Niels Saraiva Câmara, Carmino Antonio de Souza, Ana Cristina Gales, Laura Bolognesi, Monica Cricca y Luis Carlos Dias, en el panel sobre salud y medio ambiente (foto: Karina Toledo/Agência FAPESP)

Salud
Científicos de Brasil e Italia buscan nuevas drogas en residuos industriales para tratar el alzhéimer
31-10-2024
PT EN

Una de las materias primas que el grupo de investigadores explora es el líquido de la cáscara de la castaña de cayú, un subproducto del procesamiento de esta oleaginosa, en el marco de un trabajo que se conoció durante la FAPESP Week Italia

Salud
Científicos de Brasil e Italia buscan nuevas drogas en residuos industriales para tratar el alzhéimer

Una de las materias primas que el grupo de investigadores explora es el líquido de la cáscara de la castaña de cayú, un subproducto del procesamiento de esta oleaginosa, en el marco de un trabajo que se conoció durante la FAPESP Week Italia

31-10-2024
PT EN

Niels Saraiva Câmara, Carmino Antonio de Souza, Ana Cristina Gales, Laura Bolognesi, Monica Cricca y Luis Carlos Dias, en el panel sobre salud y medio ambiente (foto: Karina Toledo/Agência FAPESP)

 

Por Karina Toledo, desde Bolonia  |  Agência FAPESP – La investigadora Laura Bolognesi se autointitula como una entusiasta de la colaboración Brasil-Italia, y creó el B2AlzD2 Joint Lab en el Departamento de Farmacia y Biotecnología de la Università di Bologna (Unibo). Se trata del primer laboratorio conjunto Brasil-Bolonia, que se aboca al desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del alzhéimer. Entre sus colaboradores hay científicos de cuatro universidades brasileñas: la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), la Universidad de Brasilia (UnB), la Universidad de São Paulo (USP Ribeirão Preto) y la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).

Uno de los proyectos en marcha en dicho laboratorio apunta a identificar compuestos en residuos industriales que posean potencial para su exploración y explotación en el desarrollo de drogas: particularmente, en el líquido de la cáscara de la castaña de cayú (LCC), un aceite natural al que se considera un subproducto del procesamiento industrial de esa castaña, con un alto índice de compuestos fenólicos.

La línea de investigación y los principios que orientan los trabajos de ese grupo de investigadores fueron objeto de la conferencia de Bolognesi el día 15 de octubre en un panel sobre salud y medio ambiente que formó parte de la programación de la FAPESP Week Italia.

“Es necesario incorporar el concepto de sostenibilidad a la búsqueda de moléculas bioactivas. Ésta debe ser la palabra clave”, sostuvo Bolognesi en su disertación. “Si tomamos a los residuos como materia prima para el desarrollo de fármacos, los productos resultantes de la investigación serán inherentemente sostenibles.”

Los trabajos del grupo también adoptan un enfoque de Salud Única (One Health), tal como lo comentó Bolognesi. Este concepto, ideado a comienzos de este siglo, hace alusión a un abordaje integrado, que reconoce la conexión entre la salud humana y la salud animal, vegetal y ambiental. “Se trata de una perspectiva holística en la cual debe incluirse a todos los implicados. Creemos que no basta meramente con encontrar una nueva droga potente y biodisponible. También debe estar accesible para la gente que la necesite. En el caso de la enfermedad de Chagas, por ejemplo, más del 90 % de los pacientes afectados carece de acceso al tratamiento, aunque se trata de personas que viven en tres grandes economías [Brasil, Argentina y México]”, puntualizó.

Otra preocupación del B2AlzD2 Joint Lab, según comentó Bolognesi, reside en integrar principios de la química verde a su pipeline de desarrollo de fármacos.

