Una morena manchada (Gymnothorax moringa), en la parte de abajo de la foto, captada en medio de un cardumen de mulitas (Haemulon aurolineatum), hachas (Kyphosus spp.), un jurel ojón (Caranx latus) y un candil (Holocentrus adscensionis) al fondo en Saco da Banana, en los alrededores de Ilha da Queimada Grande (foto: Archivo LabecMar-Unifesp)

Océanos
Una importante zona del ecosistema marino es menos profunda en el Atlántico Sudoeste de lo que se preveía
25-07-2024
PT EN

Un grupo de investigación de la Universidad Federal de São Paulo (Brasil) fijó por primera vez los límites verticales del área oceánica subtropical que baña América del Sur. Los denominados ambientes mesofóticos, que hasta ahora se estimaba que comenzaban a los 30 metros de profundidad, aparecieron mucho más cerca de la superficie

Océanos
Una importante zona del ecosistema marino es menos profunda en el Atlántico Sudoeste de lo que se preveía

Un grupo de investigación de la Universidad Federal de São Paulo (Brasil) fijó por primera vez los límites verticales del área oceánica subtropical que baña América del Sur. Los denominados ambientes mesofóticos, que hasta ahora se estimaba que comenzaban a los 30 metros de profundidad, aparecieron mucho más cerca de la superficie

25-07-2024
PT EN

Una morena manchada (Gymnothorax moringa), en la parte de abajo de la foto, captada en medio de un cardumen de mulitas (Haemulon aurolineatum), hachas (Kyphosus spp.), un jurel ojón (Caranx latus) y un candil (Holocentrus adscensionis) al fondo en Saco da Banana, en los alrededores de Ilha da Queimada Grande (foto: Archivo LabecMar-Unifesp)

 

Por André Julião  |  Agência FAPESP – Con el apoyo de la FAPESP, científicos de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y de la Universidad de São Paulo (USP) determinaron por primera vez con precisión los límites verticales de los ambientes marinos del Atlántico Sudoeste, la parte de este océano que baña América del Sur. Estos resultados salieron publicados en la revista Marine Environmental Research.

El principal hallazgo fue la definición de los denominados ambientes mesofóticos, con una ubicación intermedia entre la parte más superficial y la más profunda del océano. Mientras que en estudios anteriores se estipulaba ese límite a los 30 metros, las mediciones de la incidencia de la luz y los inventarios de la fauna de peces a cargo ahora de este grupo de investigadores situaron la frontera entre los 15 y los 18 metros en el área costera subtropical.

“Aparte de la incidencia de la luz, que a esa profundidad es de tan solo un 10 % de la que incide sobre la parte superficial, hallamos una fauna de peces distinta, además de las especies que circulan entre esas dos franjas”, comenta Maisha Gragnolati, autora principal del estudio, realizado durante su maestría en el Programa de Posgrado en Biodiversidad y Ecología Marina y Costera (PPGBEMC) del Instituto del Mar (IMar) de la Unifesp, con sede en la ciudad de Santos (estado de São Paulo, Brasil).

Esta diferencia tan grande entre lo que figuraba en la literatura científica (30 metros) y los hallazgos de los científicos (18 metros) existe −según éstos sostienen−, porque los trabajos publicados hasta ahora se habían concretado en mayor medida en ambientes tropicales, arriba del trópico de Capricornio. No obstante, una gran fracción del Atlántico Sudoeste se sitúa en la región subtropical, por debajo de esa línea.

“Además, en los estudios anteriores normalmente las miradas se dirigían hacia los arrecifes coralinos. Pero acá en la zona subtropical predominan los arrecifes rocosos, que son ambientes con una interacción distinta con la incidencia de la luz y con los organismos que allí viven”, explica Fábio Motta, docente del Laboratorio de Ecología y Conservación Marina (LabecMar) de la Unifesp y coordinador del estudio.

