El sistema realiza el mapeo arbóreo de una determinada área y analiza el estado de los ejemplares, generando un conjunto de informaciones disponibles en tablets y smartphones (foto: Propark)

Un software para monitorear el riesgo de caída de árboles
08-03-2018

La empresa brasileña Propark desarrolla una plataforma que cuenta con la información necesaria para el manejo de la arborización urbana

Un software para monitorear el riesgo de caída de árboles

La empresa brasileña Propark desarrolla una plataforma que cuenta con la información necesaria para el manejo de la arborización urbana

08-03-2018

El sistema realiza el mapeo arbóreo de una determinada área y analiza el estado de los ejemplares, generando un conjunto de informaciones disponibles en tablets y smartphones (foto: Propark)

 

FAPESP Investigación para la Innovación – La llegada de la temporada de lluvias intensas y fuertes vientos en Brasil lleva la impronta de la profusión de noticias sobre la caída de árboles en los centros urbanos, episodios causados a menudo por la falta de un manejo adecuado de la vegetación de porte arbóreo. Al margen del riesgo de provocar graves accidentes con personas y daños materiales, la caída de árboles le genera trastornos a la población debido a la interrupción de las vías públicas, del suministro de energía eléctrica o de los servicios de telecomunicaciones.

Para minimizar estos riesgos y, al mismo tiempo, conservar el patrimonio vegetal, Propark Paisagismo e Ambiente, una empresa con sede en la localidad de Piracicaba, en el estado de São Paulo, Brasil, está desarrollando un software que contribuirá para facilitar el manejo de la arborización. “Se trata de una herramienta destinada a apoyar al poder público y a la iniciativa privada en la gestión de la arborización urbana, ayudando en la toma de la decisiones referentes al manejo más adecuado”, dijo José Flávio Leão, quien fundó la empresa en el año 1971.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP. La primera fase de la investigación concluyó en 2016, y en noviembre del año siguiente se puso en marcha la segunda etapa de los trabajos, durante la cual se concluirá el desarrollo de la plataforma, que ha sido bautizada con el nombre comercial de Arbolink.

Con el mapeo de los árboles y el manejo necesario, los técnicos creen que será posible disminuir la cantidad de árboles caídos o de ramas en las calles, avenidas y paseos públicos de las ciudades. “De este modo, será posible planificar las acciones que deban ejecutarse, tales como podas, abonos, amarrado, apuntalamiento, dendrocirugía, trasplantes y hasta la supresión, de ser necesaria”, explicó Marcelo Leão, director de Propark y coordinador responsable del desarrollo del proyecto.

Las áreas urbanas generan obstáculos para la supervivencia de los árboles, fundamentalmente a causa de las aceras estrechas, la interferencia del cableado aéreo, las podas inadecuadas e incluso como resultado del vandalismo. “Es necesario ocuparse de esas áreas, porque los árboles son esenciales para asegurar la calidad ambiental de las ciudades, especialmente las de clima cálido, pues aportan sombra, reducen las islas de calor y realzan el valor del escenario local", dijo. 

En una investigación realizada en más de 200 municipios del estado de São Paulo con el objetivo dar apoyo al proyecto, fue posible constatar que el diagnóstico sobre el destino de los árboles y la toma de decisiones de los responsables de la administración del patrimonio vegetal urbano se caracterizan por “un alto grado de subjetividad”, de acuerdo con Marcelo Leão. “La gran mayoría aún se vale del tablero y el papel, y las acciones de manejo se basan en análisis visuales de los ejemplares.”

Por eso Propark adoptó como modelo un método de análisis reconocido internacionalmente, denominado Visual Tree Assessment (VTA), adaptado a las condiciones ambientales en Brasil.

“Con la ayuda de este software, es posible realizar el mapeo arbóreo de una determinada área y analizar el estado de los árboles, generando un conjunto de informaciones disponibles en tablets y smartphones y conectadas a un sistema de control que haga posible una gestión eficiente de los datos obtenidos en campo”, dijo Marcelo Leão. 

Los datos recabados se comparan con los patrones definidos con la metodología VTA y permiten formular un diagnóstico realista del estado de los árboles, verificando si presentan riesgo de caídas. “En estos momentos nos encontramos en etapa de pruebas de funcionalidad. Esperamos lograr que esta plataforma identifique incluso a cada especie de árbol que se analiza”, dijo. 

Una tecnología con futuro

Propark, una empresa especializada en soluciones ambientales, desarrolla desde su fundación proyectos de recuperación de áreas degradadas y de macropaisajismo, tanto para organismos públicos como en el sector privado. La compañía actúa también en la planificación y la instalación de unidades de conservación, entre otros productos relacionados con la ingeniería agronómica aplicada, la puesta en valor del paisaje y la conservación ambiental.

“En los últimos años hemos decidimos aliar la innovación con nuestra experiencia, al incorporar nuevas tecnologías más compatibles con el momento que vivimos. El primer paso consistió en investigar y analizar las más modernas tecnologías de manejo arbóreo existentes en el mundo, adaptándolas a las condiciones brasileñas”, dijo Marcelo Leão.

La plataforma Arbolink, en la cual la empresa está invirtiendo, es un “producto nuevo”, de acuerdo con la definición de Marcelo Leão. “No conocemos aún la dimensión que esta innovación podrá tomar en el marco del conjunto de negocios de la empresa. Tampoco está definido claramente qué precio tendrá el uso de la plataforma, probablemente mediante licencia de utilización y tarifa de mantenimiento”, dijo. “El plan de negocio también se encuentra en desarrollo, pero esta iniciativa parece muy prometedora.”

Según Marcelo Leão, los principales clientes de la plataforma serán las alcaldías municipales y las empresas concesionarias de energía eléctrica. Pero la iniciativa privada –las administradoras de consorcios habitacionales y las aseguradoras, entre otras, por ejemplo– también podrá beneficiarse con este producto. “Esperamos que Arbolink se encuentre disponible en el mercado a comienzos de 2019”, dijo. 

Empresa: Propark Paisagismo e Ambiente Ltda
Sitio web: propark.com.br
Dirección: Rua do Rosário, 492, Piracicaba, São Paulo, Brasil | CEP: 13400-180
Teléfono: +55 (19) 3434.5622
E-mail: propark@propark.com.br

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.