Se trata de una iniciativa apoyada por la FAPESP, la USP, la Unicamp y socios internacionales, y está orientada hacia el desarrollo de nuevas moléculas contra enfermedades tropicales parasitarias. El objetivo es desarrollar tratamientos eficaces y de bajo costo (foto: Elizabeth Poll/ MMV)

Un consorcio procura crear nuevos medicamentos contra el mal de Chagas, la leishmaniasis y el paludismo
09-01-2020
PT EN

Se trata de una iniciativa apoyada por la FAPESP, la USP, la Unicamp y socios internacionales, y está orientada hacia el desarrollo de nuevas moléculas contra enfermedades tropicales parasitarias. El objetivo es desarrollar tratamientos eficaces y de bajo costo

Un consorcio procura crear nuevos medicamentos contra el mal de Chagas, la leishmaniasis y el paludismo

Se trata de una iniciativa apoyada por la FAPESP, la USP, la Unicamp y socios internacionales, y está orientada hacia el desarrollo de nuevas moléculas contra enfermedades tropicales parasitarias. El objetivo es desarrollar tratamientos eficaces y de bajo costo

09-01-2020
PT EN

Se trata de una iniciativa apoyada por la FAPESP, la USP, la Unicamp y socios internacionales, y está orientada hacia el desarrollo de nuevas moléculas contra enfermedades tropicales parasitarias. El objetivo es desarrollar tratamientos eficaces y de bajo costo (foto: Elizabeth Poll/ MMV)

 

Por André Julião  |  Agência FAPESP – Se ha conformado un consorcio internacional de apoyo a la búsqueda de nuevos medicamentos contra la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis visceral y el paludismo. Esta iniciativa, encabezada por investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp) y de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, estará financiada por la FAPESP y por las organizaciones sin fines de lucro Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) y Medicines for Malaria Venture (MMV), en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación en Asociación para la Innovación Tecnológica (PITE).

El proyecto tendrá una duración de cinco años y se hará acreedor durante dicho período de tiempo a inversiones por valor de 43,5 millones de reales. La Fundación efectuará un aporte de 7,8 millones de reales. Otros 12,8 millones de reales provendrán de DNDi y MMV. En tanto, la Unicamp y la USP contribuirán con 22,9 millones de reales en infraestructura de investigación científica y costeo de personal.

“Este proyecto tiene por objeto el descubrimiento de nuevos posibles medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades tropicales parasitarias. En la FAPESP valoramos fuertemente este tipo de esfuerzos colaborativos que comprenden investigación básica e investigación aplicada, y también al personal que aplicará sus resultados en la práctica”, dijo Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP.

Los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consignan que en el año 2017 se registraron 219 millones de casos de malaria, 2 millones más que durante el año anterior. Esta enfermedad fue responsable de 435 mil muertes en el mundo, el 93% en África. También según la OMS, 8 millones de personas se infectan anualmente con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, la mayor parte de ellas en Latinoamérica. Y la organización estima también que surgen alrededor de 2 millones de nuevos casos al año de las diversas formas de leishmaniasis.

“El paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis están asociadas a considerables índices de morbilidad y mortalidad. Son enfermedades epidémicas, sobre todo en los países de bajos ingresos, con un gran peso clínico y económico e importantes consecuencias tanto para los pacientes individualmente –en muchos casos niños y mujeres embarazadas– como para la salud pública en general”, dijo Luiz Carlos Dias, docente del Instituto de Química (IQ) de la Unicamp y coordinador del proyecto.

El laboratorio que conduce Dias llevará a cabo estudios en el área de química para desarrollar y perfeccionar nuevas moléculas. En tanto, los investigadores del Instituto de Física de São Carlos (IFSC) de la USP realizarán las distintas pruebas biológicas farmacocinéticas y de toxicicidad. En la localidad de São Carlos, las mismas estarán a cargo de los profesores Adriano Andricopulo y Rafael Victorio Carvalho Guido.

Estos investigadores trabajan en carácter de asociados en el Centro de Innovación en Biodiversidad y Fármacos (CIBFar), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) financiado por la FAPESP y coordinado por Glaucius Oliva, también docente del IFSC-USP.

El consorcio

DNDi y MMV son dos organizaciones sin fines de lucro que cuentan con socios para financiar investigaciones en enfermedades desatendidas y en paludismo, respectivamente. Ambas cuentan con equipos de especialistas que colaboran en las investigaciones que llevan adelante, siempre con el objetivo de generar nuevos medicamentos con acción efectiva y de bajo costo.

“Estamos realmente entusiasmados con el lanzamiento de este proyecto, que unirá a científicos de Brasil, de MMV y de DNDi en la búsqueda de nuevos posibles medicamentos para tratar enfermedades tropicales parasitarias. Esta asociación aplicará el conocimiento de los científicos brasileños en biología y en química sintética en sinergia con el de expertos asociados a organizaciones del mundo en centros de excelencia. Estos podrán realizar pruebas adicionales y aportar nuevos conocimientos. Estamos enfocados en Brasil, pero esta asociación apunta a beneficiar a gente de todo el mundo”, dijo Paul Willis, director sénior de la MMV.

“Las organizaciones implicadas en este proyecto comparten una visión: ayudar a los pacientes que padecen malaria y enfermedades desatendidas. Tuvimos la oportunidad de unir a excelentes científicos; por eso conformamos este consorcio con la Unicamp, la USP de São Carlos y otros socios”, declaró Charles Mowbray, de la DNDi.

El objetivo consiste en que los nuevos posibles fármacos sean efectivos con tan solo una dosis. Algunos medicamentos existentes en el mercado tienen efecto contra estas enfermedades, pero las diversas dosis necesarias no solo dificultan el tratamiento, sino que también generan variedades de parásitos resistentes.

“Los pacientes mejoran después de la primera dosis y dejan de tomar el medicamento. Entonces la enfermedad no solamente vuelve, sino que también se vuelve más agresiva. Para ser realmente eficaz, es necesario que el medicamento mate totalmente a los parásitos con una sola dosis”, dijo Dias.

Al cabo de los cinco años de extensión del proyecto, los investigadores esperan contar con moléculas listas para la realización de ensayos clínicos. A partir de ese punto, la idea es plasmar nuevas colaboraciones para financiar dichos ensayos clínicos y comercializar los medicamentos, que deben ser necesariamente de bajo costo.

El evento de firma del acuerdo contó también con la presencia de Sylvio Canuto, prorrector de Investigación de la USP, y Daniel Martins de Souza, docente del Instituto de Biología y asesor de la Prorrectoría de Investigación de la Unicamp.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.