Jóvenes científicos y alumnos de posgrado de cualquier país pueden postularse hasta el día 15 de abril para tomar parte en este evento que tendrá lugar en São Paulo, Brasil, con enfoque en astrofísica de la reionización (foto: Robin Dienel/ Carnegie Institution for Science)

Está abierta la inscripción a la Escuela de Ciencia Avanzada sobre Primera Luz
14-03-2019
PT EN

Jóvenes científicos y alumnos de posgrado de cualquier país pueden postularse hasta el día 15 de abril para tomar parte en este evento que tendrá lugar en São Paulo, Brasil, con enfoque en astrofísica de la reionización

Está abierta la inscripción a la Escuela de Ciencia Avanzada sobre Primera Luz

Jóvenes científicos y alumnos de posgrado de cualquier país pueden postularse hasta el día 15 de abril para tomar parte en este evento que tendrá lugar en São Paulo, Brasil, con enfoque en astrofísica de la reionización

14-03-2019
PT EN

Jóvenes científicos y alumnos de posgrado de cualquier país pueden postularse hasta el día 15 de abril para tomar parte en este evento que tendrá lugar en São Paulo, Brasil, con enfoque en astrofísica de la reionización (foto: Robin Dienel/ Carnegie Institution for Science)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – Hasta el próximo día 15 de abril de 2019, se encuentra abierta la inscripción para participar en la Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada sobre Primera Luz: estrellas, galaxias y agujeros negros en la época de la reionización, que se realizará entre los días 28 de julio y 7 de agosto en el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de São Paulo (IAG-USP), en São Paulo, Brasil. 

Este evento, que contará con el apoyo de la FAPESP en la modalidad Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada (ESPCA), cuenta con 100 vacantes destinadas a alumnos de posgrado y jóvenes investigadores: son 50 para brasileños y 50 para extranjeros. En concepto de viáticos destinados a los estudiantes seleccionados provenientes de otras ciudades, estados brasileños y países, se ofrecen pasajes aéreos y hospedajes en la ciudad sede.

La Escuela tiene por objeto abordar procesos y eventos que habrían ocurrido durante la etapa inicial del Universo, e introducir a la futura generación de jóvenes astrónomos en los desarrollos teóricos y observacionales de la astrofísica de la época de la reionización (EoR), en decir, inmediatamente después del Big Bang, durante el surgimiento de las primeras estrellas y galaxias, cuando el Universo tenía menos de 1.000 millones de años. 

“Es un tema actualísimo en astrofísica: está empezando a estudiárselo ahora. Sucede que los telescopios y los detectores existentes no son apropiados para detectar la luz de las primeras estrellas que se formaron en el Universo. Su luz es absorbida por el gas que las rodea, que es un gas neutro. Por eso no logramos detectarlas con aparatos ópticos”, dijo Laerte Sodré Jr, docente del IAG y coordinador de la ESPCA sobre Primera Luz. 

Sodré Jr. explica que el estudio de las primeras estrellas y galaxias deberá efectuarse mediante el empleo de ondas de radio (radiación de 21 centímetros). “Pero esta radiación es la más común en el Universo. Por ende, el problema no reside en detectar este tipo de radiación. El desafío consiste en separar la paja del trigo, pues existe una gran interferencia. Las emisiones son fuertes en esa región espectral”, dijo. 

“El esfuerzo actual apunta a desarrollar aparatos y técnicas que permitan detectar a las primeras estrellas o separar la gran contaminación, que sabemos que existe, y la señal que imaginamos que exista también”, dijo. 

En la Escuela se dictarán ocho minicursos sobre desarrollos teóricos y observacionales de la astrofísica de la época de la reionización, cuando empezaron a surgir las primeras estrellas y galaxias. Se le denomina fenómeno de la reionización porque en los albores del Universo, unos 400 millones de años después del Big Bang, la materia se volvió neutra y posteriormente empezó a reionizarse, debido a la acción de las primeras estrellas.

La detección con medios ópticos de las primeras estrellas y galaxias sólo es posible a partir del final de la época de la reionización, cuando el Universo tenía casi 1.000 millones de años de edad y la luz de los primeros objetos pudo viajar más libremente.

Serán entonces ocho minicursos con docentes y científicos de diversos países sobre la era cósmica de la oscuridad, la formación de las primeras estrellas y galaxias y agujeros negros, y sus descendientes actuales, tales como la Vía Láctea y otras galaxias. Habrá también conferencias sobre nuevos instrumentos, estudios y técnicas de modelado relevantes para la investigación concerniente la época de la reionización. 

Entre los temas surgen lo más avanzado relacionado con los telescopios −y técnicas de observación− tales como el James Web Space Telescope (el reemplazante del Huble), el Subaru Prime Focus Spectrograph y el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) que está construyéndose en el desierto de Atacama (en Chile) en el marco de un consorcio internacional cuyo socio brasileño es la FAPESP

"No logramos llegar a la primera luz con medios ópticos. Pero los fenómenos físicos que afectan a esas ondas de radio son los mismos que conocemos actualmente y que pueden estudiarse con aparatos ópticos. De todos modos, los radiotelescopios del futuro permitirán detectar las primeras estrellas y galaxias, mientras que la próxima generación de instrumentos ópticos permitirá estudiar minuciosamente el final de la era de la reionización", dijo Sodré Jr.

Durante la Escuela, algunas conferencias tendrán el objetivo de establecer una conexión entre las técnicas que se aplican actualmente y apuntar de qué manera las mismas pueden ser útiles y pueden aplicarse en los estudios de las primeras galaxias. 

Informes e inscripción: www.firstlight.iag.usp.br

 
  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.