El encuentro tuvo lugar el 20 de marzo en el Instituto del Mar de la Universidad Federal de São Paulo (foto: Elton Alisson/Agência FAPESP)

Oceanografía
PROASA busca aumentar el protagonismo de São Paulo en la agenda científica y de sostenibilidad del océano
24-04-2025
PT EN

Coordinadores del Programa FAPESP para el Atlántico Sur y la Antártida inician el mapeo de la ciencia oceánica paulista en un evento realizado en Santos

Oceanografía
PROASA busca aumentar el protagonismo de São Paulo en la agenda científica y de sostenibilidad del océano

Coordinadores del Programa FAPESP para el Atlántico Sur y la Antártida inician el mapeo de la ciencia oceánica paulista en un evento realizado en Santos

24-04-2025
PT EN

El encuentro tuvo lugar el 20 de marzo en el Instituto del Mar de la Universidad Federal de São Paulo (foto: Elton Alisson/Agência FAPESP)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – Brasil posee un área marítima de aproximadamente 5,7 millones de kilómetros cuadrados (km²), que abarca 17 estados y 443 municipios costeros, donde vive el 18 % de la población brasileña. A pesar de esta importancia, la inversión en investigación oceánica en el país aún es muy baja, señala Alexander Turra, profesor del Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo (IO-USP) y coordinador del Programa FAPESP para el Atlántico Sur y la Antártida (PROASA).

“Brasil es una nación oceánica. Tenemos dos tercios del territorio nacional bajo el agua, y la economía asociada al entorno marítimo se estima en un 19 % del PIB [Producto Interno Bruto] nacional. Sin embargo, la inversión en investigación oceánica en Brasil corresponde apenas al 0,03 % del gasto total en ciencia del país, frente al 1,7 % del promedio mundial”, compara.

Para aumentar el conocimiento sobre este tema, sería necesario ampliar la inversión nacional en esta área al menos 60 veces, evalúa el investigador.

“Eso representa un desafío enorme. Y no basta sólo aumentar [el presupuesto], es necesario garantizar la previsibilidad de los recursos para hacer ciencia y desarrollar diferentes sistemas de conocimiento, enfoques, y fortalecer las observaciones con el fin de llenar vacíos en el conocimiento sobre el océano, especialmente el Atlántico Sur y la Antártida. Estos son algunos de los objetivos de PROASA”, explicó Turra durante el evento “Diálogos PROASA”.

El objetivo del encuentro, realizado el 20 de marzo en el Instituto del Mar de la Universidad Federal de São Paulo (IMar-Unifesp), en la ciudad portuaria de Santos, fue diseminar información, discutir las líneas de investigación apoyadas y presentar la convocatoria de propuestas del programa a la comunidad científica en el área de ciencias oceánicas para viabilizar la implementación de los proyectos.

Otros objetivos fueron: iniciar el mapeo de la ciencia oceánica en el estado de São Paulo, evaluar la infraestructura existente e identificar las necesidades, buscando integrar a la comunidad científica del área para ampliar, diversificar y calificar el protagonismo del país en la agenda de sostenibilidad del océano, con enfoque en el Atlántico Sur y la Antártida.

“Brasil es un líder geopolítico y científico en estas dos regiones y debe expandir ese papel mediante el fortalecimiento de su protagonismo. Sin embargo, el país no lidera ningún programa de la Década del Océano [proclamada por la ONU para el período 2021–2030]. Y eso es un problema. Estamos involucrados, pero no liderando”, afirmó Turra.

Según el investigador, el estado de São Paulo cuenta con instituciones y especialistas en ciencias oceánicas, pero con una influencia global aún limitada.

“La idea de PROASA es actuar como facilitador de un proceso de establecimiento y fortalecimiento de asociaciones y sinergias para ampliar y calificar el sistema de ciencia, tecnología e innovación del estado de São Paulo y del país, con el objetivo de aumentar su protagonismo y competitividad en la agenda nacional e internacional sobre océano y Antártida, así como en la transición hacia la sostenibilidad”, subrayó Turra.

Uno de los valores y principios del programa es promover en los proyectos apoyados enfoques inter y transdisciplinarios, integradores e inclusivos, acercando las ciencias naturales y humanas, y valorando diferentes sistemas de conocimiento, como el científico, el tradicional, el local y el indígena.

“Otro principio de PROASA es fomentar procesos de codiseño y coproducción de conocimiento, potencializando la integración entre productores y usuarios de información, fortaleciendo las asociaciones institucionales y el diálogo entre los actores sociales”, afirmó Turra.

Actores locales

El diálogo con los actores locales ha sido una de las principales prioridades en los proyectos desarrollados en los últimos años por investigadores vinculados al Instituto del Mar de la Unifesp, destacó Igor Dias Medeiros, director de la institución, en una conferencia durante la apertura del evento.

“Desde la creación del Instituto del Mar hemos buscado establecer un diálogo con los actores locales de la Baixada Santista [región metropolitana del estado de São Paulo centrada en Santos y compuesta por nueve municipios] para comprender el territorio, sus conflictos y oportunidades”, afirmó.

Además, los investigadores de la institución han establecido asociaciones con otras universidades y con el poder público regional mediante el establecimiento de convenios y la realización de proyectos de desarrollo con las secretarías de medio ambiente de los municipios de Santos, São Vicente, Guarujá y, más recientemente, de Cubatão.

“Hemos contribuido a la elaboración de diagnósticos junto a estas instituciones, que han ayudado a fomentar políticas públicas en la Región Metropolitana de la Baixada Santista. El Ministerio Público también nos ha buscado con cierta frecuencia, lo que demuestra nuestra capacidad y potencial para contribuir al desarrollo de esta región del litoral del estado de São Paulo”, dijo.

Los investigadores de la institución también ocupan asientos en los consejos del área ambiental de la región, y los temas discutidos en esas instancias se llevan al órgano colegiado, según Medeiros.

“Cada uno de los profesores llegó a la institución con una línea de investigación que, a partir del contacto con los actores locales y la formación de grupos, se alineó con las demandas de la Región Metropolitana de la Baixada Santista. Hoy tenemos una buena inserción local, además de mantener, por supuesto, colaboraciones nacionales e internacionales”, subrayó.

En opinión de Turra, esta articulación entre diferentes actores en el proceso de producción de conocimiento es fundamental para promover transformaciones en los municipios costeros y buscar soluciones a problemas como la contaminación marina, que afecta no solo a la Baixada Santista, sino a muchas otras ciudades costeras del país y del mundo.

“Cuando se establece un proceso de coproducción y codiseño que integra ciencia, sociedad, tomadores de decisiones y sector privado bajo una perspectiva elevada de relación institucional, con confianza, comunicación clara y diálogo abierto, es posible construir estrategias para promover transformaciones”, evaluó.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.