La transpaleta Rhino es un vehículo robotizado que ya se utiliza en los centros de distribución de Unilever, Mercado Libre y Dell (foto: Automini)

Una empresa paulista desarrolla un sistema automatizado de inventarios de existencias
22-11-2019

Un mástil telescópico retráctil se acopla a la transpaleta autónoma desarrollada por la startup Automni, y permitirá la lectura de los códigos de barras presentes en las etiquetas de las cajas almacenadas

Una empresa paulista desarrolla un sistema automatizado de inventarios de existencias

Un mástil telescópico retráctil se acopla a la transpaleta autónoma desarrollada por la startup Automni, y permitirá la lectura de los códigos de barras presentes en las etiquetas de las cajas almacenadas

22-11-2019

La transpaleta Rhino es un vehículo robotizado que ya se utiliza en los centros de distribución de Unilever, Mercado Libre y Dell (foto: Automini)

 

Por Eduardo Geraque  |  FAPESP Investigación para la Innovación – Dos amigos de la carrera de grado de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (Poli-USP), en Brasil, que compartían una pasión por los robots, crearon hace siete años Automni, una empresa de soluciones innovadoras en la área de la robótica.

El buque insignia de Automni es Rhino, un vehículo robotizado que se utiliza en empresas del porte de Unilever, Mercado Libre y Dell en la gestión de sus centros de distribución. “Un sistema acoplado al vehículo recibe órdenes por vía electrónica y, con base en la dirección suministrada –la “calle” o el sitio dentro del centro de distribución–, identifica y entrega el producto deseado”, resume André Abrami, uno de los fundadores de la empresa. “Nuestro objetivo ahora, con nuevas rondas de inversiones, consiste en ganar en escala con la producción”, dice el ingeniero.

La empresa tiene en sus planes agregarle funcionalidades a la tecnología utilizada en Rhino –una especie de transpaleta autónoma que navega sin ninguna interferencia humana directa– para realizar también el inventario de los centros de distribución. Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP. 

El nuevo sistema, aún en fase de desarrollo, tiene el nombre de Argos. La idea del proyecto consiste en acoplar un mástil a Rhino para que, además de la entrega y el retiro de productos de las estanterías, este robot pueda realizar un inventario completo en todo el espacio destinado a las existencias. “Si actualmente la realización de un inventario tarda alrededor de dos días, nuestra intención con el nuevo sistema es lograr inventariar todo el centro de distribución en el horario del almuerzo del personal”, afirma Abrami.

Para alcanzar el objetivo propuesto, la idea es instalar un conjunto de cámaras en un mástil telescópico retráctil que leerá todos los códigos de barras de las etiquetas de las cajas almacenadas. En un centro de distribución con estantes de siete pisos, por ejemplo, se necesitará contar con dos cámaras por piso por cada uno de los lados de la calle, lo que totalizará 14 cámaras en el mástil, de acuerdo con el ingeniero de la Poli-USP. En centros de distribución con más estanterías, el mástil deberá ser más alto y se requerirá una mayor cantidad cámaras también.

El mayor obstáculo tecnológico que habrá que sortearse en el proyecto durante los próximos meses será el ajuste de los instrumentos ópticos, de manera tal de hacer posible una lectura precisa de los datos en cualquier tipo de iluminación. “Este ajuste de la lectura debe combinarse también con una correcta velocidad del robot en suelo”, afirma Abrami.

La lectura manual

La necesidad de realizar periódicamente inventarios en los centros de distribución es el resultado tanto de cuestiones legales como de gestión. En Brasil, según los datos de Automni, la mayoría de los administradores de centros de distribución realizan el proceso mediante la lectura manual de los códigos de barras, una acción que, dependiendo de la cantidad de carga almacenada, es lenta y puede causar más accidentes, ya que exige que el personal a cargo recabe la información a alturas elevadas.

Asimismo, según añade Abrami, el uso de un sistema que no requiere de la presencia humana es más preciso y evita eventuales errores en el procesamiento de los datos. “Desarrollaremos los mástiles y los sistemas de lectura, y todo se acoplará mediante software que ya operan en Rhino”, dice Abrami. Las imágenes se catalogarán mediante redes neurales.

El hecho de que los creadores de la Automni hayan encontrado un nicho de mercado para la aplicación de la robótica le ha redituado a la empresa el reconocimiento internacional. La compañía fue la ganadora de la etapa brasileña de la 3ª edición de la Copa del Mundo de Startups, realizada en octubre, durante el VII Congreso Brasil-Alemania de Innovación, en São Paulo. En Brasil participaron 10 startups en este evento realizado por Pegasus Tech Ventures, en colaboración con la Agencia Paulista de Promoción de Inversiones y Competitividad (InvestSP). La Copa del Mundo de Startups se realizó también en otras 39 ciudades del planeta.

La victoria en el certamen brasileño acreditó a Automni para tomar parte en la etapa final de la competencia mundial, prevista para el mes de mayo de 2020. En el evento que se realizará en el Valle del Silicio, la startup paulista tendrá la oportunidad de competir por una inversión de un millón de dólares.

Empresa: Automni
Sitio web: www.automni.com.br 
Dirección: Rua Toledo Barbosa, 420 – Belenzinho, São Paulo - SP, CEP 03061-000, Brasil
Contacto: contato@automni.com.br
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.