Este trabajo forma parte del proyecto intitulado “La ciencia aplicada a la gestión del uso público y las fronteras del conocimiento en las Áreas Marinas Protegidas: de la experiencia de los visitantes a la biodiversidad de los arrecifes mesofóticos subtropicales”, apoyado por la FAPESP en el ámbito del Programa FAPESP de Investigaciones en Caracterización, Conservación, Restauración y Uso Sostenible de la Biodiversidad (BIOTA) y coordinado por Motta.

El litoral paulista

Para arribar a estos resultados, los investigadores efectuaron mediciones de temperatura, relieve, profundidad y propagación de la luz, aparte de confeccionar inventarios de las especies de peces existentes alrededor de las islas que forman parte de tres unidades de conservación marinas del estado de São Paulo: el Parque Estadual de Laje de Santos, el Área de Protección Ambiental Marina del Litoral Centro y la Estación Ecológica Tupiniquins. En total se estudiaron 12 arrecifes.

En los puntos de muestreo, los científicos arrojaron al mar BRUVS (las siglas de Baited Remote Underwater Video Stations que en inglés significan “estaciones de video remotas con carnada”). Estos artefactos consisten en una estructura de aluminio con cajas impermeables y cámaras a prueba de agua, una linterna y un brazo con un tanque en la punta en donde se pone la carnada, una sardina macerada, para atraer a los peces.

Las BRUVS se arrojaban a distintas profundidades (entre 6 y 43 metros) y permanecían debajo del agua filmando durante una hora. Aparte de la profundidad, se registraban la temperatura del agua y el relieve submarino. Mediante el empleo de un banco de datos oceánicos internacional, se estimaba la penetración de la luz a diferentes profundidades.

Junto con las especies de peces encontradas, este dato ayudó a definir las fronteras verticales del océano. Una característica de las denominadas zonas mesofóticas es la propagación de tan solo un 10 % de la luz que incide sobre la superficie del agua.

“Esto tiene una consecuencia directa sobre la denominada producción primaria, que se refleja en una menor presencia de organismos que realizan fotosíntesis y necesitan luz [las plantas]. Como era de esperarse, no se halló ningún pez herbívoro en esa zona”, explica Gragnolati.

Los videos se analizaron con un software que permite identificar a las especies de peces. Las imágenes permiten también contar y medir a los animales para de ese modo estimar la abundancia relativa de peces y la biomasa existente en el lugar.

Las especies quedaron clasificadas de acuerdo con su alimentación (carnívoras, herbívoras, omnívoras, etc.) y si eran o no blanco de la pesca en la zona. La diferencia de diversidad entre el ambiente mesofótico y la parte menos profunda fue del 73 %. Un conjunto de ocho especies representó la mitad de la diferencia entre los estratos de profundidad.

Los pargos comunes (Pagrus pagrus) y los serranos areneros (Diplectrum formosum) fueron los peces más representativos del mesofótico, mientras que la mulita (Haemulon aurolineatum) fue la más registrada en las áreas superficiales.

“El estudio también puso en evidencia los efectos ecológicos de las unidades de conservación marinas de protección integral, es decir, las áreas en donde no se permite la pesca. El Parque Estadual de Laje de Santos, por ejemplo, exhibió una riqueza 2,5 veces mayor y una biomasa hasta ocho veces mayor de especies blanco en comparación con las áreas en donde la pesca está autorizada”, culmina diciendo Motta.

Al tiempo que cuenta con la mayor red de áreas marinas protegidas de Brasil, con un 53,7 % de la zona costera con algún tipo de protección, en el litoral paulista existe la mayor cantidad de especies marinas amenazadas de extinción de Brasil. La pesca está prohibida en tan solo un 5,7 % del territorio.

Este trabajo fue premiado a comienzos del pasado mes de mayo, durante el Encuentro de Arrecifes de Brasil (EReBra), realizado en la ciudad de Niterói (estado de Río de Janeiro), en la categoría correspondiente a la mejor presentación oral.

Suscriptores puede leer el artículo intitulado Vertical structure of reef fish assemblages and light penetration reveal new boundaries of mesophotic ecosystems in the subtropical Southwestern Atlantic en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0141113624001880.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.