Imagen: difusión/Lotik

Innovación
Un software se vale de una tecnología similar a la cadena de bloques para gestionar innovaciones
27-02-2025
EN

Es un sistema desarrollado por startup paulista con el apoyo de la FAPESP que permite administrar las expectativas y la propiedad intelectual mientras garantiza la seguridad jurídica

Innovación
Un software se vale de una tecnología similar a la cadena de bloques para gestionar innovaciones

Es un sistema desarrollado por startup paulista con el apoyo de la FAPESP que permite administrar las expectativas y la propiedad intelectual mientras garantiza la seguridad jurídica

27-02-2025
EN

Imagen: difusión/Lotik

 

Por Roseli Andrion  |  Agência FAPESP – Las empresas procuran perfeccionar cada vez más el control de sus proyectos de innovación y desarrollo de productos, especialmente cuando los mismos comprenden la colaboración entre compañías. Ante este panorama, el hecho de contar con una herramienta que permita efectuar ese proceso en forma transparente, fluida y ágil simplifica este trabajo.

Esto fue lo que motivó a la ingeniera de producción y especialista en gestión de proyectos, technology roadmapping y blockchain brasileña Isabela Piccirillo a crear una plataforma con miras a optimizar la gestión colaborativa de proyectos. El referido sistema permite gestionar las expectativas y la propiedad intelectual mientras garantiza la seguridad jurídica.

Cuando esta propuesta aún era una investigación doctoral, Piccirillo la presentó en un encuentro realizado en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. Allí, empresas de diversos sectores mostraron interés en dicha solución. “Yo ni siquiera pensaba en transformar este estudio en un producto, pero noté la dificultad que tienen las empresas para gestionar proyectos colaborativos, especialmente con relación al alineamiento de expectativas y a la gestión de la propiedad intelectual”, comenta Piccirillo.

Sucede que cuando un producto se desarrolla de forma colaborativa, la gestión de la propiedad intelectual es compleja, pues las especificaciones y los requisitos cambian en el transcurso del proyecto. “En ese marco, las empresas deben garantizar que todos estén de acuerdo con las alteraciones y los aportes para que al final puedan administrar regalías y patentes en forma justa.”

La especialista decidió entonces transformar la investigación académica en un producto y posteriormente en una empresa. La startup, llamada Lotik, cuenta con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP. “En el PIPE Emprendedor [el programa de capacitación que les brinda la FAPESP a las empresas que el PIPE apoya para perfeccionar sus planes de negocios], conté con la orientación necesaria como para establecer el modelo de negocio. Arribamos a la conclusión de que la precisión, la agilidad y la seguridad jurídica eran los principales aspectos para el alineamiento de las expectativas en el marco de las colaboraciones entre distintas empresas. Por eso éstos son los pilares de esta plataforma.”

También en el PIPE Emprendedor quedó claro que las grandes empresas se benefician mucho con la adopción de esta plataforma, aunque se la haya proyectado para atender desde a startups hasta a grandes corporaciones. “Las grandes empresas normalmente poseen muchos proyectos al mismo tiempo. Por eso pueden surgir dificultades para administrarlos, pues en general las plataformas que emplean carecen de recursos como para ayudarlas en las alteraciones y en los consensos en el transcurso del proceso.”

La tecnología y el método: los destacados

En la plataforma de Lotik, una de las principales ventajas es el uso de una tecnología similar al blockchain o cadena de bloques, que asegura la inmutabilidad y la trazabilidad de la información. “De este modo, las alteraciones se registran en forma definitiva. Esto aporta una mayor confianza, garantiza la seguridad jurídica y evita disputas con relación al autor y la fecha, por ejemplo.”

Y con base en esta premisa surgió el nombre de la empresa, que apunta a representar el dinamismo, la transparencia y la fluidez; y que se inspiró en los ecosistemas acuáticos lóticos. “El agua tiene movimiento, es transparente y es fluida. Este nombre describe lo que buscamos, que es asegurar esa transparencia entre las empresas.”

