Larissa Sthefani Sales, primera autora del estudio, durante el experimento en el que utiliza cannabidiol como estímulo para el cultivo de células de pulpa dental y macrófagos (foto: Larissa Sthefani Sales)

Odontología
Un estudio sugiere que el cannabidiol puede ser un agente prometedor para promover la biomineralización dental
20-03-2025
PT EN

Los investigadores probaron diferentes concentraciones de la sustancia en las células de la pulpa dental. Los resultados indican una acción prometedora en la reparación de los tejidos dentales

Odontología
Un estudio sugiere que el cannabidiol puede ser un agente prometedor para promover la biomineralización dental

Los investigadores probaron diferentes concentraciones de la sustancia en las células de la pulpa dental. Los resultados indican una acción prometedora en la reparación de los tejidos dentales

20-03-2025
PT EN

Larissa Sthefani Sales, primera autora del estudio, durante el experimento en el que utiliza cannabidiol como estímulo para el cultivo de células de pulpa dental y macrófagos (foto: Larissa Sthefani Sales)

 

Por Thais Szegö  |  Agência FAPESP – Pruebas in vitro indican que el cannabidiol puede estimular la biomineralización de los dientes incluso en condiciones inflamatorias, ayudando así a la reparación de los tejidos.

La investigación se realizó con el apoyo de la FAPESP en la Facultad de Odontología de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FORP-USP), Brasil. Los resultados fueron publicados en el Journal of Dentistry.

En el experimento, las células de la pulpa dental de ratones fueron expuestas a una citocina llamada factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), que está involucrada en varios procesos inflamatorios y autoinmunes. Luego fueron tratadas con diferentes concentraciones de cannabidiol durante períodos que iban desde 24 horas hasta siete días.

“Se evaluó la capacidad de las células para sobrevivir y funcionar en ese ambiente, lo que permitió determinar si la sustancia tiene algún efecto bioactivo sobre ellas”, explica Francisco Wanderley Garcia de Paula-Silva, docente del Departamento de Medicina Clínica Infantil de la institución, quien coordinó el trabajo. El estudio se realizó en colaboración con las investigadoras Elaine Del Bel y Glauce Crivelaro do Nascimento Marangoni, del Laboratorio de Neurofisiología Molecular de la FORP-USP.

Además, los investigadores evaluaron la formación de nódulos de mineralización con la ayuda de un colorante llamado rojo de alizarina. Este proceso ocurre gracias a la presencia de células madre mesenquimales en la pulpa dental que, ante algún tipo de estrés, como un proceso inflamatorio, migran a las zonas afectadas y se diferencian en estructuras similares a los odontoblastos, células que forman y mantienen la dentina, la capa más interna de los dientes.

Paralelamente, los macrófagos, células importantes del sistema inmune, fueron preestimulados con lipopolisacárido bacteriano, un componente tóxico de la pared celular de las bacterias Gram-negativas, antes de ser expuestos a la sustancia extraída de Cannabis sativa. Este ensayo buscó evaluar el efecto del cannabidiol en la modulación de la síntesis de mediadores inflamatorios por parte de los macrófagos.

Los resultados mostraron que el tratamiento con cannabidiol fue capaz de inhibir la síntesis de mediadores inflamatorios, lo que sugiere un efecto antiinflamatorio especialmente después del período de 24 horas. Además, la sustancia estimuló la capacidad de biomineralización dental.

“Estos hallazgos indican que el cannabidiol puede ser una sustancia bioactiva prometedora para la reparación de tejidos en contextos inflamatorios, lo que abre nuevas perspectivas para su uso en tratamientos dentales, especialmente en odontología regenerativa, beneficiando a los pacientes en diversas situaciones clínicas”, afirma Paula-Silva.

Según el investigador, estos hallazgos demuestran que el cannabidiol merece más investigación para establecer su papel efectivo en la práctica odontológica, ya que la investigación aún se encuentra en su etapa inicial. Por lo tanto, la traducción de los resultados experimentales en aplicaciones clínicas requiere un largo proceso de evaluación y validación.

Para ello, es fundamental realizar estudios clínicos que evalúen la eficacia y seguridad en humanos, no sólo para confirmar los efectos observados, sino también para comprender cómo se comporta esta sustancia en diferentes situaciones clínicas, incluyendo dosis, formas de administración y potenciales interacciones con otros tratamientos.

Además, la implementación de nuevos tratamientos en la práctica clínica debe cumplir con requisitos regulatorios que involucran evaluaciones independientes, revisiones por parte de comités de ética y aprobaciones de organismos reguladores de la salud. “El creciente interés en las terapias basadas en cannabinoides, combinado con una comprensión más profunda de los mecanismos de acción del cannabidiol, puede facilitar la realización de futuros ensayos clínicos, especialmente a medida que haya más datos disponibles”, afirma Paula-Silva.

El artículo Effects of cannabidiol on biomineralization and inflammatory mediators expression in immortalized murine dental pulp cells and macrophages under pro-inflammatory conditions puede ser leído en: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300571224007048?via%3Dihub.

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.