Causada por el parásito Trypanosoma cruzi, la miocardiopatía chagásica crónica daña progresivamente el tejido cardíaco (imagem: Aakash Dhage/Unsplash)
El estudio evaluó a 77 personas durante tres años y mostró que el análisis de la deformación del miocardio durante su contracción permite predecir el riesgo de muerte
El estudio evaluó a 77 personas durante tres años y mostró que el análisis de la deformación del miocardio durante su contracción permite predecir el riesgo de muerte
Causada por el parásito Trypanosoma cruzi, la miocardiopatía chagásica crónica daña progresivamente el tejido cardíaco (imagem: Aakash Dhage/Unsplash)
Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – Un examen de imagen sencillo, capaz de evaluar la deformación del miocardio durante su contracción, surge como una herramienta prometedora para predecir el riesgo de complicaciones cardíacas en pacientes con enfermedad de Chagas crónica. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) en Ribeirão Preto, en colaboración con la Duke University y Yale (ambas en Estados Unidos), destaca el índice global longitudinal strain (GLS) –ya utilizado en otras enfermedades y condiciones– como un marcador sensible e independiente para predecir desenlaces en la miocardiopatía chagásica crónica. Los resultados fueron publicados en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases.
La miocardiopatía chagásica crónica es una de las principales consecuencias de la enfermedad de Chagas en su fase crónica. Causada por el parásito Trypanosoma cruzi, esta condición daña progresivamente el tejido cardíaco, provocando inflamación, formación de cicatrices (fibrosis) e insuficiencia cardíaca. Incluso después de la fase aguda, la infección puede evolucionar silenciosamente durante décadas, hasta causar complicaciones graves como arritmias, embolias y muerte súbita.
La técnica de Strain es un método avanzado de ecocardiografía que permite medir el GLS mediante el seguimiento de puntos de brillo en la imagen cardíaca (speckle tracking). Con este índice es posible identificar si el miocardio se deforma adecuadamente durante la sístole (contracción), una señal crucial para detectar daños en el tejido cardíaco antes de que sean evidentes en forma de fibrosis.
“Cuando el miocardio no se deforma correctamente, eso sugiere la presencia de fibrosis en el tejido. Por lo tanto, aunque el GLS no visualiza directamente la fibrosis en el corazón, predice su existencia entre las células musculares cardíacas [miocitos], lo que indica un riesgo elevado de complicaciones futuras”, explica Minna Moreira Dias Romano, profesora de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la USP.
En el estudio, apoyado por la FAPESP, se analizaron exámenes de ecocardiografía de 77 pacientes con miocardiopatía chagásica crónica, acompañados durante aproximadamente tres años. En el estudio, los pacientes se dividieron en tres grupos según los valores de GLS, y los desenlaces evaluados incluyeron muerte, hospitalizaciones, taquicardia ventricular sostenida, nuevos casos de insuficiencia cardíaca y eventos cardioembólicos.
Los resultados mostraron que los pacientes con GLS mayor o igual a -13.8 % (más comprometido) presentaron un peor pronóstico, con mayor incidencia de muertes y complicaciones. Según los investigadores, incluso después de los ajustes por edad, sexo y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (porcentaje de sangre bombeada por el ventrículo izquierdo en cada latido), el GLS se mantuvo como un predictor independiente de riesgo, con significancia estadística.
“Esta técnica ya se utiliza en varias otras cardiopatías, por ejemplo, en pacientes oncológicos para monitorear daños cardíacos causados por la quimioterapia, como en casos de cáncer de mama. Ahora, el estudio sugiere que el mismo método puede aplicarse para seguir la evolución de la enfermedad de Chagas, especialmente en regiones donde el diagnóstico es poco frecuente”, explica la investigadora a la Agência FAPESP.
Romano destaca que estudios anteriores ya habían validado otros índices para la detección temprana de las complicaciones cardíacas derivadas de la enfermedad de Chagas, pero aún no habían demostrado el papel del GLS como pronosticador independiente.
Una de las formas validadas para prever el riesgo de cardiopatía crónica por Chagas es el puntaje de Rassi, desarrollado por un investigador brasileño. Este índice evalúa seis variables para predecir el pronóstico a largo plazo de un paciente con enfermedad de Chagas. “Ya fue validado, pero aún deja un margen de riesgo entre los casos intermedios, es decir, aquellos que no se clasifican claramente como de alto o bajo riesgo”, señala la investigadora.
Para la detección de la fibrosis miocárdica, el método más preciso es la resonancia magnética cardíaca con contraste (gadolinio). Sin embargo, se trata de un examen costoso, de difícil acceso y que puede causar incomodidad en pacientes con claustrofobia.
En cambio, la ecocardiografía con uso de GLS es más económica, puede repetirse tantas veces como sea necesario y aplicarse a gran escala. “Es un marcador de riesgo con amplia aplicabilidad, especialmente en lugares donde el diagnóstico de la cardiopatía de Chagas aún es poco común”, refuerza Romano.
A pesar de la buena noticia, todavía existen desafíos para la implementación del GLS a gran escala. Aunque accesible, la técnica requiere conocimiento técnico e interpretación especializada. “Es una técnica más compleja que los exámenes de laboratorio convencionales, como los análisis bioquímicos. Aun así, representa un avance relevante en la estratificación de riesgo y en el seguimiento de la evolución de la miocardiopatía chagásica crónica, ofreciendo a los profesionales de la salud una herramienta poderosa para decisiones clínicas más precisas”, concluye Romano.
El artículo "Global longitudinal strain as a predictor of outcomes in chronic Chagas’ cardiomyopathy puede" leerse en: journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0012941.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.