Lanzado en marzo de 2024, el objetivo del PROASA es establecer una nueva estrategia de financiación de la investigación referente a la parte sur del océano Atlántico y sobre el continente helado (imagen: Wikipedia)
Así lo ha reconocido la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco. Este aval dota de mayor visibilidad internacional a la iniciativa de la fundación paulista de implementar una nueva estrategia de financiación de la investigación científica de la parte austral del océano Atlántico y del continente más frío del planeta
Así lo ha reconocido la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco. Este aval dota de mayor visibilidad internacional a la iniciativa de la fundación paulista de implementar una nueva estrategia de financiación de la investigación científica de la parte austral del océano Atlántico y del continente más frío del planeta
Lanzado en marzo de 2024, el objetivo del PROASA es establecer una nueva estrategia de financiación de la investigación referente a la parte sur del océano Atlántico y sobre el continente helado (imagen: Wikipedia)
Por Elton Alisson | Agência FAPESP – El Programa FAPESP para el Atlántico Sur y la Antártida (PROASA) ha sido reconocido por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como una contribución al Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (Decenio del Océano).
El Decenio del Océano, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el período 2021-2030, tiene como algunas de sus metas la de volver a los océanos más limpios, sanos, resilientes y seguros, amén de previsibles y productivos, de manera tal que pueda explotárselos de modo sostenible.
“El PROASA se concibió a imagen y semejanza de los diez desafíos establecidos para el Decenio del Océano [entender y combatir la contaminación marina, proteger los ecosistemas y restaurar la biodiversidad y alimentar en forma sostenible a la población mundial, entre otros]”, le dice a Agência FAPESP Alexander Turra, docente del Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo (IO-USP) y coordinador del PROASA.
“Este programa constituye la primera iniciativa estructurada de una agencia de fomento de la investigación científica en el mundo acoplada al Decenio del Océano con el objetivo de brindar apoyo a las ciencias oceánicas”, sostiene.
Lanzado en marzo de 2024, el objetivo del PROASA consiste en establecer una nueva estrategia de financiación de la investigación científica referente a la parte sur del océano Atlántico y al continente más frío del planeta. Se espera que esto contribuya al fortalecimiento y al incremento de la financiación de proyectos de investigación científica y tecnológica en ambos ambientes, a cargo de científicos vinculados a universidades e institutos de investigación con sede en el estado de São Paulo, en colaboración con investigadores de otras regiones de Brasil y de otros países.
Una de las metas del programa consiste en hacer posible suplir lagunas en el conocimiento sobre el Atlántico Sur, mediante la consolidación y la diversificación de grupos de investigación científica en la zona y la integración en los proyectos de distintas áreas del conocimiento, como las ciencias sociales, las ciencias naturales y las artes, con la mira puesta en acercar el océano a la sociedad.
En tanto, con relación a la Antártida, se espera que esta iniciativa permita expandir la realización de investigaciones en la región a cargo de científicos del estado de São Paulo, de manera tal de generar más conocimiento tanto con relación al océano austral como a la parte continental (lea más en: agencia.fapesp.br/51414).
“El reconocimiento en el marco del Decenio del Océano permitirá darle mayor visibilidad internacional al programa, y de este modo influir sobre otras agencias de fomento de la investigación científica en el mundo para la creación de programas dedicados a la agenda oceánica”, sostuvo Turra.
Diplomacia científica
La diplomacia científica es uno de los campos de actuación del PROASA. Y para alcanzar los objetivos en este campo, los coordinadores del programa han venido participando de encuentros mundiales y regionales organizados por el Global Research Council (GRC), en los cuales ponen de relieve la necesidad de que las agencias de fomento de la investigación científica de diversos países implementen programas de investigación orientados hacia las ciencias oceánicas, presentando al PROASA como un modelo por emularse.
“La idea es que el PROASA pueda influir sobre otras agencias de fomento de la investigación científica para crear programas alineados con la agenda del Decenio del Océano, porque de nada sirve que solamente la FAPESP lo haga. Otros países también deben destinar recursos a esta finalidad”, pondera Turra.
El programa apoya la creación del Panel Internacional para la Sostenibilidad Oceánica (IPOS, por sus siglas en inglés). La FAPESP integra la coalición conformada por 16 instituciones de investigación científica de todo el mundo y encabezada por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia) para crear este panel científico internacional con el objetivo de brindar apoyo a las decisiones políticas en defensa de los océanos.
La coalición, formada en abril de 2023 en una reunión realizada en Bruselas (Bélgica), espera que el IPOS quede oficializado durante la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se realizará en junio de este año en Niza, Francia (lea más en: agencia.fapesp.br/41753).
“La FAPESP es una de las signatarias de la Declaración de Bruselas [de instituciones científicas para la sostenibilidad de los océanos, lanzada en abril de 2023], que dio aliento al proceso de creación del IPOS, y el PROASA apunta a incorporar la lógica de actuación de este panel con miras a fortalecer la relación entre la ciencia y la toma de decisiones y la investigación para la sostenibilidad”, afirma Turra.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.