Los científicos buscan completar los ensayos clínicos de la vacuna terapéutica, un proceso que puede llevar años y que requiere inversiones significativas (imagen: divulgación/Vet Solutions)

Innovación
Startup brasileña crea vacuna terapéutica para combatir una enfermedad desatendida
13-11-2025
EN

La formulación busca bloquear la transmisión de la leishmaniasis visceral canina, con el fin de proteger tanto a los animales como a los humanos

Innovación
Startup brasileña crea vacuna terapéutica para combatir una enfermedad desatendida

La formulación busca bloquear la transmisión de la leishmaniasis visceral canina, con el fin de proteger tanto a los animales como a los humanos

13-11-2025
EN

Los científicos buscan completar los ensayos clínicos de la vacuna terapéutica, un proceso que puede llevar años y que requiere inversiones significativas (imagen: divulgación/Vet Solutions)

 

Por Roseli Andrion  |  Agência FAPESP – Para muchos tutores de perros, la noticia de que su mascota fue diagnosticada con leishmaniasis visceral canina viene acompañada de una sentencia dolorosa: la eutanasia del animal. Esta enfermedad, que es una zoonosis, tiene un gran impacto en la salud pública y puede causar la muerte en hasta el 90 % de los casos si no se trata.

La leishmaniasis visceral forma parte del grupo de enfermedades tropicales desatendidas, es decir, aquellas que reciben escasa inversión en investigación y desarrollo de medicamentos y vacunas, a pesar de afectar a millones de personas en países en desarrollo. En Brasil, la enfermedad sigue asociándose a desigualdades regionales y afecta con mayor gravedad a zonas rurales y comunidades vulnerables. No por casualidad, Maranhão, Piauí, Ceará, Bahía, Pará, Minas Gerais, Tocantins y Mato Grosso do Sul son los estados más afectados, con una alta incidencia de nuevos casos.

Actualmente, el Ministerio de Salud (MS) recomienda la eutanasia de los perros diagnosticados con la enfermedad. En el caso de animales con tutores, la medida provoca no solo dolor emocional a las familias, sino que también tiene poca efectividad en el control de la enfermedad. “No es fácil para ellos sacrificar a sus animales. Muchas veces los mantienen en casa y no toman las medidas necesarias”, explica la doctora en bioquímica y biología molecular Reysla Mariano.

Alta tasa de transmisión

Entre 2011 y 2020, se confirmaron en Brasil más de 33,000 casos de leishmaniasis —un promedio de 3,300 por año—, según datos del MS. La forma visceral de la enfermedad, más grave y potencialmente mortal, registró un promedio de 2,000 casos notificados anualmente. Al tratarse de una zoonosis, la leishmaniasis visceral conecta la salud animal con la humana: por lo tanto, la falta de control en los perros se refleja directamente en nuevos casos entre personas.

Las medidas preventivas disponibles actualmente incluyen el uso de collares repelentes e insecticidas, pero la eficacia de estas opciones es limitada. “Incluso con estas estrategias, seguimos teniendo una alta tasa de transmisión”, subraya Mariano. Para el MS, se trata de un desafío de salud pública, especialmente cuando involucra perros callejeros, ya que el control se vuelve prácticamente imposible.

La enfermedad es transmitida por un vector específico: el flebótomo, conocido popularmente como mosquito de la arena. Cuando este insecto pica a un perro infectado y luego a un ser humano, puede transmitirle el parásito causante de la leishmaniasis. “El animal actúa como reservorio del parásito”, recuerda Mariano. “Para evitar la diseminación, es necesario contar con una medida de control eficaz.”

Una formulación inédita

El desarrollo de esa fórmula es el objetivo del grupo de investigación liderado por el profesor Rodolfo Giunchetti, veterinario con amplia experiencia en el área de vacunas contra la leishmaniasis visceral canina y profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). La trayectoria académica de Mariano la llevó hasta él, y allí se dedicó a la investigación para el desarrollo de la vacuna terapéutica. “Desde el doctorado ya investigaba enfermedades desatendidas”, recuerda.

El diferencial de la vacuna desarrollada por el grupo radica en su mecanismo de acción: se trata de una estrategia que impide la propagación de la infección al inducir una respuesta inmunológica en el perro con leishmaniasis visceral, evitando así que el parásito sea transmitido al insecto vector. En otras palabras, si el mosquito de la arena pica a un perro vacunado, el parásito no podrá ser transmitido. “Tuvimos mucho éxito en las pruebas de concepto y en los ensayos preliminares”, afirma Mariano.

La investigadora recuerda que el desarrollo de vacunas contra parásitos es más complejo que contra virus o bacterias, ya que los parásitos como Leishmania emplean sofisticadas estrategias para evadir el sistema inmunológico. Esta dificultad explica por qué, hasta hoy, el mercado carece de soluciones consolidadas en este campo.

Por ello, la nueva tecnología representa un avance significativo. Y el impacto potencial de la formulación va más allá de la salud animal: dado que la leishmaniasis visceral canina es un desafío de salud pública que también afecta a humanos, su prevención interesa directamente al Ministerio de Salud. El proyecto contó con apoyo del programa Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE, por sus siglas en portugués) de la FAPESP.

La creación de la vacuna terapéutica contra la leishmaniasis visceral canina ilustra el potencial de la ciencia brasileña. Para que avance, sin embargo, es necesario que haya convergencia entre investigación de calidad, políticas públicas de fomento, infraestructura adecuada y visión emprendedora.

Filial en São Paulo

El desarrollo del inmunobiológico incluye fases sucesivas de ensayos clínicos, con estrictos requisitos regulatorios y altos costos. Los ensayos de fase 2 estaban programados para realizarse en municipios del norte de Minas Gerais, una región endémica cercana a Montes Claros. “Las regiones más afectadas suelen ser también las más desatendidas, con falta de recursos”, describe la investigadora. “Además, son lugares con menor acceso a la información.”

Para dar continuidad al proceso, la startup abrió una filial en São Paulo. El apoyo provino del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), institución que, además de su conocida labor en formación técnica, cuenta con un brazo dedicado a la innovación. Para ello, mantiene un laboratorio avanzado de biotecnología con equipos que permiten desde manipulaciones moleculares hasta ensayos clínicos en escala de laboratorio.

Mariano destaca que el Instituto Senai de Innovación (ISI) en Biotecnología desempeñó un papel fundamental en el avance de la investigación. “Tienen una infraestructura excelente que nos dio apoyo y condiciones para continuar la investigación iniciada en Minas Gerais”, explica. “El Senai nos brindó la oportunidad de transformar la investigación básica en algo más aplicable y con potencial comercial.”

Futuro de la investigación

Los científicos involucrados en el proyecto buscan completar los ensayos clínicos de la vacuna terapéutica, un proceso que puede llevar años y que demanda inversiones significativas. La expectativa es que, una vez comprobada su eficacia, la tecnología sea licenciada a empresas farmacéuticas veterinarias. “El objetivo siempre fue desarrollar la tecnología y transferirla”, señala Mariano.

La pandemia de COVID-19 evidenció cómo la dependencia de insumos y tecnologías extranjeras puede paralizar la ciencia y la salud en Brasil. “Durante la pandemia nos dimos cuenta de lo importante que es valorar los productos nacionales y a los investigadores brasileños. Cuando todo se cerró, nos quedamos sin acceso a muchos insumos.” En el ámbito de las enfermedades desatendidas, esta dependencia resulta aún más crítica, ya que el interés comercial por ellas suele ser bajo.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.