Localización de los 100 investigadores más productivos (autores), agrupados por país (imagen: Maurício Roberto Cherubin et al./Nature)
Las regiones más vulnerables al cambio climático y a la degradación ambiental son las que menos producen conocimiento local sobre el tema
Las regiones más vulnerables al cambio climático y a la degradación ambiental son las que menos producen conocimiento local sobre el tema
Localización de los 100 investigadores más productivos (autores), agrupados por país (imagen: Maurício Roberto Cherubin et al./Nature)
Agência FAPESP – En Brasil, investigadores de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (Esalq-USP), campus de Piracicaba, y del Centro de Estudios de Carbono en Agricultura Tropical (CCARBON) demostraron en un estudio que las regiones más vulnerables al cambio climático y a la degradación ambiental son las que menos producen conocimiento local sobre la salud del suelo.
El CCARBON es un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID, por sus siglas en portugués) de la FAPESP, con sede en la Esalq-USP.
La investigación reveló que la producción científica mundial sobre salud del suelo creció significativamente en la última década, con un 52 % de los artículos publicados en los últimos cinco años y un 74 % en los últimos diez. De acuerdo con Maurício Roberto Cherubin, profesor de la Esalq-USP e investigador del CCARBON, la salud del suelo es una temática emergente en Brasil y en el mundo, que atrae el interés no solo del ámbito académico, sino también del sector productivo y de las iniciativas gubernamentales.
“Los suelos saludables desempeñan múltiples funciones críticas que sustentan la salud planetaria y humana, haciendo posible la producción de alimentos, fibras y bioenergías, el secuestro de carbono, el hábitat para la biodiversidad, el almacenamiento y reciclaje de nutrientes, y la regulación del agua. Estas funciones son cruciales para mantener el equilibrio del ecosistema, aumentar la resiliencia climática y garantizar la sostenibilidad a largo plazo”, señaló Cherubin al servicio de prensa de la Esalq-USP.
Según el estudio, esta producción científica se concentra en pocos países, como China, Estados Unidos, India, Brasil y varias naciones europeas. Cerca del 70 % de los estudios provienen de los diez países que más publican en esta área. Estos países también presentan las mayores cooperaciones científicas entre sí y albergan a la mayoría de los investigadores más productivos en el campo.
Los datos de la investigación fueron detallados en un artículo publicado en la revista Communications Earth & Environment.
El trabajo también señala los principales “puntos ciegos”: regiones con poca o ninguna investigación sobre salud del suelo, entre las que destacan América Central y del Sur (excepto Brasil), África, el Sudeste Asiático y el Medio Oriente. Estas regiones son las más vulnerables debido a sus elevadas tasas de deforestación, erosión severa y pérdida de biodiversidad. Además, se encuentran entre las más amenazadas por el cambio climático.
Para Cherubin, este aspecto del estudio es uno de los más críticos: “¿Cómo podemos avanzar en términos de seguridad alimentaria y de lucha contra el cambio climático si las regiones del planeta más vulnerables a estas amenazas son precisamente aquellas con la mayor carencia de información y los menores niveles de inversión en ciencia? En consecuencia, son áreas con una baja capacidad de generar tecnologías capaces de revertir este escenario dentro de un plazo aún viable, dada la urgencia climática que enfrentamos”.
Para hacer frente a esta situación, los autores del artículo recomiendan que la salud del suelo se priorice en las agendas nacionales —como la Brazilian Soil Health Partnership, e internacionales, con un aumento de las inversiones, el fortalecimiento de las redes locales de investigación y el uso de herramientas de monitoreo de la salud del suelo que sean simples y de bajo costo.
El artículo "Global blind spots in soil health research overlap with environmental vulnerability hotspots" puede leerse en: https://www.nature.com/articles/s43247-025-02663-w.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.