En los proyectos colaborativos, resulta esencial que las expectativas de todos los implicados se encuentren alineadas, especialmente con respecto a las alteraciones en las especificaciones. “Nuestra tecnología puede marcar la diferencia en el día a día de las empresas, pues ayuda a bajar los costos y a mejorar la eficiencia de los proyectos colaborativos.”

Las necesidades del mercado

Isabela Piccirillo participó en el 8º Ciclo del Academia-Industry Training (AIT), un programa apoyado por la Universidad de St. Gallen que ayuda a investigadores emprendedores de Brasil y de Suiza en el desarrollo de sus proyectos. En él se los orienta en la creación de sus aplicaciones de mercado basadas en sus investigaciones de alto nivel, y trabajan juntos para compartir mejores prácticas, entender nuevos mercados y crear sinergias.

Durante este proceso, la investigadora recibió una capacitación en Brasil y otra en Suiza. Asimismo, quedó en tercer lugar en la competencia incluida en el programa. Durante la inmersión en Suiza, se percató de que existe una gran demanda para esta solución en el exterior. “Por ello la plataforma se encuentra disponible desde el vamos en inglés y esperamos expandir su alcance en Brasil y en otros países. Pretendemos sellar asociaciones con al menos otras cinco empresas este año, una o más de ellas en el mercado internacional.”

Para la emprendedora, la innovación tecnológica aliada a la investigación académica puede redundar en soluciones prácticas y útiles para el mercado. “El proyecto sigue evolucionando para facilitar la colaboración entre empresas ante un panorama cada vez más dinámico y competitivo. Los logros nos muestran que estamos en el camino correcto y que es posible unir el conocimiento al espíritu emprendedor en la universidad.”

Las pruebas

El sistema se encuentra en etapa de pruebas en una empresa multinacional y en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IPT, ligado a la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de São Paulo). Pero aun así puede todavía mejorárselo. Piccirillo planea seguir perfeccionando la plataforma con base en el feedback de los socios. “Lotik se apresta ahora a convertirse en referente en soluciones para la gestión de innovaciones colaborativas. Estamos recién empezando: pretendemos crecer, perfeccionar constantemente la plataforma y expandirnos hacia nuevos mercados.”

Otra ventaja de utilizar este sistema reside en la posibilidad de economizar recursos humanos y tiempo. “Como la solución facilita la gestión, disminuye la cantidad de personal necesario para su gestión. Los datos quedan disponibles en tiempo real, al contrario que en un proceso común, cuando se tarda demasiado para recabar la información y actualizar los requisitos.”

Para los usuarios, la operación de la plataforma es sencilla, pero para ello la investigación fue intensa y tiene como base la gestión ágil de proyectos, llevada a cabo en el Centro de Gestión de Innovaciones (Cegis) de la Escuela de Ingeniería de São Carlos, de la Universidad de São Paulo (EESC-USP). “En ciertas ocasiones, una empresa pretende colaborar, pero tiene cierto recelo de exponer información. Esta solución apunta a simplificar estos procesos y a que la colaboración se vuelva así más efectiva.”

Los emprendimientos femeninos

La ingeniera de producción señala que la senda para las mujeres que emprenden aún se erige como un desafío, especialmente en ambientes predominantemente masculinos como el sector de tecnología. Y recuerda que aparte de las dificultades técnicas y económicas, es necesario equilibrarse entre la vida profesional y la vida personal. “Muchas veces tenemos que enfrentar prejuicios y la sobrecarga de responsabilidades hogareñas y familiares”, sostiene. “De todos modos, con persistencia y con apoyo, podemos sortear barreras y llegar al éxito.”

Piccirillo destaca que la mayor dificultad consistió en conciliar la investigación con las exigencias del negocio, más todavía siendo mamá de dos hijas pequeñas. “Como emprendedora, existen tanto momentos de gran entusiasmo, cuando se sella una sociedad o se consigue una inversión, por ejemplo, como otros de incertidumbre, fundamentalmente cuando se carece de los recursos necesarios como para expandirse rápidamente”, detalla. “Ser emprendedora, fundamentalmente en el área de tecnología, requiere de mucha persistencia.”

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.