La sarcopenia se caracteriza por una pérdida significativa de fuerza, masa muscular y rendimiento físico (foto: Freepik)

Envejecimiento
La sarcopenia es mejor para evaluar el riesgo de muerte en personas mayores que el síndrome de fragilidad
14-08-2025
PT EN

Conclusión de un estudio que evaluó datos de 4,500 personas acompañadas durante 14 años. El resultado ayuda en la práctica clínica y en la detección de pacientes en riesgo sin necesidad de exámenes complejos

Envejecimiento
La sarcopenia es mejor para evaluar el riesgo de muerte en personas mayores que el síndrome de fragilidad

Conclusión de un estudio que evaluó datos de 4,500 personas acompañadas durante 14 años. El resultado ayuda en la práctica clínica y en la detección de pacientes en riesgo sin necesidad de exámenes complejos

14-08-2025
PT EN

La sarcopenia se caracteriza por una pérdida significativa de fuerza, masa muscular y rendimiento físico (foto: Freepik)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), en Brasil, y de la University College London (UCL), en el Reino Unido, mostró que la sarcopenia debe considerarse un indicador de riesgo de muerte más preocupante que el síndrome de fragilidad. Este hallazgo, descrito en el Journal of Epidemiology and Community Health, ayuda en la práctica clínica y en la detección de pacientes en riesgo sin necesidad de exámenes complicados.

La fragilidad y la sarcopenia son dos síndromes bastante frecuentes en el envejecimiento, que comparten debilidad muscular y lentitud al caminar y que ayudan a predecir el riesgo de muerte. En la sarcopenia hay una pérdida significativa de fuerza, masa muscular y rendimiento físico. La fragilidad, en cambio, tiene un aspecto más global y puede caracterizarse por la presencia de tres o más de los siguientes factores: pérdida de peso involuntaria, fatiga, debilidad muscular, disminución de la velocidad de la marcha y bajo nivel de actividad física.

Cabe explicar que los especialistas clasifican como “probable sarcopenia” cuando la persona mayor presenta únicamente debilidad muscular. Este síntoma, asociado a una baja cantidad de masa muscular, confirma el diagnóstico de sarcopenia. Y, cuando este cuadro se acompaña de lentitud al caminar, se identifica como sarcopenia grave.

“No todas las personas mayores desarrollarán sarcopenia o fragilidad. Pero, en general, quien presenta fragilidad también tiene sarcopenia. Por eso, este estudio es importante para orientar al profesional de la salud en la evaluación del riesgo, como una forma de ayudarle en la toma de decisiones para mejores tratamientos”, afirma Tiago da Silva Alexandre, profesor del Departamento de Gerontología de la UFSCar y autor del estudio, que fue financiado por la FAPESP.

Los investigadores analizaron datos de 4,597 participantes del English Longitudinal Study of Ageing (ELSA), el estudio longitudinal de salud de Inglaterra, acompañados durante 14 años. Identificaron que, cuando la debilidad muscular se definía como una fuerza de prensión manual menor de 36 kilos (kg) para hombres y 23 kg para mujeres, el riesgo de muerte fue un 17 % mayor para personas mayores con probable sarcopenia, un 31 % para quienes tenían sarcopenia y un 62 % para los casos de sarcopenia grave, en comparación con participantes sin la enfermedad. Por otro lado, el riesgo de muerte fue un 49% mayor para personas mayores con fragilidad, en comparación con aquellas sin fragilidad. La condición de “pre-fragilidad” no se asoció con un aumento del riesgo de muerte en personas mayores.

“Evaluar la fragilidad no es complicado, pero resulta más lento, pues requiere cuestionarios que analizan el cansancio y el bajo nivel de actividad física, además de la evaluación de la pérdida de peso no intencional, la fuerza de prensión manual y la velocidad al caminar. El diagnóstico de la sarcopenia es más simple, realizado mediante la evaluación de la cantidad de masa muscular, la fuerza de la mano [un indicador de la fuerza global] y la velocidad al caminar en metros por segundo, pudiendo estimarse la masa muscular en el consultorio con datos relativos a la edad, el sexo, el peso, la altura y la raza de la persona mayor”, explica el investigador.

Puntos de corte

En el ámbito científico aún existe controversia sobre cuál sería el mejor valor de fuerza de prensión manual capaz de definir la debilidad muscular. Alexandre y los demás autores del artículo defienden la necesidad de aumentar estos valores para lograr una detección más precisa (lea más en: agencia.fapesp.br/39849).

Los puntos de corte varían desde 36 kg y 23 kg (los más altos) para hombres y mujeres, respectivamente, hasta 26 kg y 16 kg (los más bajos). “En esta investigación, analizamos la sarcopenia utilizando los cinco puntos de corte más frecuentes en la literatura. Y, con ello, identificamos que los más altos fueron los más eficaces para predecir el riesgo de muerte cuando ambas condiciones —sarcopenia y fragilidad— se colocan en el mismo modelo matemático”, afirma.

El estudio Frailty or sarcopenia: which is a better indicator of mortality risk in older adults? Puede ser leído en: jech.bmj.com/content/early/2024/10/11/jech-2024-222678.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.