Esta iniciativa también llevó a una disminución del tiempo de permanencia en la UTI del hospital Santa Casa de São Carlos, lo que permitió la entrada de una mayor cantidad de pacientes (imagen: divulgación)

Un nuevo sistema de monitoreo reduce los índices de infecciones hospitalarias
22-03-2018

La empresa i-Healthsys, de Brasil, desarrolló esta tecnologia para mejorar ciertos procedimientos en la atención de los pacientes; la higienización de las manos, por ejemplo

Un nuevo sistema de monitoreo reduce los índices de infecciones hospitalarias

La empresa i-Healthsys, de Brasil, desarrolló esta tecnologia para mejorar ciertos procedimientos en la atención de los pacientes; la higienización de las manos, por ejemplo

22-03-2018

Esta iniciativa también llevó a una disminución del tiempo de permanencia en la UTI del hospital Santa Casa de São Carlos, lo que permitió la entrada de una mayor cantidad de pacientes (imagen: divulgación)

 

Por Suzel Tunes  |  FAPESP Investigación para la Innovación – En 2017, los equipos de UTI y del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias (SCIH) del hospital Santa Casa de São Carlos, en el estado de São Paulo, Brasil, realizaron diversas acciones tendientes a disminuir los índices de infecciones hospitalarias. Una de estas medidas consistió en la instalación en 10 camas de una unidad de UTI de Adultos del Sistema Único de Salud Pública (SUS) de un sistema de control de la atención de los pacientes desarrollado por una empresa local, i-Healthsys Produtos Médicos Ltda., con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE), de la FAPESP.

Este sistema monitorea los procedimientos de atención e higienización de las manos, ayudando así al equipo médico y al de enfermería en la implementación de buenas prácticas asistenciales. Al cabo de cinco meses, la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV), una de las infecciones que más afectan a los pacientes en las UTI de Brasil, se redujo de 46 casos cada mil pacientes en ventilación por día a 8,8 casos por cada mil pacientes, una merma de más del 80%. Durante idéntico período, no se registró ningún caso de infección del tracto urinario debido al uso de sondas, y el consumo de alcohol gel aumentó más del 400%.

La disminución de las tasas de infección hospitalaria trajo aparejada una ventaja adicional: la reducción del tiempo de permanencia en la UTI, que permitió el ingreso de una mayor cantidad de pacientes en el mismo período. “La disponibilidad de camas aumentó alrededor de un 40% en comparación con idéntico período de 2016. Desde el punto de vista de la gestión pública, este incremento tiene un impacto enorme, pues fue posible aumentar la disponibilidad de camas de UTI para atender mejor a la población del municipio”, dice Marcelo Prado, doctor en Ingeniería Mecánica por la Escuela de Ingeniería de São Carlos, de la Universidad de São Paulo (EESC-USP).

El sistema de i-Healthsys tiene como base una tecnología disponible desde 2013, desarrollada en colaboración con un hospital privado que es referencia en la ciudad de São Paulo. “Empleamos una tecnología de transmisión inalámbrica de datos denominada zigbee, una alternativa más económica que el wifi”, explica Prado. Los sensores van instalados en las credenciales del equipo médico, en las camas de los pacientes y en los dispensadores de alcohol gel. Cuando el profesional del equipo se acerca a atender al paciente, se enciende una luz roja en la cabecera de la cama, para recordarle que debe higienizarse las manos. Al utilizar el alcohol gel, la luz queda verde automáticamente.

Este equipamiento quedó instalado en 20 camas de la UTI en el hospital de São Paulo  entre los meses de octubre y diciembre de 2013. Según el investigador, el hospital asociado, que exhibía previamente  índices muy bajos de infección hospitalaria, comprobó la eficacia del sistema por el volumen de alcohol gel consumido en la UTI. “Calculamos un aumento del 50% en el volumen de alcohol gel utilizado para la higienización de las manos”, afirma Prado.

En 2014, el hospital resolvió extender la instalación del sistema a 85 camas de la UTI y, junto a i-Healthsys, decidió registrar la patente de la tecnología en Brasil y también en Estados Unidos. “Nuestro sistema registra un 92% de éxito en el control de los procedimientos de higienización”, asegura.

Las pruebas ampliaron el conocimiento referente a la rutina de asistencia de los pacientes en la UTI y revelaron la necesidad de contar con un sistema de vigilancia más amplio de las infecciones hospitalarias, que tenga en cuenta otros procedimientos asistenciales. De esta comprensión surgió el proyecto seleccionado por el PIPE en 2016. “El monitoreo puede utilizarse para llevar adelante la gestión de distintos procedimientos médicos, aumentando así la seguridad de los pacientes. Y también facilita el acceso a la información, al permitir la elaboración de informes y estudios epidemiológicos”, explica Prado.

El sistema entonces se expandió al monitoreo y el control de otros procedimientos, como en el caso del cambio de dispositivos invasivos, sondas y catéteres, por ejemplo: cuanto mayor sea el tiempo de permanencia de esos dispositivos en los pacientes, mayores serán las posibilidades de que contraigan alguna infección, según explica el investigador.

Para monitorear el tiempo de utilización de sondas y catéteres en un paciente se instala un tag (un dispositivo de identificación) en el propio embalaje de esos dispositivos. Puede usarse también un lector óptico con código de barras. “Al momento de utilizar el catéter, basta con que el profesional pase el embalaje del material por el sensor instalado en la cama para registrar el día y el horario en que se insertó el dispositivo. Posteriormente, es posible efectuar un seguimiento del tiempo de uso del material en un monitor instalado dentro de la propia UTI”, describe Prado.

Otro procedimiento que puede controlarse con este sistema es la higienización oral del paciente, que debe realizarse entre dos y tres veces por día. “De no efectuarse la higiene oral en forma adecuada, en poco tiempo el paciente puede contraer una neumonía, pues las bacterias presentes en la boca pueden alojarse en los pulmones”, explica Prado. El sistema registra las higienizaciones realizadas y le recuerda al profesional de la salud cuándo deben rehacerse.

El sistema permite también registrar informaciones tales como la cantidad de veces que se lo mueve al paciente en la cama, qué medicamentos se le administraron e incluso el tiempo que el profesional le destinó al cuidado del paciente. “Con los tags se puede realizar incluso el rastreo de personas y de equipos dentro del hospital. Los elementos que deben controlarse se definen de acuerdo con las necesidades de cada hospital”, dice el ingeniero. Toda esa información queda disponible en tiempo real en la propia UTI, fácilmente visible en una pantalla de 23 pulgadas instalada en la sala de enfermería.

Prado había contado anteriormente con el apoyo del PIPE para el desarrollo de un software destinado a la simulación de cirugías oftalmológicas.

Empresa: i-Healthsys Productos Médicos Ltda
Sitio web: i-healthsys.com  
Teléfono: +55 (16) 2106-0234
Dirección: Rua Dr. Jonas Novaes, 669, São Carlos – SP, CEP: 13562-435, Brasil
E-mail: contato@i-healthsys.com.br 

 
  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.