Una tela sensible al tacto permitirá la interactividad de la ropa con dispositivos móviles tales como computadoras, televisores inteligentes y celulares (foto: AG Texteis)
El proceso de nanoteñido dota de propiedades conductoras a hilos y fibras naturales o sintéticas
El proceso de nanoteñido dota de propiedades conductoras a hilos y fibras naturales o sintéticas
Una tela sensible al tacto permitirá la interactividad de la ropa con dispositivos móviles tales como computadoras, televisores inteligentes y celulares (foto: AG Texteis)
Por Suzel Tunes | FAPESP Investigación para la Innovación – Hace alrededor de cuatro años, Têxtil Águida, una empresa familiar fundada en 1983 en el municipio de Santa Bárbara d’Oeste (en el estado de São Paulo, Brasil), resolvió invertir en un nuevo y prometedor campo: la producción de telas inteligentes, que operan con recursos de la electrónica y la computación. Y para volver factible su actuación en ese nuevo frente, procuró ganar en agilidad y autonomía mediante la creación de una spin-off llamada AG Texteis, constituida en 2018.
Al final de aquel año, la spin-off corporativa ya contaba con una tela conductora eléctricamente, creada con recursos de la nanotecnología con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP. “Desarrollamos un proceso de nanoteñido que convierte hilos y fibras sintéticas y naturales en versiones conductoras eléctricamente, con base en fórmulas especiales de nanotubos de carbono y nanohilos de plata”, informa la química Renata Cristiano Nome, investigadora responsable del proyecto, que lleva el nombre de Dye-IO.
Durante el proceso de teñido, según explica la investigadora, esos nanomateriales con propiedades conductoras se adhieren a la tela. “Las pruebas de conductividad indican que esa adherencia se mantiene incluso después del lavado, lo cual resulta esencial para aplicaciones prácticas.”
Para Cristiano Nome, la gran ventaja de este proceso con relación a las actuales tecnologías de producción de telas electroconductoras consiste en la obtención de productos más flexibles y más cómodos para su uso en indumentaria. “Los productos de nuestra competencia directa –empresas de Europa y Estados Unidos, pues no existe actividad industrial en electrónica textil actualmente en desarrollo en Brasil– se basan en la tradicional deposición metálica mediante baños químicos. El resultado de ello es una tela más rígida, menos flexible”. Asimismo, según sostiene la investigadora, esos procesos generan grandes cantidades de residuos potencialmente tóxicos para el medio ambiente y pueden insumir grandes cantidades de energía eléctrica.
El prototipo desarrollado a lo largo de la Etapa I del programa PIPE, culminada en marzo de 2019, recibió el nombre de Tex-Tok. “Es una tela sensible al tacto, que permitirá la interactividad de la ropa con dispositivos móviles tales como computadoras, televisores inteligentes y celulares”, explica Cristiano Nome.
La tela Tex-Tok está constituida por diversos componentes electrónicos, que incluyen un microcontrolador, un sensor, un módulo bluetooth y batería. Para demostrar las aplicaciones prácticas de esa tela, la empresa lo utilizó en dos juguetes interactivos: un oso de peluche y un gamepad (un controlador de videojuegos). En el oso, el contacto táctil con la superficie de las patas permite impartir comandos para que el juguete hable o grave el sonido de la voz del usuario. El controlador, en forma de almohada, interactúa vía bluetooth con un celular con sistema Android.
Un mercado en ascenso
AG Texteis pretende ingresar a un mercado multimillonario. De acuerdo con un informe intitulado “E-Textiles 2017-2027: Technologies, Markets, Players Report”, de IDTechEx, una empresa británica especializada en la investigación de marketing y negocios en tecnologías emergentes, el mercado de telas inteligentes llegará a los 5.000 millones de dólares en 2027.
Este mercado abarca telas que poseen alguna funcionalidad adicional, tales como el control térmico, la acción bactericida o antiflama, la conductividad, etc. La cantidad de aplicaciones es prácticamente inagotable. “La posibilidad de añadirle a las telas sensores con conexión a internet puede emplearse para la geolocalización, como así también para medir parámetros fisiológicos [por ejemplo, los latidos cardíacos, el pH, el nivel de glucosa, etc.] que son importantes en las áreas de la salud y en deportes de alto rendimiento. Innumerables áreas pueden beneficiarse con el desarrollo de la electrónica textil, pero el sector militar y el de seguridad ostentan las mayores porciones del mercado de telas inteligentes: corresponden en la actualidad a aproximadamente el 27% del total”, informa la investigadora. “Estamos al borde de una nueva revolución en la cual los sensores y las aplicaciones migrarán desde nuestros celulares hacia nuestras ropas.”
Sin embargo, la salida de esos productos al mercado brasileño aún puede tardar algún tiempo, acota Cristiano Nome. “Los analistas han apuntado que el crecimiento será gradual y se consolidará en cinco años. Esto permite que empresas nacientes como AG se posicionen en el mercado en forma competitiva.”
La salida de la empresa a ese nuevo mercado fue uno de los temas más discutidos cuando los investigadores participaron en la 9ª edición de la capacitación PIPE Emprendedor, entre octubre y diciembre de 2018. Tras muchos estudios y entrevistas con clientes en potencial, la compañía resolvió desarrollar inicialmente productos para los mercados de la moda y la decoración.
AG Texteis tiene en sus planes el desarrollo de otros productos, entre ellos una funda para el brazo de sofá que se conectará al televisor, para dejar de lado el uso del control remoto.
Pero el apoyo del programa PIPE de la FAPESP no fue el único factor determinante para viabilizar el ingreso de una tradicional industria textil a un mercado tan innovador. También resultó fundamental la asociación con el Centro de Tecnología de la Información Renato Archer (CTI), una unidad de investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación de Brasil con sede en la ciudad de Campinas.
El primer contacto se concretó en el año 2015, cuando el gerente de Têxtil Águida, André Correa Marcilio, y el diseñador Renan Serrano, de Trendt, resolvieron buscar apoyo en el CTI. Allí conocieron a los químicos Fernando Ely, quien coordina proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el laboratorio de electrónica orgánica, y Renata Nome, quien en ese entonces estaba cursando su posdoctorado en dicha institución.
“Nos consultaron con la intención de desarrollar proyectos que integrasen artículos electrónicos [paneles solares, sensores, displays, etc.] a productos textiles. El objetivo de ello consistía en utilizar las maquinarias existentes en Têxtil Águida para fabricar productos de mayor valor agregado y conquistar nuevos mercados”, comenta Ely.
“Como la misión del CTI consiste en brindar apoyo a esas iniciativas, se entabló entonces una colaboración informal que resultó en la remisión de la propuesta al programa PIPE de la FAPESP”. El químico Fernando Ely actúa como investigador asociado, y el equipo cuenta también con consultores independientes de las áreas de diseño, ingeniería eléctrica, química y tecnología textil. “Esperamos ahora que el proyecto avance y quede incubado [y posteriormente que sea acelerado] dentro del CTI-Tec [el parque tecnológico del CTI], que se encuentra en su fase final de instalación”, planea la investigadora Renata Nome, quien coordina el proyecto.
Empresa: AG Texteis
Sitio web: agtexteis.com.br
Dirección: Rua Profesor José de Assis Saes n° 333, Distrito Industrial I, Santa Barbara d’Oeste, São Paulo, Brasil, CEP: 13.456-167
Teléfono: +55 (19) 3463-8333
Contacto: contato@agtexteis.com.br
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.