En el marco de un estudio, se realizó un seguimiento de 1.590 alumnos durante alrededor de siete años
El proyecto estará a cargo de científicos ligados al Núcleo Interdisciplinario de Planificación Energética de la Unicamp, en colaboración con diversas universidades e instituciones de investigación con sede en el estado de São Paulo, en Brasil
Con sensores ubicados en las puntas de los dedos, el dispositivo diseñado en Brasil permite verificar la presencia de sustancias tóxicas en frutas y verduras. Se trata de una técnica que no requiere la preparación previa de las muestras y no genera residuos
Su detección permitiría conocer fases del Universo primordial que no son accesibles mediante la investigación con ondas electromagnéticas. Y eventualmente abriría el camino hacia una nueva física
Un biólogo brasileño aplica esta metodología innovadora para detectar la presencia de árboles del género Pleroma por su floración y relevar su distribución en el bioma
Un estudio constató que las nanopartículas resultantes de las actividades humanas, entre ellas la quema de combustibles fósiles, crecen rápidamente en la atmósfera e interfieren en el desarrollo de las nubes. Este descubrimiento les imprime una mayor precisión a los modelos meteorológicos y a las simulaciones sobre los cambios climáticos
Una investigación realizada en la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en Brasil, mostró que esta técnica inhibe la actividad bacteriana y puede aplicarse en los consultorios odontológicos
Es una técnica que permite estudiar el comportamiento de los astrocitos in vitro, pero en formato tridimensional, y puede adaptarse a neuronas y otros tipos de células. Este modelo ha sido aplicado para investigar los efectos del COVID-19 en el sistema nervioso central
El estudio clínico se realizó en esa universidad paulista, en Brasil, con 44 voluntarios con la enfermedad avanzada. La aprobación de la patente en Estados Unidos facilitaría la interlocución de los investigadores con la industria farmacéutica, necesaria para la concreción de las próximas etapas de desarrollo del fármaco
Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo (Brasil) apunta que una vacuna en gotas aplicada debajo de la lengua de los pacientes durante 18 meses genera resultados positivos al reducir la comezón y las lesiones en la piel que provoca esta afección
Una tecnología desarrollada por una startup brasileña se inspiró en el modelo de relevamiento que utiliza la industria petrolera para definir la ubicación exacta para la perforación de pozos de crudo y gas
Científicos brasileños efectuaron un seguimiento de 38 personas contaminadas y constataron que pasó en promedio alrededor de un mes hasta que el test de diagnóstico arrojó resultado negativo. En tres voluntarios, el virus siguió detectable durante más de 70 días.
Es un sistema desarrollado por investigadores brasileños que indica en menos de un minuto la presencia del virus en muestras de secreciones nasofaríngeas extraídas con cotonetes.
Esta conclusión surge de un estudio realizado en São Paulo (Brasil) con 376 participantes, y puede ayudar en la formulación de políticas públicas orientadas hacia la prevención de accidentes
Un webinario que congregó a científicos de Brasil y de otros países puso de relieve el papel de los datos compartidos y la información en el enfrentamiento de la pandemia de COVID-19.
Un estudio de campo a cargo de científicos brasileños muestra que estos grandes mamíferos ayudan a balancear áreas con distintos niveles de productividad dentro de biomas como el Bosque Atlántico, y a estructurar espacialmente las comunidades de plantas.
Es un programa que puede ser útil para realizar el control de calidad de los datos obtenidos mediante la secuenciación de muestras ambientales, una técnica conocida como metagenómica. Este examen permite saber cuán completas son las secuencias mapeadas y se existe alguna contaminación con material genético de otros microorganismos.
Un estudio en cuya elaboración se tomaron como base los planes de manejo de 118 áreas protegidas de todo el país muestra que en el 60 % de los casos se adoptan metodologías que pueden suministrar diagnósticos incorrectos acerca de la situación de las especies, fundamentalmente de aquellas que viven en los bosques. El grupo que realizó este trabajo prepara una guía de identificación para colaborar en la producción de futuros inventarios sobre estos mamíferos.
El resultado de un estudio a cargo de investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, puede servir de base para la elaboración de nuevas recomendaciones destinadas a la promoción de la salud y el bienestar durante la pandemia de COVID-19.