Las enfermedades desatendidas

El profesor de la Universidad de Campinas (Unicamp) Luiz Carlos Dias fue otro de los integrantes de la mesa. Dias dio a conocer el trabajo de un consorcio internacional creado para apoyar la búsqueda de nuevos medicamentos contra la enfermedad de Chagas y el paludismo. Aparte de la Unicamp, participan en esta iniciativa la USP y dos organizaciones sin fines de lucro: la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) y Medicines for Malaria Venture (MMV). El grupo cuenta con el apoyo de la FAPESP a través del Programa de Apoyo a la Investigación en Asociación para la Innovación Tecnológica (PITE) (lea más en: agencia.fapesp.br/32275).

“Nuestro trabajo se relaciona con varios ODS [los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030] y tiene como objetivo central acortar el tiempo de descubrimiento de fármacos”, comentó.

Dias le explicó a Agência FAPESP que el consorcio recibe proveniente de la DNDi y de la MMV información al respecto de la estructura de las moléculas que han de estudiarse, todas exentas de patentes. “Nosotros sintetizamos las sustancias en la Unicamp, las purificamos y se las enviamos a varios laboratorios brasileños de la red para su puesta a prueba contra el parásito. Para las que exhiben acción antiparasitaria, desarrollamos moléculas análogas, con pequeñas modificaciones con miras a intentar incrementar su potencia, su estabilidad y su seguridad. Recién al cabo muchas pruebas in vitro empezamos con las pruebas en animales. Nuestro desafío consiste ahora en llegar a un compuesto viable para la concreción de un ensayo clínico.”

Al comienzo del proyecto, comentó el investigador, toda esa etapa de pruebas preclínicas se llevaba a cabo fuera de Brasil, pues no existía en el país la capacidad instalada necesaria a tal fin. “Hoy en día hacemos toda la batería de ensayos, la parte de parasitología primaria y la parte secundaria. Adquirimos esa capacidad que no teníamos antes, pues el país nunca había invertido en el descubrimiento y en el desarrollo de fármacos. Construimos una red con varios colaboradores con experiencia en diversas áreas”, comentó.

Dias pondera que los desafíos del grupo son grandes y las metas son ambiciosas: desarrollar medicamentos de bajo costo y lo suficientemente seguros como para que puedan aplicarse con niños y mujeres embarazadas, quienes se ubican entre los principales afectados por esas enfermedades desatendidas.

En el caso de la malaria existe un reto extra: el tratamiento debe ser de dosis única por vía oral. “El Plasmodium adquiere resistencia muy rápidamente. Necesitamos un medicamento capaz de eliminarlo en diez días con una sola dosis para sortear este problema”, sostuvo.

El panel contó también con la presencia de Monica Cricca, investigadora del Departamento de Ciencias Medias y Quirúrgicas de la Unibo, que desarrolla equipos destinados al diagnóstico de infecciones. Uno de los objetivos de su grupo consiste en desarrollar un sistema de monitoreo para la detección de Candida auris, un superhongo resistente a diversos tipos de fármacos y capaz de causar infecciones graves.

Cricca comentó que el patógeno se propagó por Italia durante la pandemia de COVID-19, fenómeno que también se detectó en Brasil (lea más en: agencia.fapesp.br/36131). “Estamos intentando implantar un sistema de vigilancia con miras a limitar su difusión”, afirmó.

El tema de la resistencia antimicrobiana también fue objeto de la disertación de Ana Cristina Gales, docente de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y vicecoordinadora del Instituto Paulista de Resistencia a los Antimicrobianos (Proyecto ARIES), que cuenta con el apoyo de la FAPESP a través del Programa de Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID).

La mesa tuvo también la presencia de Carmino Antonio de Souza, docente de la Unicamp, vicepresidente de la FAPESP y uno de los fundadores de la asociación Ítalo-Brasileña de Hematología (AIBE), que apunta a promover la integración entre los servicios de hematología de ambos países mediante el intercambio entre profesionales del área de la salud y el desarrollo de protocolos clínicos y de laboratorio de interés común.

Los debates contaron con la participación en carácter de moderadores de Bolognesi y por Niels Olsen Saraiva Câmara, docente de la USP y asesor del director científico de la FAPESP.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.