Científicos de un centro de investigación apoyado por la FAPESP revelan que una proteína llamada gasdermina D participa en el proceso de lesión de los órganos en pacientes sépticos. Este trabajo muestra también que un medicamento originariamente recomendado para el tratamiento de alcohólicos puede inhibir la acción de esta molécula y prevenir complicaciones.
Un trabajo a cargo de científicos brasileños y británicos abarcó a 2.511 familias con estudiantes de entre 6 y 14 años. Los datos muestran que alteraciones externalizantes tales como el déficit de atención y la hiperactividad causan más impactos negativos que los problemas relacionados con las angustias y los miedos.
Un estudio apunta que los 45 municipios brasileños más afectados por problemas tales como sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra durante los últimos diez años son los mismos que registraron más casos y más muertes por coronavirus. Los problemas de infraestructura urbana y la discontinuidad de los recursos y de las acciones preventivas se encuentran entre las causas que se señalan.
Es una prueba desarrollada por la startup brasileña BiDiagnostics con el apoyo de la FAPESP y promete un diagnóstico más veloz y preciso de una micosis profunda causante de heridas graves y potencialmente fatales entre felinos domésticos.
Experimentos realizados en un centro de investigaciones que cuenta con el apoyo de la FAPESP en Brasil muestran que además de combatir directamente a las células cancerígenas, el microorganismo activa el sistema inmunitario contra la presencia del cáncer. Este trabajo abre perspectivas de aplicación de la viroterapia en diversas neoplasias del sistema nervioso central
Mediante la aplicación de dos técnicas de bajo costo, científicos de Brasil lograron diferenciar entre pacientes con la enfermedad e individuos sanos. El próximo paso consistirá en mejorar este método para que se la pueda diagnosticar durante su fase inicial
Experimentos realizados en el Instituto Butantan (Brasil) muestran de qué manera el sistema inmunitario de los primates logra impedir que el parásito se multiplique en el organismo. Este descubrimiento hace posible la búsqueda de blancos para nuevas terapias e inmunógenos
La estructura de corales de Queimada Grande, situada en el litoral del estado de São Paulo y descrita en 2019, surgió cuando el océano era más cálido y dejó de crecer cuando aguas más frías influyeron sobre el clima de la zona, según lo revela un estudio encabezado por científicos de la Universidad Federal de São Paulo
El grupo empresarial creado a partir de la fusión de la automotriz francesa PSA con Fiat Chrysler es socio de la Fundación paulista en la constitución de un Centro de Investigaciones en Ingeniería integrado a su red científica internacional de laboratorios
La FAPESP suscribió con el país galo la prorrogación de su asociación con el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y un acuerdo para la financiación de proyectos de jóvenes investigadores en ciencias biomédicas que se desarrollarán en la Plataforma Científica Pasteur-USP
Una investigación realizada en la Universidad de Campinas, en Brasil, indica que las fluctuaciones de autoluminiscencia provocadas por la germinación de las semillas poseen un patrón cíclico regulado por las mareas gravitacionales
Científicos de la Universidad de Campinas, en Brasil, investigaron las propiedades electrónicas y ópticas del nitruro de boro, un material que se utiliza como aislante eléctrico. Una de las aplicaciones posibles consiste en la fabricación de dispositivos de alta eficiencia para esterilizar ambientes, superficies o incluso agua
Se trata de una solución diseñada por una empresa paulista con el apoyo de la FAPESP, y permitirá reproducir órganos humanos bioimpresos con base en células del propio receptor
Con 50 millones de hectáreas de tierras reforestables, el país podrá contribuir decisivamente para volver factibles las metas de disminución del calentamiento global. Y hacer de ello un gran negocio. Este fue el panorama que se planteó en el marco de un webinario organizado por el Programa BIOTA-FAPESP
Un seminario online reunió los resultados del pliego de concurso emitido por la Fundación al comienzo de la pandemia. Los proyectos seleccionados derivaron en importantes descubrimientos sobre los mecanismos de acción de la enfermedad y en el desarrollo de tecnologías vacunales y diagnósticas, a los que se sumó la comprensión del rol de los gobiernos en las crisis sanitarias
En un workshop realizado por la FAPESP y por la agencia china NNSFC, investigadores del país asiático y de São Paulo presentaron proyectos de investigación con potencial para asociarse
Investigadores de Brasil y del Reino Unido efectuaron esta constatación con base en datos de más de 3.000 personas mayores de 60 años. Los resultados salieron publicados en el Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle